- Resumen
- Introducción
- Nuevos paradigmas
- La escuela policética
- Aprendizaje por proyecto
- Enfoques
- Conclusión
- Referencias bibliográficas
Resumen
La reconstrucción de la patria desde una educación liberadora/transformadora implica nuevas capacidades y distintos significados capaces de trascender los métodos de aprendizaje pedagógicos tradicionales que permita construir nuevos aprendizajes con nuevos paradigmas, lo cual envuelve nueva emoción/pedagogía/escuela. Estos espacios deben responder inexorablemente a los cambios del antes/durante/después; una escuela de la multiplicidad que exprese e interprete distintas acepciones del momento.
Introducción
Es de rigor metodológico en la revolución Bolivariana- Zamorana-Robinsoniana que las formas empleadas para producir conocimiento impliquen la utilización de métodos que garanticen la participación de los distintos actores sociales de las comunidades de aprendizajes y susceptibles de ser modificados en función de los cambios que en ella se produzcan, se requiere en consecuencia, procedimientos cuya característica fundamental sea la flexibilidad, que se adecuen a la dinámica de los procesos comunitarios y posibiliten la construcción colectiva de nuevos significados, como lo sugiere Freire, "el conocimiento es un proceso y en cuanto tal, tenemos que hacerlo y alcanzarlo por medio del diálogo, por medio de rupturas hasta alcanzar nuestras propias verdades, nuestro propio conocimiento".
En tal sentido, la construcción de conocimiento en comunidad precisa de una metodología dialógica y dinámica que incorpore a los distintos actores sociales, por lo tanto, en esta construcción la naturaleza del ser que conoce se centra en los actores sociales que desempeñan roles diversos en la comunidad. Cada actor social posee conocimientos por lo tanto, es alguien que piensa, actúa y crea conocimiento, el cual debe ser tomado en cuenta. Por eso, al hacer partícipe al sujeto comunitario en esta búsqueda se suma su saber junto con su accionar en la construcción de nuevos conocimientos.
Nuevos paradigmas
Esta construcción está marcada por su carácter relacional, es decir, el conocimiento se produce en y por relaciones de los sujetos y no como un hecho aislado
de un individuo solitario, es decir, los actores sociales que desempeñan roles diversos en la comunidad y tienen por ello un conocimiento de la realidad popular, enriquecen con su participación ese nuevo saber; en este contexto, cabe preguntar: ¿Cual marco conceptual y sobre cuales paradigmas se entienden los procesos fundamentales de la educación universitaria establecidos en la Ley Orgánica de Educación que impliquen una formación integral liberadora-transformadora de las comunidades de aprendizajes?
El primer marco se puede encontrar en lo Político; para ello nos remitiremos al Plan Simón Bolívar
el cual establece que: "se hace necesario restituir a la política su carácter público, participativo, ético y solidario, cuyo principal sentido es la constitución de la ciudadanía, los espacios de civilidad, las instituciones y una cultura política democrática basada en una elevada conciencia social ética y en una activa y consciente participación ciudadana. Se trata de rescatar la política como mediación para la vida humana vital, a través de su sentido de solidaridad y de la búsqueda del bien común".
El segundo marco se puede extraer de lo "popular", el cual hace referencia a todo aquel proceso social que busca superar relaciones de dominación, de opresión, de explotación, de discriminación, de inequidad, de exclusión. Parafraseando a Helio Gallardo, quien afirma que lo popular tiene dos sentidos: a) El referido al "pueblo social", es decir a los sectores que "sufren las asimetrías sociales" (de cualquier tipo). b) El referido al "pueblo político", es decir a los sectores que "se movilizan para cancelar dichas asimetrías". Los procesos educativos y organizativos de "carácter popular", son siempre procesos transformadores, integrales, propositivos y estratégicos, cuyos protagonistas son aquellas mujeres y varones, de cualquier edad, que se organizan para construir nuevas relaciones de poder en todos los terrenos de la vida.
Cabe preguntar ¿Cuáles serían las características de una educación fundamentada en la libertad creadora del pueblo? El Saber popular incluye acciones irreverentes y por ende emoción liberadora, intención en la consecución del futuro…., de otro futuro, distinto al predeterminado; autóctono, incluyente, transformador, participativo, corresponsable; estas son algunas de las premisas desde donde se debe situar y actuar el saber popular, por consecuencia, empoderamiento del pueblo con nuevos saberes para una mayor expresión de democracia participativa a través de proyectos de vida. Según P. Freire, "esta práctica educativa liberadora debe despertar en el pueblo la conciencia ético-critica que los llevará a su liberación de las cadenas del determinismo y la dependencia económica, política y cultural".
El tercer marco conceptual se puede encontrar en el concepto del constructivismo social, el cual parte del axioma que todo saber es una construcción del ser humano que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Para empoderarnos de este concepto, es necesario abordar el análisis de la teoría del constructivismo social y nos remitimos a la obra de Jean Piaget, el cual afirma "La importancia del interaccionismo para las prácticas educativas se deben reflejar en el principio explicativo denominado "de desajuste óptimo", que plantea la necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje que posibiliten un grado óptimo de desequilibrio, que superen el nivel de comprensión del alumno, del participante; pero que al mismo tiempo esta superación no sea extrema, al grado que imposibilite restablecer nuevamente el equilibrio". Si damos por bueno este aforismo cabria preguntarse ¿Cómo, para quien y que contenidos debe tener la educación en el marco de los cambios profundos en la Venezuela que queremos reconstruir? (Sentencia "El Proceso Revolucionario Bolivariano" "Una sociedad que prefigure la Venezuela del Socialismo del S-XXI").
Cabría entonces otra pregunta ¿Qué entendemos por el Socialismo del S-XXI? ¿Que característica debe tener el hombre/mujer de ese tiempo? ¿Cual seria la problemática probable de la geopolítica y del Planeta, etc., etc.? El Proceso Revolucionario Bolivariano responde: Una civilización cualitativamente distinta a la civilización burguesa. ¿Distinta en qué? En su institucionalidad. De ahí, que ser revolucionario significa hoy día luchar por sustituir la institucionalidad del status quo, es decir: 1. la economía de mercado por la economía de valor democráticamente planeada; 2. el Estado clasista por una administración de asuntos públicos al servicio de las mayorías y, 3. la democracia plutocrática por la democracia directa y participativa.
La transformación universitaria Venezolana (en la coyuntura), más que una practica educativa, se debe indagar sobre una educación que responda al modelo de sociedad sugerido. Vale decir, un nuevo Contrato Social que responda a los anhelos de las mayorías del pueblo llano, sustentado en la democracia participativa y protagónica. Es en este marco, visto como un reto de la humanidad, porque es un reto planetario desde donde debemos partir en buscar de los principios que sustenten el cambio más profundo que demanda la reconstrucción de Republica o nuestra utopía. Por ello, Morín plantea una educación para la vida a escala planetaria, ya qué, lo que esta en juego es la existencia misma de la especie hombre/mujer. La utopía es la referencia, es la meta, pero en el día a día hay que bregar la existencia.
En consecuencia, el cuarto marco conceptual es la propia Ley Universitaria, referente para debatir sobre los valores y juicios valorativos de la transformación universitaria, lo cual implica encuadrarla en el concepto de Revolución Bolivariana, la cual fue definida por Hugo Chávez Frías en el discurso pronunciado en el "XVI Festival Mundial de la Juventud", en la mesa, "La Revolución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI", como "un proceso de transformación caracterizado por cuatro macro-dinámicas: 1. la revolución antiimperialista; 2. la revolución democrática-burguesa; 3. la contrarrevolución neoliberal; 4. la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI".
La Escuela Policética
Sabiendo de ante mano que la razón no ha de ser su único fundamento que posibilite un grado óptimo de desequilibrio que irrumpa contra el status quo, y que los sentimientos, los sueños, los anhelos vitales, lo estético, los valores, necesitan de ambientes propicios para su cultivo, en otras palabras, ¿cómo hacemos para que la educación, desde aquí y desde ahora, se abra en su concepción, en sus ambientes y en sus procesos, que incluya al ser humano como una totalidad y una complejidad en constante mutación?. La respuesta podría estar en la concepción y construcción de una nueva Escuela que implique e interprete/exprese las interrogantes antes señaladas, que prefigure inexorablemente el crecimiento del hombre nuevo hacia un estadio superior de la vida. Debe ser un espacio para la Formación/Aprendizaje permanente a través de Proyectos de vida del ciudadano en su tránsito hacia una nueva sociedad, vale decir, parafraseando a Morín "una sociedad de iguales, de iguales a escala planetaria, que procure alcanzar un conocimiento de los problemas clave del mundo, que coadyuve también a concebir y reescribir su/la historia cotidiana reciente".
Se trata entonces de concebir un espacio nuevo, dinámico y revolucionario que se debe construir con imaginación y esfuerzo propio, vale decir (entre otros y con nosotros), que contribuya a la reorganización de la sociedad en comunidades geoculturales, geohumanas de un modo integral y bajo los principios de la ética Socialista; que busque eficiencia y eficacia en el uso de los recursos con respeto el medio ambiente; vale decir una educación para otro tiempo, para el futuro, que enseñe una ética de la comprensión planetaria, que asuma y valide experiencias con/entre comunidades de aprendizaje, con/entre otras Organizaciones Sociales, con/entre otras Escuelas productoras de saberes y/o Centros de Formación; que conciba una nueva visión del mundo desde una perspectiva que nos lleve a valorar la multicausalidad, la multidimensionalidad y la complementariedad de los saberes dialogados con los otros, entre otros, con nosotros, por ende, centrado en los colectivos organizados, en definitiva: confrontar, dialogar, discutir, interactuar, para construir nuevos saberes que sean capaces de trasformar la realidad y que nos conduzcan inexorablemente hacia una nueva manera de relacionarnos, que active los cambios societarios necesarios para impulsar nuevos modos de pensar, de sentir, de vivir y de convivir respetando el biotopo donde vivimos, no hay otro. Es en medio de esta complejidad donde se debe construir y reconstruir el hombre/mujer de nuevo tiempo.
En esa búsqueda emerge la "Escuela Policética", capaz de trascender los métodos de aprendizaje pedagógicos tradicionales y de construir nuevos aprendizajes con nuevos paradigmas, que implica nueva emoción/pedagogía/escuela, según el Centro de Experimentación Para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) adscrito a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), una escuela que responda a los cambios del antes/durante/después; una escuela de la multiplicidad, que exprese e interprete distintas acepciones del momento, donde no deben existir programas de formación preelaborados, sino, múltiples caminos de construcción de aprendizajes que se vayan construyendo desde experiencias específicas.
Deben ser nuevos espacios para co-crear saberes para la vida en colectivo, en igualdad de condiciones, de oportunidades y sin exclusión. El avance en esta dirección (concienciación, organización solidaria, trabajo liberador, desarrollismo, colectivismo, productivismo, conservacionismo) hará viable la creación de redes sociales-educativas- políticas-económicas-culturales que, al unísono, desmonten el pensamiento y la cultura capitalista salvaje, y re-funden espacios para la utopía socialista que configuren y prefiguren la nueva sociedad venezolana del siglo XXI, Bolivariana y revolucionaria. "de desajuste óptimo" "que posibilite restablecer nuevamente el equilibrio" para avanzar hacia nuestra utopía.
Aprendizaje por Proyecto
Bajo esta visión de práctica educativa no deben existir programas de formación preelaborados, sino múltiples caminos de construcción de aprendizajes que se vayan construyendo desde experiencias específicas mediante el Método por Proyectos Socio- Productivos-Ecológicos y Sustentables (Un proceso de creación y transformación permanente), una dinámica de construcción curricular personalizada (CEPAP). Es un modelo de educación en el contexto, pegado al proyecto de vida del ciudadano, vale decir del pueblo; llamado a revalidar la educación como una acción critica emancipadora y liberadora. Entendida la educación como un proceso emanciapatorio de construcción de nuevos sujetos sociales capaz de identificar y analizar críticamente las reglas sociales que ordenan sus relaciones y los valores subyacentes, pero sobre todo, irrumpir contra ellas para transformarlas. Una educación como lo sugiere Moncada, no para enseñar a quien no sabe, sino para descubrir a quien no existe.
Consecuente con introducir nuevos paradigmas en los ámbitos del pensar/hacer/transformar, habría que afirmar que nuestra manera de pensar y actuar esta signada por las relaciones de producción que históricamente nos han sido inducidas desde los países dominantes y hegemónicos del sistema mundial; emprender cambios sin cambiar el status quo, es cambiar todo para que nada cambie, ante estas afirmaciones de Perogrullo, este nuevo hombre/mujer requiere para su liberación, en todos los sentidos, una nueva manera de pensar y actuar para cambiar su entorno.
Enfoques
El enfoque dependerá de los distintos propósitos con los cuales se asuma la educación, en este caso, se refiere a una visión emergente de la educación, estamos hablando de un enfoque que implique una practica educativa incluyente-popular-crítica– emancipadora-liberadora-ecológica del sujeto del conocimiento (individuo/colectivo).
Con base en lo anterior se propone el enfoque humanista radical, el cual confiere atención a la conciencia y los significados que impliquen modificar las relaciones de poder, lo que se busca es la transformación, emancipación y supresión del modo de dominación imperante.
Desde el punto de vista ontológico, la práctica educativa se apoya en alguna visión acerca de la naturaleza de la realidad, se desarrolla a partir de un nivel superior de organización de la materia en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Desde este enfoque, la educación se apoya dialógicamente en el facilitador/educando, los cuales poseen conocimientos, por lo tanto, son sujetos/objetos que piensan, actúan y crean conocimientos que se perfeccionan dialécticamente y juntos en su accionar construyen nuevas practicas educativas.
En correspondencia con esta la dimensión, la práctica educativa está marcada por su carácter relacional es decir, la práctica se produce en y por relaciones de los sujetos y no como un hecho aislado de un individuo solitario como ya se ha sugerido.
Desde el punto del enfoque ético, el cual afirma que toda práctica educativa no es una práctica neutra, sino política, sea para reforzar la dominación y las relaciones de poder existentes, o para desafiarlas, ello implica que la dimensión ética constituye un aspecto central.
Cuando se habla de "la política" se refiere a la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y como nos relacionamos con otras personas. Asimismo, se refiere al poder y a sus líneas de acción, lo cual constituye su núcleo central. Este aspecto adquiere especial relevancia en el contexto venezolano donde se avanza en la consolidación de una democracia participativa y protagónica.
Conclusión
Es de conocimiento popular que "la educación es un proceso permanente", en consecuencia, el aprendizaje es una condición de existencia que nunca termina, siempre estará sucediendo mientras la persona vive. La política de inclusión establecida por el Alto Gobierno referida a la "educación de adultos", reflexiona sobre la incapacidad recurrente de las universidades para dar respuesta adecuada a los problemas de masificación (cantidad), democratización (oportunidad) y capacidad para satisfacer las necesidades del pueblo (calidad) que cada día gravitan con mayor fuerza y complican más las difíciles situaciones por la que atraviesan nuestras casas de estudios; una estrategia podría ser la de incluir en sus diseños curriculares la formación en los niveles de pre y postgrado, la adopción del enfoque Andragógico en sus enseñanzas "Aprender haciendo".
Se ha afirmado que el enfoque depende de los distintos propósitos con los cuales se asuma la educación, por ello Morín, bajo un nuevo paradigma, propone: "Construir una educación del futuro que enseñe una ética de la comprensión planetaria; una ética necesariamente humana, es decir una antropo-ética, la cual debe considerarse como una ética del individuo-sociedad-especie". El sistema educativo en general y, en particular, el subsistema universitario, debe estar estructurado en función de la naturaleza del educando. La educación como proceso formativo del ser humano adecua su instrumentación a las características del individuo y la sociedad. Desde este punto de vista, el proceso educativo, en cuanto relación de orientación-aprendizaje, debe adaptarse a las necesidades e intereses de cada etapa del desarrollo del ser humano.
*1Polisemia: Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a la extensión del significado de un solo significante.
Referencias Bibliográficas
? Chávez, Hugo. Extracto de discurso pronunciado en el "XVI Festival Mundial de la Juventud". Mesa "XVI Festival Mundial de la Juventud y el Socialismo. Publicado en el diario la Religión. 2005.
? Lenin, Vladimir. Materialismo y Empiriocriticismo. Publicado por primera vez en 1925 en Recopilación de Lenin, III.
? Gallardo, Helio. La Teología de la Liberación como pensamiento latinoamericano. 1995.
? Freire, Pablo. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. 1970
? Jara, Oscar: "Para Sistematizar Experiencias", 1ª. Ed, Alforja, San José. 1994
? Ministerio del P.P., para la Planificación. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
? Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós Studio. Barcelona. 2001.
? Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. CEPAP. Documentos. Inmersión en la Maestría Robinsoniana. 2009.
? ——- Simón de los Pueblos. Publicaciones UNESR. Ensayo de Modelo Educativo en construcción. 2006.
Autor:
Luís A. Blanco Agüin
CARACAS – 25/06/11
REFORMA UNIVERSITARIA-UNESR