Descargar

Epidemiología de Lesiones Cancerígenas Bucales en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial

Enviado por Nelson Villarreal


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos
  4. Procesamiento y análisis de los datos
  5. Resultados
  6. Discusión de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El cáncer Bucal constituye una enfermedad con implicaciones no solo físicas, sino también psicológicas y sociales. Con el objetivo de Identificar las lesiones premalignas y malignas de pacientes que acudan al servicio de Cirugía Maxilo Facial del Hospital "Iván Portuondo" en el período septiembre 2005 – agosto 2006 y caracterizar las mismas, se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal; la información se obtuvo a través del examen bucal de pacientes y quedaron plasmadas en una planilla confeccionada al efecto que recogió todas las variables de nuestro trabajo: Edad, sexo, ocupación, nivel educacional, hábitos, higiene bucal, lesiones malignas, lesiones premalignas, características clínicas y localización de las lesiones, según lo establecido en el Programa de Detección del Cáncer Bucal. Prevalecieron las lesiones premalignas sobre las malignas siendo los grupos de edades más afectados los de 45 a 54 años para un 35,7 % y las lesiones malignas a partir de las edades de 65 y más años con un 11,9 %. El tabaquismo fue el hábito más predominante como factor de riesgo con un 72,97 %. La ocupación que estuvo con mayor presencia en estos pacientes afectados fue la del sector obrero, y el nivel educacional el de secundaria básica para las lesiones premalignas y en las malignas el nivel primario de enseñanza. La localización más frecuente de estas lesiones fue en el labio inferior con un 30,95 %. Se concluye, que las lesiones premalignas ocuparon el primer lugar por lo que se debe intensificar aun más el control de los factores de riesgos que predisponen a esta enfermedad.

Palabras claves: Cáncer Bucal, lesiones premalignas, factor de riesgo, leucoplasia.

Introducción

EL Cáncer Bucal produce una gran inquietud a causa del riesgo de producir incapacidad a los pacientes y, eventualmente la muerte. A la luz de los conocimientos y recursos actuales una actividad importante para disminuir la mortalidad del cáncer es el diagnóstico temprano, pero más eficaz es definir una estrategia para evitar que se desarrolle el cáncer. En la boca, esta premisa alcanza su máxima expresión, pues el carcinoma epidermoide de la boca (CEB) está influenciado por un grupo de condiciones que se relacionan entre sí. [1,2].

El cáncer bucal incluye: el cáncer de labio, la cavidad bucal y la bucofaringe y es una de las diez primeras localizaciones de incidencia en el mundo [2-3]. La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello son de la variedad de células escamosas y pueden ser precedidos por diversas lesiones precancerosas [4]. La OMS ha trabajado en la prevención del cáncer mediante programas nacionales [1,5].

Las neoplasias en la boca alcanzan magnitudes importantes y su prevención primaria consiste realmente en evitar el inicio del proceso cancerígeno en las células y aumentar así las posibilidades de cura; lo que sólo puede lograrse cuando se identifican una o varias de las causas desencadenantes [6].

En Cuba, se aplica el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población y como parte de este programa está el Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB). Uno de los objetivos de este programa está orientado a disminuir la morbimortalidad por cáncer bucal [7].

Las lesiones preneoplásicas o precancerosas es una alteración morfológica de la mucosa donde existen mayores posibilidades de que ocurra un cáncer que en su contrapartida normal [2].

El estado precanceroso es una condición generalizada, asociada con un significativo aumento del riesgo de tener un cáncer [2].

Las lesiones precancerosas -también- denominadas lesiones preneoplásicas, premalignas o cancerisables, aceptadas universalmente, son las tres siguientes [2]:

  • Leucoplasia de la mucosa bucal (LMB).

  • Eritoplasia de la mucosa bucal (EMB).

  • Paladar de fumador invertido (PFI).

La leucoplasia es definida, según la OMS, como una mancha o placa blanquecina que no puede ser caracterizada, clínica o histopatológicamente como otra enfermedad [1,2].

Shear según Santana [2], desde 1964, ha propuesto una clasificación que es: queratosis difusa, queratosis focal y leucoplasia. Posteriormente agrega la leucoplasia maculosa (LM). Los dos primeros estadíos son siempre reversibles y constituyen las primeras alteraciones de la queratinización, caracterizada histopatológicamente por distintos grados de hiperqueratosis. En la LM se agrupan las leucoplasias de aspecto clínico no uniforme u homogéneo, caracterizado por zonas rojas que alternan con distintas formas blanquecinas.

Santana [2], según Shear divide en tres grupos a la eritroplasia de la mucosa bucal: EMB de aspecto homogéneo, caracterizado por lesiones de color rojo bien definidas; EMB donde alterna manchas rojas con zonas leucoplásicas (eritroleucoplasia) y las granulares, por su superficie con ese aspecto, muy semejantes a los CEB.

Santana y Cols afirman que es muy difícil distinguir tanto clínica como histopatológicamente, un CEB incipiente de una EMB [2].

Paladar de fumador invertido.

En Cuba no es habitual fumar invertido como es común en ciertos países de Asia, Antillas Menores y Costa Atlántica de Panamá y Colombia [8].

En 1975 con la publicación de la monografía: El Estomatólogo en la Detección del Cáncer Bucal, se considera que comienza paulatinamente el establecimiento nacional del PDCB [9].

Desde 1982 (1986 por resolución ministerial) se puso en marcha el PDCB, fundamentado en el examen anual del complejo bucal a la población de quince años y más que acudan a la consulta estomatológica, los pacientes sospechosos son remitidos al servicio de Cirugía Máxilo Facial y a los que así lo requieran a los servicios y hospitales oncológicos [3].

La Comisión de Control de Programa de Cáncer de la OMS para la evaluación a mediano plazo, plantea que un programa debe contemplar un aumento como mínimo del 30% de los diagnósticos tempranos, cifras superadas desde el año 1986 en Cuba. [10,11]

OBJETIVOS.

General: Identificar las lesiones premalignas y malignas de pacientes que acudan al servicio de Cirugía Maxilo Facial del Hospital "Iván Portuondo" en el período septiembre 2005 – agosto 2006 y caracterizar las mismas.

Específicos.

  • 1. Determinar tipo de lesiones premalignas y malignas según edad y sexo.

  • 2. Describir los factores de riesgo que con mayor frecuencia presenten los pacientes con lesiones bucales premalignas y malignas:(Ocupación, Hábitos, Higiene Bucal, Nivel Educacional).

  • 3. Identificar las localizaciones más frecuentes de estas lesiones.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal para identificar la prevalencia de lesiones premalignas y malignas en pacientes demandantes de atención en el servicio de Cirugía Maxilo Facial del Hospital "Iván Portuondo".

El universo de trabajo lo constituyó el total de pacientes de ambos sexos mayores de quince años de edad, con lesiones premalignas y malignas que acudieron al servicio en el período comprendido entre septiembre de 2005 y el mismo mes del año 2006 (total 42 pacientes).

La muestra de nuestro trabajo fue el ciento porciento de los pacientes que acudieron y cumplieron los criterios anteriormente expuestos (el universo coincide con la muestra: 42). Se excluyeron los pacientes con otros tipos de problemas de salud que no se relacionaron con el cáncer bucal y todo paciente menor de 15 años por la poca frecuencia de estas lesiones en estas edades tempranas según el Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB)11.

Se recogió el consentimiento informado a los pacientes de nuestro estudio. Se mantuvo la confidencialidad relativa a los datos que obtuvimos.

Para recolección de la información, a todos los pacientes de la investigación se les llenó una planilla previamente confeccionada que recogió todas las variables de nuestro trabajo: Edad, sexo, ocupación, nivel educacional, hábitos, higiene bucal, lesiones malignas, lesiones premalignas, características clínicas y localización de las lesiones. Para medir la higiene bucal se utilizó el Índice de higiene bucal simplificado

En la unidad dental, con la iluminación de la lámpara de la misma y con el instrumental y material: espejo bucal, pinza, gasa y guantes se realizó el examen bucal con las maniobras de inspección y palpación siguiendo la metodología establecida. A todos los pacientes con lesiones premalignas y malignas se le realizó chequeo preoperatorio previa confección de historia clínica ambulatoria, se realizó tratamiento quirúrgico y biopsia para estudio histológico de las lesiones, y seguimiento por consulta externa.

Procesamiento y análisis de los datos

Los resultados fueron sometidos a un análisis estadístico y para su mejor comprensión se reflejaron en tablas y gráfico.

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el Paquete Estadístico SPSS10, se aplicaron las técnicas estadísticas de X² (`Chi Cuadrado) de independencia y se tomó como nivel de significación una probabilidad menor que 0.05 y en algunos casos fue necesario utilizar el TEST de IRWIN-FISHER.

Resultados

El mayor número de lesiones premalignas se encontró en las edades de 45 a 54 años para un 35.7 % y las lesiones malignas a partir de las edades de 55 y más años, siendo el grupo de 65 y más años el que mayor porcentaje reportó con un total de 5 para un 11.9 % (Tabla 1).

El mayor número de pacientes con lesiones premalignas correspondió al sexo femenino para un 45.3 % y las lesiones malignas al sexo masculino con un 16.7 %, y el mayor total de estas lesiones en conjunto se reportó en el sexo masculino con 22 pacientes afectados para un 52.4% (Tabla 2).

En la tabla 3 se analiza la distribución de las lesiones según la ocupación, donde los obreros representaron el mayor número para un 35.7 % del total, seguido de campesinos, amas de casa y jubilados, con un 14.28 % cada uno, predominando las lesiones premalignas.

La tabla 4 registra la distribución de las lesiones según nivel educacional donde, de los pacientes con lesiones premalignas, el mayor número se encontró en el nivel de secundaria básica con un 35.7 %, y los que presentaron lesiones malignas 5 de ellos tenían un nivel educacional de primaria y 3 de secundaria para un 11.9 % y 7.1 % respectivamente, observándose así una relación de estas lesiones con un bajo nivel educacional, también estos pacientes se correspondían con los mayores de 45 años de edad, aumentando la misma considerablemente, lo que nos hace pensar que los mismos en su mayoría no tienen los hábitos de mantener un buen control higiénico bucal y practican hábitos tóxicos como son el tabaquismo y el alcohol.

Del total de pacientes con lesiones premalignas, 29 de ellos tenían hábitos para un 78.4%, presentando el mayor porcentaje el tabaquismo con un 59.5 %; todos los pacientes que presentaron lesiones malignas tuvieron hábitos y de ellos el que predominó fue el tabaquismo con un 13.5 %, observando una gran significación entre estas variables (Tabla 5).

En cuanto a la distribución de las lesiones según la higiene bucal, el mayor número de estas se relacionó con la regular y mala higiene bucal para un 45.24 % y 35.71 % respectivamente, siendo estos resultados significativos. (Tabla 6).

Debemos plantear que las características clínicas de las lesiones según su color y la superficie de las mismas, el total de las muestras analizadas en cuanto al color el que predominó fue el blanquecino para un 71.43%, lo que coincide con una gran relación para las lesiones leucoplásicas encontradas, y dentro del análisis de las superficie de las lesiones la más sobresaliente fue la ulcerada para un 28.57%.

El mayor número de lesiones se localizó en labio inferior (13 lesiones) seguido de los carrillos (12 lesiones) con un 30.95% y 28.57% respectivamente. No se registraron lesiones en paladar blando, base de lengua, ni en labio superior (Gráfico 1).

De las ocho lesiones malignas que se comprobaron histopatológicamente como carcinomas epidermoides, seis se localizaron en el labio inferior, una en lengua y otra en suelo de boca.

Discusión de los resultados

Con respecto a la edad los resultados de nuestro trabajo coinciden con el de León Martínez [12], Rodríguez Lorenzo[13], y Arechavaleta Pérez [14], quienes plantean en su trabajo que estas lesiones aumentan con la edad ya que existe una mayor exposición de los factores de riesgo como son muchas sustancias cancerígenas, hecho asociado a un sistema inmunológico debilitado.

También coincidimos con el trabajo de Ariosa Argüelles y colaboradores donde predominaron los pacientes mayores de 51 años de edad [15].

Con relación al sexo los resultados de nuestro trabajo coinciden con el trabajo de León y Cols [12], y el trabajo de tesis de Arechavaleta Pérez [14], que plantea que la mujer tiende a preocuparse más por la salud bucal, por lo que asiste con mayor frecuencia al estomatólogo.

Muchos autores plantean que el sexo más afectado es el masculino, sin embargo Pinborg [16], expresa que pueden existir variaciones en este sentido.

Los hombres padecen el cáncer dos o tres veces más con respecto a las mujeres, aunque estas diferencias se han reducido considerablemente en los últimos tiempos, teniendo en cuenta el incremento del hábito de fumar entre las féminas.

En la actualidad afirma Bascones [17] que hay un aumento en las mujeres por la tendencia a igualarse con los hombres lo que implica un mayor consumo de alcohol y tabaco.

En el trabajo de los Drs. Arechavaleta Pérez [14] y Bascones[17], plantean que la ocupación tiene un riesgo de desarrollar estas enfermedades, correspondiendo el mayor riesgo a los obreros, debido a la exposición al sol y a la contaminación ambiental por productos químicos, estos criterios se corresponden con nuestros resultados.

La literatura consultada coincide en que debe considerarse el hábito de fumar como un factor de peso en la carcinogénesis bucal; así como la ingestión de alcohol y la asociación de ambos, aumenta aún más la posibilidad de adquirir estas lesiones[12,13,2,18].

Un estudio publicado en la Revista Médica Británica British Journal of Cancer (BJC) plantea que el tabaco destruye la saliva y transforma ese líquido en un cóctel mortífero de agentes químicos que aumenta el riesgo del Cáncer Bucal. [19]

El hecho de que los fumadores presentaran en esta investigación 2 veces más probabilidades de contraer estas lesiones, coincide con el estudio de Kolson [20] en EE.UU., quien se refirió a la importancia de este factor en la génesis de los procesos premalignos y malignos bucales, donde solamente el 3% no practicaban el hábito.

Santana [2] plantea que por cada cigarrillo prendido, se desprenden unas cuatro mil quinientas sustancias tóxicas, la mayoría de ellas con efecto cancerígeno, téngase esto en cuenta para los grandes consumidores.

Una vez más, se corrobora la asociación existente entre las lesiones bucales y los diferentes factores de riesgo estudiados, entre los cuales el hábito de fumar predomina, y es el de mayor importancia en la génesis de los procesos premalignos y malignos del complejo bucal. Esta situación hace reflexionar sobre la necesidad de profundizar en la aplicación de técnicas de participación grupal con las familias y la comunidad, para lograr cambios de actitud en relación con el tabaquismo.

Ello refleja lo arraigado que está el hábito de fumar en nuestra población lo que ha sido confirmado por diversos autores entre ellos Santana [2], y Arechavaleta Pérez [14] los cuales consideran que este hábito aumenta cada día más el riesgo de padecer cáncer bucal entre los que lo practican.

Coincidimos en nuestro trabajo con lo que señala Santana [2] que la higiene bucal deficiente se relaciona con la aparición de estas lesiones.

Los hallazgos en relación con el tipo de lesión premaligna coinciden con la bibliografía revisada [2, 12, 14, 18], quienes plantean que la leucoplasia es la lesión premaligna más frecuente; coincidiendo con Santana [2] y León y Cols [12].

Con respecto a la localizaciónde la región de estas lesiones nuestro estudio se relaciona con el trabajo presentado por Quintana [18], aunque en este hubo un ligero predominio por el carrillo seguido del labio inferior.

El estudio de Ariosa Argüelles [15] también coincide con el mayor porcentaje de localización de estas lesiones en labio inferior.

Arbonos [21] obtuvo en la distribución de pacientes según la región anatómica que el labio fue la estructura más afectada, seguida por lengua, encía y paladar.

Se justifica la mayor incidencia de la enfermedad en los labios por su mayor exposición a los diversos factores cancerígenos externos, dígase tabaco, alcohol entre otros.

La detección clínica temprana de un cáncer del complejo bucal depende de que el paciente sea examinado a tiempo y de que en esa exploración la neoplasia sea certeramente diagnosticada.

Las informaciones más recientes demuestran que de acuerdo con el nivel de conocimiento actual la medida más eficaz para aumentar la curación del cáncer bucal es una terapéutica temprana, consecuencia de un diagnóstico de lesiones incipientes que se lleva a cabo mediante un examen sistemático y acucioso. Esto se ha comprobado en los ensayos de programas desarrollados en nuestros servicios, donde se ha demostrado, además, la posibilidad de ejecutar dicho examen sin entorpecer las atenciones estomatológicas planificadas [22].

Conclusiones

Prevalecieron las lesiones premalignas con respecto a las malignas, la edad más afectada en las lesiones premalignas fue de 45 a 54 años y en las malignas en los de 65 y más años. El sexo más afectado en las lesiones premalignas fue el femenino y en las malignas el masculino. De los factores de riesgo para estas lesiones el tabaquismo fue el que más prevaleció dentro de los hábitos; la ocupación que estuvo con mayor presencia en estos pacientes afectados fue la del sector obrero, y el nivel educacional el de secundaria básica para las lesiones premalignas y en las malignas el nivel primario de enseñanza. La higiene bucal predominante fue la regular y mala. La localización más frecuente de estas lesiones fue en el labio inferior, seguida de los carrillos.

Bibliografía

  • 1. OMS. Organización Mundial de la Salud. Programas Nacionales de Prevención del Cáncer. Ginebra: OMS, 1995.

  • 2. Santana Gray, J C. Prevención y Diagnóstico del Cáncer Bucal. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2002.

  • 3. Calsadilla Rodríguez, O L. Prevención del Cáncer Bucal. Provincia La Habana-Cuba, 2005. Disponible en http://odontocuba.tripod.com/id17.htm Consultado: 11/11/09.

  • 4. Harrison, LB. Guery, TL. Et al. Cancer de labio y cavidad oral. Disponible en http://www.cancer.gov/español/pdg/tratamiento/labio -y- cavidad oral/health Professional. Actualizado 10 /02/2009.

  • 5. About News. Detección precóz del Cáncer Bucal Disponible en < http: //www.webodontologica.com/odon_noti_detecc_preco.asp > (Consulta, Julio 2005)

  • 6. Nicot Cos, RF. Delgado Alvarez, I. Soto Martínez, G. Factores de riesgo en las lesions premalignas y malignas del complejo bucal. Rev. Cubana de Estomatol, Julio-Diciembre, V32. N2.1995.

  • 7. MINSAP. Ministerio de Salud Pública, Programa Nacional de Atención Integral a la Población. Cuba. La Habana: MINSAP, 2002.

  • 8. Dpto. de Estadística del INOR. INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGÍA:, La Habana, 2000. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol13.2-2000

  • 9. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994,Para la prevención y control de enfermedades bucales. Publicado: 6/1/2005. Disponible en (Consultado Julio 2005)

  • 10. Anuario Estadístico de Salud. 2007. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/dne/anuario_estadistico_de_salud_2007_e.pdf

  • 11. Ceccotti, E. Los Odontólogos contra el Cáncer Bucal. Salud Bucal. Rev Confederación Odontológica República Argentina. No. 99. Mayo 2005. Pag 16. ISSN-0325-0741. Disponible en http://www.cora.org.ar/publicaciones/salud_99.pdf

  • 12. León Martínez, E; Díaz, M C; et al. Pesquizaje de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal. Rev Cubana Med Gen Integr. Mayo-Junio 1996. V 12 N 3.

  • 13. Rodríguez Lorenzo, E; Osorio Nuñez, M; Morales Díaz, R. Comportamiento de las lesiones bucales y sus factores de riesgo. Facultad Finlay Albarrán, 2002. Disponible en http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulorev10/elenita.htm

  • 14. Arechavaleta Pérez, E. Factores de Riesgo de Lesiones Premalignas y Malignas de la Cavidad Bucal. Tesis EGI. Hospital General Santiago, 2002. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/riesgolesion.pdf (consultado10/2/2010)

  • 15. Ariosa Argüelles, JC; Valentín Gonzáles, F; Rodríguez González, GM; Rodríguez Reyes, JC. Cáncer bucal. Estudio de cinco años, Rev. Médica Electrónica, 2006; 28 (6).

  • 16. Pinborg, JI. Cáncer y Precáncer Bucal. La Habana: Ed Ciencia y Técnica, 1994: 48-71

  • 17. Bascones, M A; Bagan S, J V; Bermejos, F A; Ceballos, S A; Lesiones Precancerosas de la Mucosa Bucal. T 3. Madrid. Comité Editorial, 1998:3073 – 3085

  • 18. Quintana Díaz, J C; Fernández Fregio, M J; Laborde Ramos, R. Factores de Riesgo de Lesiones Premalignas y Malignas Bucales. Rev Cubana Estomatol, Sept – Dic, 2004. Vol 41 N 3. ISSM 0034-3507

  • 19. Nagler, R. et al. Tabaco destruye saliva y puede ocasionar Cáncer Bucal. Revista Médica Británica British Journal of Cancer (BJC). Disponible en http://www.nature.com/bjc/londres,junio 2/2004(ANSA)

20. Kolson H, Spiro RH, Rosewit B, Lawson W. Epidermoid carcinoma of the floor of the mouth. Analysis of 108 cases. Arch Otolaryngol. 1971 Mar;93(3):280-3.

21. Arbonos, LC; Jorge Luis, ZP; Clemente, ML; Alexis, SG. El diagnóstico clínico y la detección precoz del cáncer bucal. Camaguey, 2003; 7(5). ISSN 1025-0255.

22. Cruz Rivera,T. et al. Tratamiento del Cáncer Bucal. Disponible en http://www.sld.cu/mainseach.php (Consultado: 10/2/2010)

Anexos

Tabla 1. Distribución de las lesiones premalignas y malignas según grupo de edades de los pacientes. SAB, 2005-2006.

edu.red

Tabla 2. Distribución de las lesiones según Sexo. SAB, 2005-2006.

edu.red

Tabla 3. Distribución de las lesiones según Ocupación. SAB, 2005-2006.

edu.red

Tabla 4. Distribución de las lesiones según Nivel Educacional. SAB, 2005-2006.

edu.red

Tabla 5. Distribución de las lesiones según Hábitos. SAB, 2005-2006.

edu.red

Tabla 6. Distribución de las lesiones según Higiene Bucal. SAB, 2005-2006.

edu.red

edu.red

 

 

 

Autor:

MSc Dr.Msc Nelson P. Villarreal Corvo*

MSc Dra. Damaris González Valdés**

* Esp. 1er Grado en Cirugía Máxilo Facial. Master en Atención de Urgencias

en Estomatología. Profesor Auxiliar.

* *Esp. 1er Grado en Ortodoncia. Master en Salud Bucal Comunitaria.

Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Instituto Superior de Ciencias Médicas Artemisa

Facultad de Ciencias Médicas Artemisa

Clínica Estomatológica Docente "Raúl González Sánchez"

San Antonio de los Baños