Desarrollo de un Programa para la Mejora del Rendimiento Académico (página 3)
Enviado por Mirian Melenciano
A comienzos de los "70 Carr y Kemmis (1988) refieren diversos elementos relacionados con la investigación acción con un renovado interés. Los trabajos en Gran Bretaña durante la década de los "70 de Elliott y Adelman, relacionados con el Proyecto Ford de Enseñanza, y de Stenhouse, creador del movimiento del profesor como investigador y responsable del innovador Proyecto de Humanidades, permitieron la nueva etapa de la investigación acción.
Lewin, citado por Bartolomé (1993) describe la investigación acción como un proceso el cual está integrado por el análisis de la realidad, recogida de datos y conceptualización acerca de los problemas. Incluye además programas para planificar la acción, ejecución de los mismos y de nuevo recogida de datos para evaluar el cambio. Su trabajo estaba centrado en un estudio científico de las relaciones humanas, con atención especial al cambio de actitudes y prejuicios, y en la mejora de la calidad de dichas relaciones como consecuencia de su propia investigación.
La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.
La investigación acción promueve cambios de actitudes y en la práctica, es motivadora, despierta el interés, busca calidades, permite interactuar con los actores, está basada en vivencia y experiencia, busca la fuerza que motiva a la acción más que la cantidad. Se buscan causas y consecuencias, fortalezas y debilidades. Es una acción humana, los resultados se pueden ver, ayuda al crecimiento profesional y personal, abarcadora, es la interacción entre lo objetivo y lo subjetivo.
Características y objetivos
Kemmis y Mctaggart (1998) describen las siguientes características: La investigación acción es participativa, la intención de las personas que participan en ella es mejorar sus propias prácticas, la investigación sigue una espiral introspectiva; una espiral compuesta por los siguientes ciclos: planificación, acción, observación y reflexión, es colaborativa.
La investigación acción se realiza en grupo por las personas implicadas, crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso, es un proceso sistemático de aprendizaje, induce a teorizar sobre la práctica, somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones, implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre, requiere llevar un diario personal donde registrar nuestras reflexiones, realiza análisis críticos de las situaciones y procede progresivamente a cambios más amplios. Este tipo de investigación integra la teoría y la práctica, se basa en una o varias problemática, se centra en el en el ser humano y se fundamenta en las Ciencias Sociales.
La investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos se distinguen: analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto.
Ese guión es una narración y no una teoría, por ello es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. La interpretación de lo que ocurre se refiere a una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización. Este tipo de investigación tiene como objetivo: reflexionar, sistematizar, organizar y mejorar, tanto los procesos como los agentes que participan en ella, contribuyendo así a la trasformación social.
El objeto de la investigación es explorar la práctica educativa tal y como ocurre en los escenarios naturales del aula y del centro; se trata de una situación problemática o, en todo caso, susceptible de ser mejorada. En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. Este tipo de investigación–acción trata de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
El objeto de la investigación acción lo constituye la transformación de la práctica educativa y/o social, al tiempo que se procura una mayor comprensión de la misma. Ahora bien, estas prácticas tienen sin duda, una dimensión social, porque quienes las realizan están comprometidos con ellas creándolas o aceptándolas en una situación educativa es decir, en una situación de interacción con otras personas.
Tiene una clara función de socialización, es decir, de ir construyendo y modelando las actividades básicas de los alumnos/as y los valores que subyacen en ellas. Su finalidad es la mejora de la práctica, producir relaciones cooperativas que permitan realizar sus propios planteamientos para dar paso a nuevas teorías.
3.2.3 Modelo de investigación acción asumido
Adoptamos el modelo de John Elliott, que se destaca en el contexto de la investigación acción a partir de finales de la década de 1970, su trabajo se inserta en la vertiente educativa formal: específicamente en lo relativo al desarrollo del currículum. Con el propósito de mejorar la práctica educativa mediante el uso de técnicas y hábito de estudio, dicho modelo implica una espiral integradora de ciclos y fases donde toda planificación incluye observación, reflexión y acción. Con la intención de profundizar sobre el abordaje metodológico se incorpora una espiral integradora del modelo de John Elliott.
Modelo asumido
Fuente: Kernan (1999).
3.3 Sujeto y objeto de investigación
Los sujetos corresponden a los/as estudiantes de primero de media del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno. La finalidad de la investigación es el aumento del rendimiento académico de los/as alumnos/as envueltos en el programa de intervención.
El objeto de la investigación se fundamenta en la formación para la implementación, desarrollo de técnicas y hábito de estudio para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de primer grado del nivel medio del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno.
3.4 Instrumentos y técnicas
Para obtener los datos e informaciones pertinentes del presente estudio se hizo uso de diferentes técnicas, entre ellas: la entrevista, observación directa, cuestionario, historia de vida, diálogo, análisis de la realidad y revisión de documentos.
La ficha de observación permitió recoger de manera escrita informaciones de hechos observados durante la realización de las intervenciones. El análisis de documentos, donde se analizaron los documentos importantes. Las historias de vida, facilita la información en relación a la vida de los/as estudiantes involucrados. Así como un cuestionario, instrumento de la investigación estructurado para recolectar datos e informaciones de forma general o específica. Además, entrevistas a maestros/as, director y estudiantes para recopilar informaciones; el registro visual, que permitió registrar de manera visible, mediante fotografías y videos lo que iba aconteciendo durante los procesos de intervenciones con los/as estudiantes y los comentarios, sobre el proceso de observación de la realidad.
3.5 Esquema general de investigación
Después de todo un proceso investigativo, estamos ya en condiciones de comprender un poco más, lo que Elliot (1986) plantea:
1era. Fase, esta se refiere a la elaboración del proyecto y formación del equipo coordinador del mismo, además de la revisión de la literatura. Esta primera fase se ocupa de la determinación de la preocupación temática sobre la que se va a investigar. No se trata de identificar problemas teóricos de interés para los investigadores, sino de problemas cotidianos vividos como tales por los docentes, que puedan ser resueltos a través de soluciones prácticas.
2da. Fase: Revisión de literatura. Lanzamiento del proyecto y reforzamiento posterior a la luz de las conclusiones. Esta segunda fase es de reflexión inicial o diagnóstica. En ella debemos preguntarnos acerca de cuál es el origen y evolución de la situación problemática, cuál es la posición de las personas implicadas en la investigación ante ese problema (conocimientos y experiencias previas, actitudes e intereses), cuáles son los aspectos más conflictivos (y en qué contextos o grupos se manifiestan), qué formas adoptan tales conflictos (discursos, prácticas, relaciones organizativas), cuáles son las formas de contestación y resistencia, y qué correspondencia o falta de correspondencia existe entre la teoría y la práctica.
Es muy importante que en esta fase seamos capaces de describir y comprender lo que realmente estamos haciendo, así como los valores educativos que sustentan nuestras prácticas. Todas estas cuestiones nos permitirán identificar los obstáculos tanto subjetivos como objetivos a nuestras propuestas de cambio.
3era. Fase: Implementación de la investigación a lo largo del curso. Proceso de reflexión – acción, seguido por el equipo investigador y los diferentes actores. Soporte de un proceso permanente de formación para planificar el trabajo en sus líneas generales; ofrecer información sobre aspectos metodológicos y constituirse en plataforma de intercambio de experiencias. La tercera fase es la de planificación. El plan general que se elabore debe ser flexible, para que pueda incorporar aspectos no previstos en el transcurso de la investigación. Será modesto, realista, teniendo en cuenta riesgos y obstáculos previsibles, lo que no quiere decir que vayamos a investigar problemas triviales; muy al contrario, nuestro trabajo estará guiado por fines y objetivos de alto valor educativo.
En este plan inicial de la investigación-acción debemos: 1) describir la preocupación temática, 2) presentar la estructura y las normas de funcionamiento del grupo de investigación, 3) delimitar los objetivos, atendiendo a los cambios que se pretenden conseguir en las ideas, las acciones y las relaciones sociales, 4) presentar, lo más desarrollado posible, un plan de acción, 5) describir cómo se va a relacionar el grupo de investigación con otras personas implicadas o interesadas en los cambios esperados, 6) describir cómo se van a controlar las mejoras generadas por la investigación.
4ta. Fase: Elaboración de los informes parciales y del informe final. Esta fase corresponde a la acción-observación. La puesta en práctica del plan no es una acción lineal y mecánica; tiene algo de riesgo e incertidumbre y exige toma de decisiones instantáneas, ya sea porque no se pudieron contemplar todas las circunstancias, o porque éstas variaron en el transcurso de la acción. Con todo, es una acción meditada, controlada, fundamentada e informada críticamente.
Esta acción es una acción observada que registra datos que serán utilizados en una reflexión posterior. Se debe considerar la observación como una realidad abierta, que registre el proceso de la acción, las circunstancias en las que ésta se realiza, y sus efectos, tanto los planificados como los imprevistos. En algunos casos puede ser necesario solicitar asesoramiento y ayuda externa en la recopilación de datos, tanto en la selección de los instrumentos como en el tratamiento de la información. Las técnicas de recogida de datos que más se ajustan a la i-a son, entre otras, las notas de campo, diarios de docentes y estudiantes, grabaciones magnetofónicas y audiovisuales, análisis de documentos y producciones, entrevistas, cuestionarios y la introspección.
En la fase de reflexión se produce un nuevo esclarecimiento de la situación problemática, gracias a la auto-reflexión compartida entre los participantes del grupo de investigación – acción. Es el momento de analizar, interpretar y sacar conclusiones. Descubrimos nuevos medios para seguir adelante, lagunas en nuestra formación, se generan nuevos problemas que darán lugar a un nuevo ciclo de planificación-acción-reflexión. Los resultados de la reflexión deben organizarse en torno a las preguntas claves, que también lo fueron en el proceso de planificación, de en qué medida mejoramos nuestra comprensión educativa, las prácticas y los contextos en las que éstas se sitúan, fijándonos no tanto en la calidad de los resultados sino, sobre todo, en la calidad de los procesos generados.
PLANIFICACIÓN GENERAL
Fases del proceso
FASES | PLANIFICACIÓN | ACCIONES | REFLEXIÓN |
Inicial o diagnóstica | Constitución del equipo investigador. Aproximación institucional Acercamiento al contexto del centro. Reflexión acerca de la necesidad de iniciar un proyecto de Investigación Acción | Realización de la primera reunión de las investigadoras Visitar el Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno para conocer el contexto y puntualizar sobre el tema. Reunión con el Director y profesores del Centro Educativo Aplicación de cuestionario para las recogidas de informaciones a los/las estudiantes y al personal docente que labora en el centro para conocer la realidad del Centro. | Socialización de los puntos comunes Elaboración de los cuestionarios para ser aplicados a los actores, los cuales servirán como instrumentos para la recolección de datos. Reflexión sobre el plan de acción Reunión con el propósito de continuar con la planificación de nuestro programa de intervención. |
FASES | PLANIFICACIÓN | ACCIONES | REFLEXIÓN | |
Preparatoria | Definir el problema. Organizar los procedimientos para poner en marcha el proyecto de investigación Diseño metodológico. Elaboración del marco teórico. Remisión de literaturas. | Reunión de planificación para la selección del tema. Realizar diagnóstico general Determinar el título del proyecto Definición de objetivos generales y específicos Selección de la muestra participante Calendarización de las actividades Definir las fechas de las acciones Acercamiento al grupo focal. Selección de estrategias metodológicas Selección de materiales a utilizar Ubicación del espacio físico Elaboración de presupuesto Análisis del contexto. Aplicación de un foro sobe la situación reflejada en la metodología que reciben los/las estudiante en el centro. Entrevista a estudiantes y profesores de primero dirigida a conocer sobre la metodología que le ofrece el centro. Trabajar la etapa de aproximación de la realidad, objetivos generales y específicos, justificación, elaboración del planteamiento del problema, marco teórico. Descripción del proyecto. Características del entorno, modelo de intervención, bibliografía. Evaluar actividades del plan numero 1. Reflexión sobre estas actividades. Análisis de los resultados sobre la aplicación de cuestionario. Realizar memoria y reflexión. |
FASES | PLANIFICACIÓN | ACCIONES | REFLEXIÓN |
Fase Final | Organizar y presentar los resultados del informe final de investigación | Presentación de los resultados Conclusiones y propuestas de mejora Indicadores de logros Propuestas de mejora al centro, al alumnado/a y a las investigadoras Selección de evidencias (fotografías) Selección de materiales anexos Presentación del informe final con sus conclusiones Evaluación final por parte de las investigadoras |
CRONOGRAMA
Fases | ACCIONES | TIEMPO | RESPONSABLE | |||||
Fase Inicial o Diagnóstica | Reunión en el CURSA | 10/11/08 | Ana D. Contreras M. A, Melenciano y Rossy Grullón. | |||||
Reunión en casa de Mirian. | 11/11/08 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Elaboración de Anteproyecto de tesis. | 11/11/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Reunión visita al Centro Educativo Onésimo Jiménez. | 25/1/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Visita al Centro educativo | 27/1/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Visita al Centro educativo. | 30/1/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Reunión de trabajo en casa de Mirian. | 05/2/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Validación de cuestionario | 12/2/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Aplicación de cuestionario | 28/2/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Aplicación de Cuestionario. | 1/3/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
FASES | ACCIONES | TIEMPO | RESPONSABLE | |||||
Interpretación y análisis de cuestionarios. | 25/3/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Pasos anteriores a la intervención | 4/409 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Establecer propósitos generales de la intervención en el centro educativo. | 02/4/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Elección de los temas y contenido programado. | 27/4/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Elección del grupo de estudiante a trabajar | 30/4/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Planificaciones de las fechas y días para realizar las intervenciones. | 2/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Se solicita a la dirección del centro facilitar y flexibilidad para realizar las intervenciones | 4/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Preparación de los instrumentos y materiales para las intervenciones | 6/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Se realiza el diagnóstico de aproximación en el centro | 8/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Diseño de las fases de las intervenciones | 19/07/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón |
FASES | ACCIONES | TIEMPO | RESPONSABLE | |||||
Interpretación y análisis de cuestionarios. | 25/3/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Pasos anteriores a la intervención | 4/409 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Establecer propósitos generales de la intervención en el centro educativo. | 02/4/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Elección de los temas y contenido programado. | 27/4/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Elección del grupo de estudiantes a trabajar | 30/4/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Planificaciones de las fechas y días para realizar las intervenciones. | 2/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||||
Se solicita a la dirección del centro facilitar y flexibilidad para realizar las intervenciones | 4/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Preparación de los instrumentos y materiales para las intervenciones | 6/5/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||||
Diseño de las fases de las intervenciones | 19/07/09 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón |
FASES DEL PLAN DE ACCIÓN | ACCIONES | TIEMPO | RESPONSABLE | |||
FASE DE DESARROLLO | Taller de atención Motivación | 17 y 19 Feb. 2010 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | |||
Taller sobre los estilos de aprendizaje Cómo tomar apuntes | 22 y 24 Feb. 2010 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. | ||||
Taller cómo estudiar individual y en grupo Cómo prepararse para los exámenes | 1ero. y 3 marzo, 2010 | Mirian Melenciano y Rossy Grullón |
FASES DEL PLAN DE ACCIÓN | ACCIONES | TIEMPO | RESPONSABLE | |||
FASE FINAL | Elaboración de las conclusiones finales | Mirian Melenciano y Rossy Grullón | ||||
Recomendaciones finales | Mirian Melenciano y Rossy Grullón. |
Capítulo IV
Ciclo de la Investigación Acción
En este capítulo se realiza una descripción de las experiencias vividas durante el desarrollo de la investigación; además contiene los propósitos tanto general como específicos, la planificación, así como una síntesis de intervención acción y reflexión.
4.1 Justificación
Para dar inicio a la investigación se procedió a realizar una reunión de organización y planificación y así determinar las visitas al Centro Educativo Onésimo Jiménez nocturno de la ciudad de Santiago. Luego de observar y recoger diversas informaciones, se elaboraron cuestionarios y entrevistas, tanto para el personal docente como para los y las estudiantes; más adelante se realizaron reuniones con el equipo multidisciplinario, el departamento de orientación y psicología, además se dio a conocer los objetivos de la investigación.
Estas experiencias estuvieron orientadas por un triple diagnóstico el cual está basado en los siguientes pasos: Primero, un diagnóstico general; segundo, un diagnóstico de aproximación al problema y tercero, un diagnóstico de profundidad.
Después de indagar en diferentes fuentes bibliográficas y documentales, conocido el contexto, se hizo un análisis del problema en los/las estudiantes de primero de media del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno, tomando en cuenta su forma de actuar y desenvolverse en el ambiente.
También se buscaron las causas que ocasionan su bajo rendimiento académico, así como la deserción en algunos casos. Luego de buscar las evidencias y testimonios que nos llevaron a profundizar en el tema sobre técnicas y hábito de estudio, conocidas las causas que originaron la problemática se hace necesario realizar acciones que mejoren la calidad educativa de los/as estudiantes, reflejado esto en cambio de actitud.
Los educadores coinciden en decir que es mucho más fácil erradicar o superar los malos hábitos que adquirir nuevos. De ahí la deficiencia de la lectura en las universidades y sobre todo en la educación media; significa un mal social que afecta no sólo la vida del estudiante, sino que impide el mismo desarrollo del país.
Esta investigación tiene un significativo valor para los/las estudiantes, así también para los/as maestros/as, ya que viene a mejorar la calidad académica del alumnado en su vida social, de tal manera que los llevará a tener una mayor capacidad y visión de desarrollar su intelecto al máximo.
Las acciones están basadas en la necesidad de ayudar a los/as estudiantes a comprender conceptos, elevar su interés, motivación y garantizar una producción académica de calidad. Cabe destacar lo importante que son las técnicas de estudios en la práctica educativa, las cuales proporcionan las herramientas imprescindibles para que el estudio y el aprendizaje sean fructíferos y positivos. Es por lo que se hace necesario el desarrollo de un programa de manejo de técnicas y hábito de estudio para la mejora del rendimiento académico de los/as estudiantes del primer grado del nivel medio del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno. La misma responde a las necesidades sentidas por los/las alumnos/as; ya que el desconocimiento de técnicas de estudios afecta el proceso enseñanza aprendizaje y su rendimiento académico.
4.2 Fases de Investigación
4.2.1 Fase de Planificación
1. Objetivos | |||||
1.1 General | |||||
Facilitar a los estudiantes un conjunto de técnicas de estudio que le permitan entender y retener mejor, la aplicación continúa y sistemática de estas técnicas a fin de crear hábito de estudio y en consecuencia aumentar su rendimiento académico. | |||||
1.2 Específicos | |||||
| |||||
2. Contenido | 3. Estrategias | 4. Actividades | 5. Recursos | Evaluación | |
| Se harán grupos de discusión, donde el alumnado acompañados de un material de apoyo, analizar planteamientos relacionados con la motivación. Se realizarán ejercicios de atención. Se hará uso de técnicas para identificar sus estilos de aprendizaje. Se harán prácticas o ejercicios de toma de notas. Se analizarán casos para incentivar al estudio individual y en grupo. |
| Humanos (Facilitadoras y alumnado) Material impreso Proyector Digital (Data Show) Hojas en blanco lápices. Radio Folletos Cartulinas Computadoras Televisor |
| |
2. Contenido | 3. Estrategias | 4. Actividades | 5. Recursos | Evaluación | |
| Analizan y dialogan sobre cómo prepararse ante un examen. Lluvia de ideas y socializan indicadores de inteligencia emocional. |
Fase de Acción
El primer encuentro se realizó en octubre de 2009. En esta intervención se respondió al primer objetivo específico de la investigación, que persigue facilitar a los/as estudiantes el manejo de un conjunto de técnicas de hábito de estudio a fin de aumentar su rendimiento académico.
Iniciamos a las 7:00 P. M. con la asistencia de 25 alumnos/as. El tema fue la Autoestima, para facilitar un ambiente de empatía. Mirian actuó como facilitadora. Se dio inicio con una dinámica de presentación que incluyó darnos todos mutuamente la bienvenida. Todo esto después de la presentación formal de las facilitadotas y de exponer la finalidad del proyecto, cuales eran nuestras expectativas, haciendo énfasis en lo provechoso que sería para ellos/as vivir la experiencia de poner en práctica tan interesante proyecto.
Pasamos luego a iniciar el tema, los objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas y la forma de evaluación. Provocamos una situación de aprendizaje que permitió detectar el conocimiento previo que traían los/as estudiantes sobre el tema a desarrollar. Mediante un proceso de diálogo abierto varios alumnos/as expresaron la importancia de tener una sana autoestima para su realización personal.
Seguimos con el desarrollo de la actividad, enfatizando en lo importante que es tener una autoestima sana, la cual permite interacción de mayor calidad con las personas, especialmente con sus compañeros de aula, a la vez que es un indicador positivo para su rendimiento académico. La facilitadora destacó la importancia de quererse y aceptarse a si mismo con virtudes y debilidades. Cada persona brilla con luz propia porque es única e irrepetible.
4.2.3 Fase de Observación
En esta fase, cabe destacar la observación de actitudes de carácter relevante, realizadas por los/as estudiantes, descritas por el equipo investigador, también se pudieron observar actitudes especiales en las investigadoras Mirian Melenciano y Rossy Grullón.
En la primera intervención realizada en octubre de 2009, donde se trató el tema La Autoestima, se observó lo siguiente: Que el grupo participante se mostró un poco tímido o más bien psicorrígido, luego se fueron soltando, al extremo que había que reducir la participación por asunto de tiempo y de equidad. Había un hiperactivo y líder natural a la vez.
4.2.4 Fase de reflexión
Finalizado el primer encuentro de octubre, 2009 sobre Autoestima pasamos a reflexionar sobre todo lo sucedido y sobre las acciones a realizar en la próxima actividad. Utilizamos diferentes tipos de estrategias de integración y participación, a fin de aumentar los niveles de confianza en los/as estudiantes más tímido/as.
Para eso tratamos de utilizar estrategias de integración y participación, incluyendo algunas de atención y concentración. Para facilitar la interacción entre facilitadoras y participantes utilizamos la dramatización, juego de roles y provocamos situaciones de socialización.
En cuanto a los recursos, en su mayoría fueron de mucha utilidad, llenando su cometido como lo habíamos previsto en la planificación. Para el equipo investigador la experiencia resultó enriquecedora, significativa porque la reacción de los/as estudiantes creó buenas expectativas y nos sirvió de motivación ante el trabajo realizado, también nos permitió enriquecer nuestra práctica. Reflexionamos sobre el por qué los/as estudiantes insistían en que se continuara el proyecto de intervención, ya que se habían identificado mucho con el mismo.
En el tercer encuentro, la asistencia fue más estable que los días anteriores lo que nos indicó que el trabajo estaba llegando a los/as estudiantes; cabe destacar que se presentaron que se presentaron a algunas dificultades. Por ejemplo: un estudiante con preferencia de su mismo género, el cual trataba de intervenir con mucha insistencia, a fin de llamar la atención de los varones del grupo, actuando en ocasiones como elemento distractor.
En ocasiones falló la energía eléctrica, hubo que repetir el inicio de algunas intervenciones, en otras ocasiones se aglomeraban muchas butacas, encontrábamos el curso en desorden, hubo que acondicionar el aula antes de iniciar, incluso barrer. Hubo momentos en que se integraban nuevos alumnos/as al aula los cuales estaban desubicados con relación al tema y al grupo, pero aún así los dejábamos dentro del aula.
Con relación a los varones que eran los más tímidos y distraídos, al principio tratamos de delegar funciones en ellos, las cuales realizaban con entrega y dedicación. Las hembras continuaron siendo, hasta el último momento, dinámicas, cooperativas; en este sentido, tratamos de buscar una metodología que los hiciera participar de igual a igual, no fue posible lograrlo totalmente, pero aumentó la participación en los varones y ya se sentían cómodos, confiados, abiertos.
Realmente es amplia nuestra reflexión, por la magnitud de la experiencia, por la importancia de los temas, por los acontecimientos relevantes, por la variedad de las actitudes tanto en el estudiantado como en las facilitadoras.
Triangulación
Las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo esta investigación fueron sometidos a un proceso de análisis y revisiones, realizado por personas especializadas en el área, a quienes se les solicitó que corrigieran las posibles fallas encontradas, a fin de validar el estudio. Por lo anterior expuesto, las técnicas e instrumentos utilizados en este proyecto tienen un alto grado de confiabilidad.
En relación a los resultados, los estudiantes afirman, en su mayoría, que la experiencia los marcó, que provocó en ellos/as cambios de actitudes ante el estudio, que las informaciones sobre técnicas y hábito de estudio fueron oportunas por lo que se sienten en mejores condiciones de aumentar su producción académica.
En cuanto a los docentes del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno manifiestan que los estudiantes lucen más disciplinados, ha mejorado la asistencia, presentan tareas a tiempo, mejora de las relaciones humanas en el grupo, mayor rendimiento académico en cada una de las áreas, valoración del tiempo, aumento de sus niveles de responsabilidad ante el estudio lo cual es notable en su puntualidad al llegar y al salir del centro educativo. Se redujo el pasilleo en los/as estudiantes participantes de las intervenciones, le otorgan un alto valor a los instrumentos empleados durante el proceso de intervención, lo cual indica que se lograron los objetivos de la investigación.
Como investigadoras entendemos que los instrumentos fueron utilizados oportunamente, con ellos logramos dar respuesta a necesidades sentidas del grupo, en la medida que tratamos de intervenir en ellas. Es por lo que se concluye que se llenaron las inquietudes que se tenían al inicio de la investigación.
Capítulo V
Resultados, Valoraciones y Conclusiones
5.1 Resultados
La ejecución de la presente investigación sobre Desarrollo de un Programa de Manejo de Técnicas y Hábito de Estudio para la Mejora del Rendimiento Académico de los/las Estudiantes de Primero de Media del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno de la Ciudad de Santiago, 2009-2010, aumentó el rendimiento académico de los/las estudiantes participantes, así como al fortalecimiento personal y profesional de las investigadoras, por lo que podemos destacar, que este grupo de alumnos/alumnas cuenta con las herramientas necesarias para mostrar y mantener un cambio de actitud ante el estudio, mejorando así su rendimiento académico y su nivel educacional elevado.
Para hacer posible y efectivo la realización de este proyecto de investigación y contar con los resultados satisfactorios como los que hoy tenemos, se hizo necesario desarrollar una serie de procedimientos, decodificados en una serie de fases que iniciaron con la realización de análisis y un diagnóstico, sobre nuestra práctica profesional, seguido por una aproximación y otro diagnóstico final de profundidad. Teniendo las informaciones necesarias se procedió a seleccionar el objeto de nuestra investigación.
Procesadas las informaciones se procedió a planificar las intervenciones, las cuales se desarrollaron partiendo de las necesidades del grupo, ordenadas por fases o ciclos, siendo la primera de acción seguida de observación, reflexión y valoración.
5.1.1 De Mejora o Innovación
Innovador
Resultó novedosa la forma de abordar los temas, creando las condiciones donde el tema se apropió de las herramientas necesarias sobre técnica y hábito de estudio para la mejora del rendimiento académico.
Nuestro objetivo fundamental fue la mejora de la práctica actuando sobre un problema. En la búsqueda de soluciones a la problemática escogida interactuamos de manera muy efectiva todos/as los involucrados/as (estudiantes, docentes y facilitadoras).
En el caso nuestro aportó elementos de mejoras significativas como profesionales e investigadoras.
Aumentó y amplió nuestra visión el hecho de compartir la experiencia con jóvenes y adultos de ambos sexos, valoramos sus intereses y motivaciones. En ese sentido, esta experiencia resultó de mucha utilidad para nuestra práctica profesional, ya contamos con más y mejores herramientas. Los interesante en todo esto y que garantizó la efectividad de nuestro trabajo fue la metodología empleada con ellos/as y las estrategias participativas utilizadas en el desarrollo de los temas los cuales resultaron de su interés.
5.1.2 Formativos para las personas implicadas
Los/las estudiantes, manifestaron de diferentes manera que el programa les beneficio bastante, ya que empezaron a ver el estudio con un sentido de mayor valoración, elevaron su nivel de motivación y expresaron estar animados para luchar en la vida y así lograr las metas (mostrar mayor interés en lo que respecto ale estudio, hacer cursos técnicos, concluir la educación media, llegar a desarrollar su carrera universitaria, ser una persona importantes en la vida) es decir que estos jóvenes lograron desarrollar un gran nivel de autovaloración lo que se traduce en un fortalecimiento de su autoestima, elemento importante en la vida de las personas. Este cambio positivo ayudara a elevar el nivel de vida de esos futuros profesionales.
Están motivados en alcanzar los propósitos del grado y su promoción, se fomentó la puntualidad y empezaron a llegar más temprano a clases. Aprendieron la importancia de organizarse antes de ir a la escuela.
El dominio de las técnicas para el habito de estudio despertó en los/ las estudiantes el interés por aprender y aumentó la dedicación en el proceso de enseñanza, aprendieron además a sentirse parte importante y responsable de su promoción académica. Muestran dominio y conocimiento de técnicas de estudio durante el proceso enseñanza, aprendizaje lo cual es notable por los docentes en su practica educativa.
Entre sus aprendizajes los/as estudiantes trataron de elaborar un horario de estudio de acuerdo a sus necesidades, lo que le permitirá un aprendizaje en secuencia es decir más sistemático garantizando así el desarrollo de hábito de estudio y una mayor producción académica.
Por último aumento su puntualidad se regularizo la asistencia de los y las estudiantes al liceo lo cual fue muy notable por los docentes.
Como responsables de este proyecto aprendimos la importancia de la investigación acción para la mejora de la práctica educativa, así como la dinámica de aprendizaje de los /las estudiantes que trabajan antes de ir a la escuela lo cual nos resultó interesante. Ampliamos nuestros conocimientos sobre el uso de técnicas y hábito de estudio. Valoramos el esfuerzo que hacer los jóvenes que trabajan por integrar el estudio a su rutina cotidiana.
A nivel del centro educativo se generó un ambiente de empatía, solidaridad, cooperación, participación por parte de: El director, los maestros/as y toda la comunidad educativa envuelta en el proceso. Es decir todos/as mostraron interés por apoyar este proyecto.
Las investigadoras logramos, en la medida en que desarrollaba la investigación, vivir un proceso de auto formación, lo que ayudó a nuestro crecimiento personal y profesional, reafirmando que se puede llevar a cabo programas de intervención encaminados a transformar la realidad desde los centros educativos y desde otras instituciones, por lo que podemos afirmar que realmente hemos logrado enriquecer nuestra práctica, empoderándonos de nuevas técnicas y procedimientos.
La implementación de la investigación cualitativa en el Centro Educativo Onésimo Jiménez, Nocturno, en opinión del profesor titular contó con aspectos positivos para su desarrollo, observado en el curso del proceso.
5.1.3 Vinculados a la práctica o la política educativa
Los docentes valoraron la ejecución del programa de intervención como muy significativo, ya que les ayudó a reconocer la importancia de las técnicas y hábito de estudio como estrategias para la mejora de su práctica educativa.
Los/as docentes puntualizaron la gran mejora que obtuvieron los/as alumnos/as en su producción académica mediante las intervenciones llevadas a cabo.
Como fruto de la interacción entre el alumnado, se puede destacar las vivencias de valores, tale como la solidaridad, humildad, laboriosidad, perseverancia, autoestima, responsabilidad entre otros.
Las convivencias entre los/as alumnos/as ayudó a elevar los niveles de motivación y atención, además se notó una mejora en su disposición para el estudio.
5.1.4 Vinculados a la Institución
A nivel del centro educativo generó un ambiente de colaboración por parte del director, maestros/as y todas las personas que intervienen en el proceso educativo, que nos ayudó a crear el espacio con los padres, madres y tutores/as para apoyar la experiencia, creando una verdadera comunidad de aprendizaje, es decir se creó un espacio de cooperación e interés por apoyar este proyecto.
Valoración de los/as maestros/as.
Después de la aplicación del programa, tanto el personal docente como el estudiantado observaron una mejora en la puntualidad. Los docentes señalaron que hubo más agilidad en la dinámica de aprendizaje; en cuanto a los recursos, señalan que estuvieron acordes con la realidad del centro educativo y relacionados con los contenidos, de tal forma que facilita la asimilación positiva en los/as estudiantes.
Los maestros/as valoraron el programa, ya que, mediante éste, conocieron las diferentes causas que llevan los/as estudiantes a tener un bajo rendimiento académico. Les mostró pautas para aplicar mejor las técnicas de estudio en los/as estudiantes.
Expresaron además, que este programa de intervención puede ser aplicado a todos los grados del nivel medio de éste y otros centros educativos, ya que su objetivo principal es mejorar la calidad de la práctica educativa y aumentar el rendimiento académico en los/as estudiantes.
Los docentes también destacaron que después del programa de intervención hubo una reducción considerable de la inasistencia de los/as estudiantes y mejoró de forma notable su comportamiento.
Por último expresaron que los conocimientos adquiridos mediante estas intervenciones trascienden el escenario escolar y repercuten en la vida social y familiar del estudiantado, ya que aumentó el grado de disposición e interés para el estudio y la lucha para su realización personal.
Valoración de las especialistas
Esta investigación se llevó a cabo durante un espacio de tiempo correspondiente a dos años mediante planificaciones, acciones, observaciones y reflexiones, agotando una serie de intervenciones, procedimientos que juntos facilitaron la puesta en práctica de dicho proyecto.
Valoramos haber realizado una revisión y diagnóstico de nuestra práctica que nos permitió identificar nuestras fortalezas y debilidades, así como las expectativas que tenemos con relación a nuestra profesión ó área de trabajo en que nos desempeñamos y el nivel de satisfacción como producto de lo que hacemos en el día a día; además, el impacto en nuestra vida personal y profesional.
Logramos captar la atención de los actores involucrados lo que nos permitió obtener las informaciones, lo que nos sirvió para poder responder oportunamente a las necesidades del estudiantado y del Centro Educativo Onésimo Jiménez Nocturno.
Mediante la aplicación de cada una de las intervenciones logramos promover en el estudiantado y también a nivel personal, valores como creatividad, responsabilidad, competitividad, perseverancia y sentido crítico. Como equipo logramos también que el alumnado adquiriera la capacidad de entender, asimilar y responder a las exigencias y demandas de sus situaciones escolares, de forma efectiva, de manera que puedan detectar las técnicas verdaderamente adecuadas para aumentar su rendimiento académico.
Valoración de los cambios observados.
El programa fue desarrollado en el centro Educativo Onésimo Jiménez en Santiago en el objetivo de hacer conciencia y consensual sobre la reflexión en la comunidad educativa a con la finalidad de que los alumnos/as de primer grados de media aprender a utilizar las técnicas y hábito de estudio en este Centro durante el año 2009-2010.
Esta evaluación fue dirigida a los principales actores del proceso educativo (profesores y alumnos/as) y realizado por los especialistas que son las responsables de implementar y diseñar el programa, para el desarrollo de su evaluación, se utilizaron técnicas e instrumentos diferentes a través de los ciclos desarrollados en la investigación.
Los cuestionarios, las historias de vida, entrevistas, perfiles, las reflexiones y los comentarios sobre los talleres y observaciones: estos fueron instrumentos la prueba angular para que se pudiera realizar y emplearse la intervenciones directa de los principales actores implicado. La evaluación conforme a los propósitos y los planes acción a ejecutor.
5.2 Valoración del proceso y del impacto
Valoración de la experiencia según la satisfacción de los/as participantes
Después de haber vivido tantas experiencias maravillosas se llegó a las siguientes conclusiones por las participantes.
Para el alumnado/a ha sido de gran valor la aplicación de este programa de intervención, ya que ha habido una mejora significativa en su producción académica, lo cual se ve reflejado en el rendimiento de sus calificaciones. Las técnicas y hábito de estudio son indispensables para la mejora del rendimiento académico y facilitan la renovación de la práctica educativa.
Los maestros/as manifiestan haber recibido herramientas para bajar los niveles de ansiedad en los/as estudiantes al momento de examinarse. Nosotras como investigadoras sentimos que todo nuestro accionar respondió a las expectativas planteadas en la planificación general.
El desarrollo de todas las actividades nos llevó a reflexionar sobre las fortalezas que se evidenciaban en el desarrollo del mismo. Se notó la sensibilización, apoyo y valoración de los maestros/as, el director y de todo el personal del Centro Educativo.
Los/as estudiantes manifestaron impresiones como: Nos impactaron con sus orientaciones. Estos talleres han sido muy positivos para nosotros/as porque han encendido la llama del saber como una forma de transformar nuestra realidad personal y social, a través de una formación académica con calidad. Valoran el programa, quieren que continúe, han visto cambios de actitud ante el estudio, entre ellos mismos, aumentó el índice académico de muchos de ellos/as.
Después de la aplicación del programa de intervención se manifestaron los siguientes cambios por parte del alumnado: Mayor interés en los estudios, mayor motivación en sentido general y aumentó el deseo de trabajar con tareas escolares, ocurrieron cambios significativos en las relaciones humanas entre maestros/as y alumnos/as, se notó el aumento de la disciplina. Además, mejoraron en cuanto al rendimiento académico, hubo una mejora de actitud en los/as estudiantes, así como un mejor comportamiento en el salón de clases.
Esta investigación se desarrolló de manera sistemática, en proceso secuencial tal como dice Elliot, siguiendo una espiral de ciclos (planificó, accionó, observó y reflexionó), se realizó en un espacio de 35 horas donde se realizaron una serie de estrategias actividades, dinámicas en interacción con el alumnado, los cuales nos permitieran alcanzar eficientes resultados. Para el grupo participante la experiencia resultó novedosa, así lo expresaron en las evaluaciones realizadas en cada encuentro y al cierre de las intervenciones.
5.2.2 Valoración del proceso
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |