Descargar

Proceso de atención de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Propuesta de plan de cuidado especifico par la emergencia hipertensiva
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

La morbi mortalidad por enfermedades cardiovasculares es una de las principales causas de muerte en el país. En esta investigación se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, en el total de la población adulta con emergencia hipertensiva, atendida en el servicio de urgencias del Hospital General Docente "José Ramón Martínez" del municipio Guanajay en el período de enero a diciembre del año 2011. El universo y la muestra coinciden, con un total de 221 pacientes. El objetivo de esta investigación fue profundizar en la atención de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva para elevar la seguridad del paciente, estudiándose las variables: edad, sexo y Proceso de Atención de Enfermería. Los resultados fueron procesados mediante la estadística descriptiva con estadígrafos de frecuencia absoluta y distribución porcentual siendo mostrados en tablas. Encontramos que la emergencia hipertensiva fue más frecuente en mujeres, el grupo etáreo de más de 56 años fue el más afectado y los diagnósticos que predominaron fueron: alteración de la perfusión tisular (periférica) relacionado con disminución del gasto cardiaco o aumento de la presión arterial y alto riesgo de lesión relacionado con vías invasivas. Se propuso un plan de acciones de enfermería para una atención más específica a pacientes con emergencia hipertensiva, siendo nuestra recomendación aplicar este plan y evaluarlo.

PALABRAS CLAVE

Seguridad del Paciente

Proceso de Atención de Enfermería

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) afecta aproximadamente al 30% de la población adulta, también considerada como un factor de riesgo constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Las cifras de prevalencia en países desarrollados son, con mucha frecuencia, superiores al 30% de la población total adulta, y en los mayores de 60 años o más en ocasiones uno de cada dos, trayendo como consecuencia un incremento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y renales. 1

La prevalencia estimada en nuestro país está alrededor de un 30 % para la población urbana y un 15 % para la población rural. 2

En muchas personas, la primera manifestación clínica de la hipertensión arterial es la aparición de un evento ciertamente agudo: la crisis hipertensiva.3

Es así importante desde esta óptica considerar el papel de la enfermería que como ciencia independiente fue definida por Florence Nightingale en 1859 como: La enfermería es la encargada de la salud personal de alguien y lo que esta tiene que hacer es poner al cliente en mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él.3, 4

Luego existieron otras definiciones dadas por los teóricos de la enfermería como por ejemplo Virginia Henderson con el modelo de las Necesidades básicas, Dorothea Orem con el modelo del Autocuidado. 1, 2

La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería, tratando de resolver los problemas y cubriendo las necesidades del cliente y del sistema familiar.4

En este caso dentro de las necesidades podemos hablar de la supervivencia y la seguridad, las cuales predominan dentro de este tipo de pacientes afectados con una emergencia hipertensiva. 1,5

El P.A.E. consta de cinco fases sucesivas e interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación y evaluación, estas fases integran las funciones intelectuales de la resolución del problema en un intento para definir las acciones de enfermería.1, 3

El término de emergencia hipertensiva surgió al dividir la crisis hipertensiva en emergencia y urgencia hipertensiva por el Comité Unido para la Detección, Evaluación y Tratamiento de la H.T.A en el año 1984. 5, 6, 7

Se considera una emergencia hipertensiva a una elevación brusca de la T.A, que necesita ser reducida (no necesariamente normalizada) en menos de una hora, para disminuir la morbimortalidad que este cuadro ocasiona, la terapéutica habitualmente se realiza por vía parenteral, el paciente debe ser ingresado y siempre existe repercusión sobre órganos dianas (corazón, cerebro, riñón, etc). 8, 9, 10

Debido a que la emergencia hipertensiva afecta entre el 1% y el 7 % de la población hipertensa y aparece en las personas que aún no padecen esta enfermedad como primer síntoma de la misma, nos propusimos realizar el presente estudio para profundizar en la atención de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva en el servicio de urgencias del Hospital General Docente "José Ramón Martínez" en el período de enero a diciembre del 2011.

Planteándonos la siguiente interrogante.

¿Tendrán los pacientes ingresados en el servicio de urgencias una atención de enfermería específica?

La incidencia de la hipertensión arterial aumenta con la edad desde un 5% a los 20 años hasta un 45% a los 70 años. En la juventud los hombres tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión que las mujeres, entre los ancianos sucede lo inverso; debido a esto nos motivamos para profundizar en este problema de salud, pretendiendo desarrollar el tema en jornadas científicas y talleres con el objetivo de ayudar a los pacientes con emergencia hipertensiva a satisfacer sus necesidades erradicando sus problemas mediante el P.A.E.

OBJETIVO GENERAL:

Profundizar en el proceso de atención de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva en el servicio de urgencias del Hospital General Docente "José Ramón Martínez" en el período de enero a diciembre del 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Precisar edad y sexo en los pacientes afectados con emergencia hipertensiva.

Identificar principales diagnósticos en pacientes con emergencia hipertensiva.

Precisar acciones específicas de enfermería en pacientes con emergencia hipertensiva.

Desarrollo

Algunas encuestas epidemiológicas observaron que la Tensión Arterial Diastólica es más elevada en los hombres en todas las edades, pero es la Tensión Arterial Sistólica la que más aumenta en las mujeres desde los 60 años.11, 14, 15

El hipoestrogenismo posmenopáusico induce la disfunción del endotelio vascular con mayor respuesta de las arterias, lo que podría originar hipertensión arterial. De ahí que durante la etapa climatérica podrían ocurrir variaciones de la TA, las que de presentarse deberían ser consideradas como una expresión más de la inestabilidad vasomotora de esta época de la vida, demostrado en un estudio realizado por la Dra. Navarro y Dra. Yusimit Ledesma, del Instituto nacional de endocrinología. 16, 17

Por lo que mundialmente entre el 1 y el 2 % de la población adulta hipertensa puede sufrir una crisis hipertensiva en cualquiera de sus modalidades. 11, 18, 19

En la tabla 1 se hace referencia al comportamiento del sexo en la emergencia hipertensiva, podemos observar que del total de 221 pacientes 122 pertenecen al sexo femenino para un 55,2%.

En nuestro país se ha realizado estudios que arrojan resultados similares al nuestro como por ejemplo, la Dra. Graciela Florat, el Dr. Raymid, la Dra. Damaris Hernández y el Dr. David García, en un estudio de crisis hipertensiva realizado en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en Ciudad de la Habana, demostraron que en su población estudiada el sexo femenino es el más frecuencia de aparición de la emergencia hipertensiva (68 casos) con respecto al sexo masculino (60 casos), coincidiendo también con nuestros resultados. 11

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo existen 600 millones de personas cuyas cifras de Hipertensión Arterial (HTA) están por encima de lo normal. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones lo son por enfermedades coronarias cardíacas agudas y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, estando la HTA presente en cada una de ellas 4,7.

La principal función del aparato circulatorio es bombear la sangre a todos los órganos y tejidos de la economía para su nutrición y oxigenación, y al mismo tiempo, recoger los productos de su funcionamiento necesarios a todo el organismo, y sus desechos metabólicos para su excreción. Este mecanismo está estructurado como dos sistemas hidráulicos conectados en serie, con el corazón como bomba aspirante e impelente en el centro13, 14.

La sangre que llega a la aurícula derecha por ambas venas cava, pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y de éste, a través de la sigmoidea pulmonar, a la arteria pulmonar, que la distribuye por los pulmones para su oxigenación; una vez oxigenada es recibida por las venas pulmonares, que la llevan a la aurícula izquierda; de aquí a través de la válvula mitral pasa al ventrículo izquierdo y éste la bombea a la arteria aorta a través de la sigmoidea aórtica para ser distribuida a todos los tejidos de la economía; de ahí es recogida por las venas que van a conformar los sistemas cava, para volver a la aurícula derecha y recomenzar el ciclo.14

En el buen funcionamiento de este sistema influyen las características del sistema vascular y la cantidad y calidad de la sangre, pero fundamentalmente la contractilidad del corazón y esto se modifica con la edad.

La prevalencia de HTA señalada por la literatura internacional aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años el 50 % de la población la padece. Es también conocido que el sexo masculino tiene mayor prevalencia sobre el femenino de 33 contra 27, siendo todo ello válido hasta los 50 años de edad, pues después estas cifras tienden a invertirse 16.

Cada década mayor la población que arriba a los 60 años de edad y además su expectativa de vida es superior que en décadas anteriores. A este grupo etáreo se le llama adulto mayor y alrededor del 13 % de nuestra población esté en este grupo1. Es en ellos donde se registra mayor morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles, donde las cardiovasculares ocupan el primer lugar. 20

La tabla 2, demuestra el comportamiento de los grupos etáreo y el diagnóstico de la Emergencia hipertensiva en la población estudiada. Donde se puede observar que el grupo etáreo de mayor predominio fue el de más de 56 años con 162 casos (73,3 %), seguido por el grupo de 46-55 años con 33 casos (14,9 %).

Hay autores que plantean que la emergencia hipertensiva es más frecuente en las personas adultas (década del 50 en adelante), que en los jóvenes. Esto lo confirman páginas internacionales de salud como es "Temas de hipertensión" donde plantean que menos de 1 % de la población adulta hipertensa puede sufrir una emergencia hipertensiva con una mayor incidencia en las personas mayores de 40 años. Coincidiendo también con nuestro estudio. 21, 22 ,23

Al realizar una valoración integral e individual de cada paciente desarrollamos la primera fase del P.A.E. el cual consiste en una serie de acciones señaladas, pensadas para cumplir el objetivo de la enfermería, mantener el bienestar óptimo del cliente y proporcionar la cantidad y calidad de asistencia de enfermería que la situación exija para llevarle de nuevo al estado de bienestar, en caso de que este bienestar no se pueda conseguir se deberá contribuir a la calidad de vida del cliente, elevando al máximo sus recursos durante el mayor tiempo posible4.

El objetivo principal del P.A.E. es proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad. Este proceso consiste en una relación de interacción entre el cliente y el profesional donde éste valida las observaciones realizadas.

Donde sus actividades se centran en la obtención de información relacionada con el cliente, con el fin de identificar las necesidades, problemas, preocupaciones o respuestas humanas. Los datos se recogen de forma sistemática utilizando la entrevista, la exploración física, los resultados de laboratorio y otras fuentes registradas en la historia de enfermería. Estos datos pueden ser subjetivos, objetivos, históricos y actuales, los cuales se priorizan según el mecanismo de jerarquía de las necesidades creado por Kalish en 1983 donde se dividió las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y de estimulación4.

Se priorizaron e identificaron sus necesidades afectadas predominando la supervivencia que trata sobre la vitalidad del paciente que incluye alimentos, aire, agua, temperatura, eliminación, descanso y evitación del dolor.

Y la seguridad que incluye protección, inocuidad y la seguridad propiamente dicha, donde podemos velar por el cuidado que hay que tener con los equipos, materiales, aditamentos que se utilizan para llevar a cabo el plan de acción de enfermería, luego se señalaron los principales diagnósticos de enfermería, fase esta donde se analizan e interpretan de forma crítica los datos reunidos durante la valoración. Se extraen conclusiones en relación con las necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas humanas del cliente. Se identifican los diagnósticos de enfermería que proporcionan un foco central para el resto de las fases. Se diseña un plan de cuidados basado en el diagnóstico de enfermería, que se ejecuta y se evalúa. Los diagnósticos de enfermería suponen un método eficaz de comunicación de los problemas del cliente4.

En la Tabla 3, predomino la alteración de la perfusión tisular (periférica) r/c aumento de la presión arterial, disminución del gasto cardiaco o aumento de la resistencia vascular periférica con un total de 221 pacientes para un 100% al igual que el riesgo de lesión r/c con vías invasivas.

Se sugirieron las siguientes expectativas: Mejore, restablezca o recupere la perfusión tisular alcanzando cifras tensiónales dentro de los límites normales, evite riesgo de lesión hasta ser constatado por la enfermera, observando la no presencia de flebitis. 1, 3

Luego de revisar las historias clínicas de estos pacientes con emergencia hipertensiva se confirmó que el accionar de enfermería se maneja de forma general y no específica e individual como debería ser, es por esto que con este trabajo se propone un plan de cuidados específico. Que pertenece a la etapa de intervención del P.A.E la cual se basa en estrategias concretas de carácter diseñado para ayudar al paciente a conseguir los objetivos estableciendo prioridades y formulando resultados.

Es decir no es más que el inicio y terminación de las acciones necesarias para conseguir los resultados definidos en la etapa de planificación. Consiste en la comunicación del plan a todos los que participan en la atención del cliente. Las actuaciones pueden ser llevadas a cabo por miembros del equipo de atención sanitaria, por el cliente o por su familia clasificándose estas en independientes las cuales son llevadas a cabo por el personal de enfermería de forma autónoma, las dependientes son aquellas que se realizan bajo la indicación de algún facultativo y por ultimo las acciones interdependientes que se realizan con la cooperación de otros miembros del equipo de salud que surgen como consecuencia de la intervención del medico u otro profesional.

El plan de cuidados se utiliza como guía. Siendo este el método de comunicación de la información sobre el cliente el cual nos sirve como anteproyecto para dirigir las actividades de enfermería hacia el cumplimiento de las necesidades del paciente y a su vez proporciona un mecanismo para la presentación de una atención constante y coordinada.

La ejecución incluye también el registro de la atención al cliente en los documentos adecuados dentro de la historia de enfermería verificando que el plan de cuidados se lleve a cabo y se utilice como instrumento para evaluar la eficacia4.

Propuesta de plan de cuidado especifico par la emergencia hipertensiva

1.- Controlar y valorar la tensión arterial cada 15 minutos y después de estabilizar la tensión arterial cada 1 hora.

2.- Realizar examen físico para valorar la presencia de manifestaciones neurológicas, renales, vasculares y cardiacas.

3.- Monitorizar al paciente

4.- Realizar electrocardiograma según el estado del paciente y frecuencia establecida.

5.- Canalizar vena de manera inmediata extremando medidas de asepsia y antisepsia.

6.- Administrar medicamentos según criterio médico y evaluar su respuesta.

7.- Canalizar arteria para instalar control invasivo de la tensión arterial.

8.- Medir la diuresis de 24 horas.

9.- Valorar y controlar los factores presentes que inciden en la tensión arterial.

10.- Brindar apoyo en la esfera afectiva.

11.- Brindar educación sanitaria (cuando el estado del paciente lo permita y se encuentre fuera de la fase aguda) en relación con: proceso de la enfermedad, régimen terapéutico, y factores que favorecen la elevación de la tensión arterial.

edu.red

Fuente: Micro Historias Clínicas.

edu.red

Fuente: Micro historias clínicas.

Tabla 3: Distribución de pacientes según diagnóstico de enfermería en pacientes ingresados en servicio de urgencias del Hospital General Docente "José R. Martínez" de enero a diciembre del 2011.

edu.red

Fuente: Micro historias clinicas.

Conclusiones

R1- El sexo que mayor predominio tuvo en la emergencia hipertensiva fue el femenino con un total de 122 pacientes para un 55.2 %.

R2- El grupo etáreo de mayor prevalencia fue el de más 56 años con 162 casos para un (73,3 %), seguido del grupo de 46-55 años con 33 casos para un (14,9 %).

R3- Los diagnósticos de enfermería que más predominaron en los pacientes afectados con emergencia hipertensivas fueron: Alteración de la perfusión tisular (periférica) r/c aumento de la presión arterial, disminución del gasto cardiaco y riesgo de lesión r/c con vías invasivas para un total de 221 pacientes que significó el 100 %.

Referencias bibliográficas

  • 1. Llanio Navarro, R. Propedéutica Clínica y semiología. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. 2003. p. 216-38.

  • 2. Cáceres Lóriga, Fidel M. Crisis hipertensiva. Entrevista realizada por José A. de la Osa. www.consultas.cuba.cu/consultas.php

  • 3. Cáceres Lóriga, F. y Horacio Pérez López. Crisis Hipertensiva, actualización terapéutica. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev. Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2000; 14 (2):124-32.

  • 4. Iyer, P.W. y cols. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3ra. Edición. Editorial Ciencias Médicas. p.2-17.

  • 5. León Román C A. Enfermería en urgencias. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. 2008: 473-96.

  • 6. Cartimil Neira, Belén. Urgencias y emergencias hipertensivas. www.enferurg.com

  • 7. Osorio Gómez, Carlos M. Emergencias hipertensivas. http://www.google.com.cu/search?q=Crisis+Hipertensiva

  • 8. Manejo de la crisis hipertensiva. Artículo para médicos. http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/id/256/pagina/1/manejo_crisis_hipertensivas.html

  • 9. Lezama Vanegas, Byron J. Eficacia del captopril sublingual en comparación con el captopril por vía oral en el control de la urgencia hipertensiva en los pacientes ingresados en la emergencia de medicina interna del Heodra. Tesis para Optar a la especialidad en Medicina Interna. Universidad Nacional autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Médicas. Agosto 2003- Enero 2004.

  • 10. Crisis Hipertensiva. Servicios de Urgencias. Hospital Puerta de Hierro. Madrid. www.enferurg.com

  • 11. Fonseca Reyes O. Hipertensión arterial en clínica. Diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de Salud. 2006; 2: 2 -34.

  • 12. Bozar Reyes A y Juan C. González. Crisis hipertensiva. Emergencias y urgencias hipertensivas. Rev. Perú Cadiología. 1997; XXIII (3): 69-75.

  • 13. Albert Cabrera M J y cols. Hipertensión Arterial. Conducta a seguir para el médico de la familia. Situaciones de urgencias y emergencias. Policlínico Universitario Vedado. Rev. M.G.I. Septiembre 2005; (3): 25-7.

  • 14. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Crisis Hipertensiva. http://www.saha.org.ar y http://www.geosalud.com/hipertensin/index.htm

  • 15. García Rosique P M. y cols Prevalencia de la hipertensión arterial en una comunidad seleccionada del municipio de Cárdenas. Hospital Militar Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy". Tesis para optar por el título de Master en Urgencias Médica.Matanzas. 2006.

  • 16. Despaigne Navarro D y Yusimit Ledesma Osorio. Menopausia, hipertensión arterial y terapia de reemplazo hormonal. Instituto Nacional de Endocrinología. Rev. Cub. End. Vol 14:1:03.

  • 17. Sánchez David C. Crisis Hipertensiva. Oficina de Recursos Educacionales. FEPAFEM. http://www.aibarra.org.guias/3-4.htm

  • 18. Campillo Motilva R y Adianis González González. Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. Rev. Cubana Med Gen. Integral. Vol. 17:6:2001.

  • 19. Lovesio C. Crisis hipertensiva. Medicina Intensiva. 5ta ed. 2006, cap33: 421.

  • 20. Crisis hipertensiva. Hipertensión en el anciano. Temas de hipertensión al día. www.saha.org.ar/articulos/description.htm

  • 21. León Rodríguez C y cols. Crisis Hipertensiva. Servicio de urgencias sanitarias 061. Servicio Cántabro de salud. Santander. Cantabri. España. Guías clínicas. http://www.fisterra.com/guias2/crisihta.asp

  • 22. Crisis hipertensiva. Noticias-Médico directo. Salud y medicina. Consultas on-line.

  • 23. D´Achiardi Rey R. Crisis hipertensiva. Universidad de Javeriana. http://med.javeriana.edu.copublivniversitasserialv43n10012%20Crisis.

 

 

Autor:

Yairelys Ojeda Martínez

Midiala Amador Toledo

Carlos Vivanco Conde

Bárbara Lina García Horta

*Prof. Msc. Lic en Enfermería

** Prof. Msc. Lic. en Enfermería

*** Prof. Msc. Lic. en Enfermería

**** Prof. Msc. Lic. en Enfermería

HOSPITAL DOCENTE GENERAL JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS OESTE LA HABANA

edu.red

GUANAJAY, LA HABANA 2012