Descargar

Globalización y desarrollo; un reto a la pedagogía contemporánea (página 2)

Enviado por Gerardo Junco


Partes: 1, 2

Carlos Marx, al referirse al papel de la ciencia en la producción y en la vida social manifestó cómo las máquinas podían contribuir al progreso de la producción y cómo ellas se convertirían en la aplicación tecnológica de los procesos científicos y la ciencia pasaría a ser una fuerza productiva directa.

El propio gráfico muestra que la ciencia surgida de la actividad práctica relacionada con la producción y la vida social, a la vez que experimenta sin cesar el influjo estimulante de tal actividad, influye poderosamente sobre el transcurso del desarrollo de la sociedad.

Desarrollo

Haciendo un análisis del impacto de la globalización y el desarrollo en los ritmos de extensionismo e implementación de nuevas tecnologías, se hace evidentemente un comportamiento acelerado en función del tiempo, "…miles de años tardó la humanidad desde que conoció el fuego hasta que fue capaz de controlarlo para diversos usos." Hoy aparecen en el mercado de tecnologías productos cada vez más desarrollados en lapsos de tiempo cada vez más breves.

edu.red

Figura No 2: Gráfico del comportamiento del desarrollo de tecnologías en el tiempo.

Las ecuaciones de las curvas pueden ser representadas por:

edu.red

donde:

a: expresa, en forma inversa los factores limitantes del desarrollo.

k: depende de la velocidad con que la tecnología, en su etapa de maduración, adquiere un valor más elevado de su rendimiento, pasando al período de saturación, siendo su correspondencia inversa.

Estos ritmos de crecimiento expresados en la eficacia, eficiencia y la calidad de sus resultados, generan un comportamiento acelerado del proceso de caducidad de las tecnologías. Obsérvese el ciclo de la figura No. 1 expresado en las curvas de la figura No. 2.

Este último análisis resulta muy significativo por su impacto en la gestión del conocimiento, demandando urgentes, sistemáticos, y pudiera afirmarse, continuos procesos de preparación para asimilar los cambios.

En la medida en que el ciclo de renovación tecnológica (CRT) se acorta en relación con el ciclo de aprendizaje (también conocido como Ciclo del Know-How) expresado como "CA" y que corresponde al proceso de socialización del conocimiento, es necesario lograr mayor eficiencia, tanto en los proyectos de capacitación (quienes y en qué tienen que ser capacitados) como en los métodos y procedimientos para llevar a cabo las acciones pedagógicas[4]

edu.red

Si CA tiende a ser igual o mayor que CRT los procesos de formación y desarrollo del capital humano se convierten en un freno para el desarrollo de la sociedad4.

De lo anterior se desprende la necesidad de optimizar los procesos de apropiación del conocimiento (know how). No se trata solo de aprender más en menos tiempo, sino aprender continuamente.

¿Qué hacer ante esta realidad? ¿Cuál es el reto?

Los debates epistemológicos van desde posiciones sofistas en el siglo V hasta investigaciones muy actuales que muestran resultados concretos en cuanto al empleo de tecnologías, métodos y procedimientos de alto rendimiento en la forma de abordar y penetrar el espectro cognoscitivo.

Una vez más se hace necesario cambiar, buscar nuevas formas de actuación, en esta oportunidad en una esfera altamente compleja como lo es la pedagogía.

Una caracterización sintetizada de lo que más abunda

Existe un refrán que expresa que por lo general los problemas nunca vienen solos. En paralelo con las exigencias del desarrollo, se manifiestan, en muchos casos, limitaciones en la aplicación práctica de los conocimientos que reciben los estudiantes. ¿Cómo y en qué magnitud se pone en práctica todo lo que ha intentado enseñar de manera formal?

Los procesos de capacitación representan una inversión que debe retornar resultados tangibles, sin embargo, no en todos los casos esa relación costo beneficios impacta socialmente en proporciones que se correspondan con una tasa de retorno convencionalmente declarada como satisfactoria.

Investigaciones relacionadas con el tema demuestran que a pesar de que el alumno ha demostrado (en evaluaciones académicas) el dominio de determinados aspectos, éstos no se traducen en conductas profesionales que contribuyan a la solución de problemas. La respuesta de muchos de ellos es: "…una cosa es la escuela y otra es la vida". O sea, que la formación académica no le aportó destrezas para poner en práctica todo el arsenal de conocimientos, e incluso habilidades que por lo general pueden estar limitadas a estándares o situaciones típicas sin tener en cuenta los recursos propios de la contextualización, el ajuste, la ruptura de barreras asociadas a los procesos de implementación, las experiencias de éxito, etc[5]

¿Qué hacemos y cómo lo hacemos? En la mayor parte de los casos partimos del hecho de preparar al estudiante, incluso adulto, desde los conceptos y categorías básicas en un determinado tema, hasta la aplicación práctica del conocimiento en su perfil de empleo. Evidentemente para esto se requiere mucho tiempo.

Preocupados por los resultados de la labor docente y valorando en forma reduccionista las potencialidades de los posibles estudiantes, la práctica pedagógica tradicional tiende, en forma predominante, a facilitar, en exceso, el proceso cognitivo, quizás bajo un prisma con cierto carácter paternalista (el estudiante no tiene tiempo, no sabe buscar información, no tiene hábitos de autodidactismo) en fin, por la falta de confianza en su potencial intelectual.

Lo anterior disminuye la disponibilidad de tiempo, en la dosificación, para debatir lo esencial:

  • ¿Cómo poner en práctica el conocimiento?

  • ¿Qué barreras habrá que vencer?

  • ¿Cuáles son las mejores experiencias de su aplicación?

  • ¿Cómo emplear variantes ya experimentadas?

Es preciso crear y desarrollar hábitos y habilidades cognitivas que faciliten el desempeño del autodidactismo como una cultura de base para el perfeccionamiento continuo del capital humano, no solo como una estrategia de aprendizaje, sino en su desempeño, expresado en su conducta profesional y social.

Un cambio en la cultura de la labor docente:

Cuando hablamos de cultura nos referimos a las manifestaciones que se expresan en el desempeño tradicional de una actividad. Conjunto de costumbres, conocimientos, y práctica de ellos.

En cuanto a la factibilidad del cambio, puede afirmarse que: el desarrollo de la tecnología educativa con la introducción de las TIC, el impacto de la escolarización y los recursos andragógicos potenciados por la Educación Avanzada, permiten implementar, con seguridad, estrategias que se sustentan en el aprovechamiento de las potencialidades de los alumnos (sus experiencias académicas y profesionales).

Trabajar en el ordenamiento y homogenización de estos recursos potenciales constituye una premisa para su explotación, reservando espacios más amplios para debatir lo decisivo, el cómo implementar el conocimiento nuevo.

El manejo de la propedéutica en materia pedagógica no abarca solo procesos de nivelación, sino la adquisición de conocimientos básicos o preliminares para desarrollar otros que resultan ser los que verdaderamente impactan en las transformaciones que se quieren lograr en el educando.

Muy en síntesis, el cambio se sustenta en aprovechar al máximo el aprendizaje autodidacta para incorporar los conocimientos definidos como preliminares (fundamentalmente de carácter teórico) potenciando las formas grupales de intercambio para integrar los elementos prácticos, o sea, el cómo implementar lo que se aprende, desarrollando en paralelo destrezas y habilidades de carácter intelectual y operacionales relacionas con el perfil.

Lo anterior también guarda relación con el principio de que el conocimiento no es puramente un producto que puede adquirirse a partir una simple transferencia, no puede pasar de aquí a allá sin que exista un proceso reflexivo y consciente del mismo. El objeto del conocimiento no es transferible mecánicamente del docente al discente, como tampoco pudiera viajar del texto al intelecto. En este caso el ejercicio solo aporta información que ha sido ordenada con un propósito cognoscitivo.

Para que se convierta en conocimiento es preciso activar los nexos de relación entre el contenido y las vivencias, cultura y experiencias asociativas específicas del sujeto que propicien el reconocimiento de un sentido útil (cómo, cuándo, en qué se emplea, etc.) quedando esclarecida, de esta forma la importancia de la contextualización del proceso pedagógico.

Una nueva estrategia pedagógica en el marco de un reto trascendental

Objetivos:

  • 1. Concentrar, en la actividad presencial, los elementos relacionados con la aplicación del conocimiento, las mejores experiencias de su implementación, variantes y estructuras de ajuste, las posibles barreras que habrá de enfrentar el egresado en la práctica social, así como las mejores soluciones.

  • 2. Desarrollar hábitos y habilidades cognitivas útiles para el autodidactismo, como una cultura de base para el aprendizaje continuo.

  • 3. Extrapolar los efectos de la independencia cognoscitiva al desempeño profesional y la conducta humana en la transformación de su entorno social.

  • 4. Facilitar las formas de potenciación de las técnicas participativas y de trabajos en grupo en la fase presencial.

Fundamentación científica:

La estrategia se sustenta en la activación de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) aprovechando al máximo las posibles experiencias previas de los alumnos. Resulta evidente que esta zona no es homogénea para un grupo de "n" estudiantes, sin embargo, es posible homogenizar aspectos, que a los efectos del contenido y objetivos de la actividad docente, pueden manifestarse como un sistema de conocimiento primarios o básicos inducidos con el empleo del autoaprendizaje[6]

Estructura y etapas:

En una primera etapa, el propio alumno se apropia del conocimiento primario o básico sobre determinado tema o grupo de temas, para lograr con posterioridad la asimilación activa de otros conocimientos y habilidades que tributan al perfil de egreso u objetivos terminales.

Estos conocimientos primarios se comportan como prerrequisitos dentro de un proceso secuencial de enseñaza-aprendizaje. No obstante, la forma en que son tratados desde el punto de vista metodológico, permiten desarrollar, en paralelo, habilidades y hábitos asociados a la independencia cognoscitiva y el autodidactismo, aportando a la formación de una cultura investigativa, creativa y transformadora.

La estrategia se inicia con un diagnóstico que permite precisar los aspectos relacionados con conceptos, categorías, descripciones, etc. que, sobre un tema determinado, resulta necesario conocer para lograr la comprensión del componente procesal u operacional (tecnología, procesos, métodos, etc.)

El módulo de conocimientos definidos como prerrequisitos se hace llegar a los alumnos previamente al encuentro presencial (pre-matrícula). Los formatos empleados pueden ser variados y guardan relación con la tecnología disponible y el desarrollo que se desee lograr en forma paralela respecto a las habilidades en torno al manejo y búsqueda de información, pudiendo ser: teleconferencias, videoclases, multimedia, material digitalizado o reproducción bibliográfica.

Sobre la preparación de los materiales:

La preparación de estos materiales debe tener en cuenta el nivel de concreción y precisión de la información, no usar más palabras que las necesarias, evitar caer en interferencias, saturación, monotonía, etc. Debe prestarse especial atención al ordenamiento y la lógica de la información, de manera tal que tribute o facilite el empleo, por parte de los alumnos, de hábitos cognitivos vinculados al análisis-síntesis, induccióndeducción, analogías, paralelismo, etc.

Sobre la interactividad:

El nivel de interactividad que se logre, aunque estará condicionada por la tecnología, deben hacerse amplios esfuerzos en este sentido para inducir incluso las formas de razonamiento. Aún cuando se trate de textos es necesario tener en cuenta todo el procesamiento heurístico que este pueda tener, así como los resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ilustraciones gráficas, etc. que faciliten la apropiación e integración del conocimiento.

Sobre el control del proceso en esta etapa:

En todos los casos el contenido debe ser objeto de autoevaluación. Si se dispone de una plataforma de estudio a distancia puede hacerse además a través de una evaluación unidireccional.

Esta etapa, a vencer por el estudiante, será un prerrequisito para el ingreso al curso, debiendo acompañar a los documentos convencionales de la matrícula oficial, la correspondiente autoevaluación, En los casos que se disponga de plataforma computarizada, la secretaría contará con los resultados de la misma.

Articulación de la primera etapa con la etapa presencial:

En la fase introductoria de la etapa presencial, el profesor, para lograr un clima de interés y motivación permanente sobre el tema, empleará un sistema lógicamente ordenado de preguntas que evidentemente estarán relacionadas con los prerrequisitos, facilitando el feedback apropiado para corregir y enfatizar en los aspectos más importantes. Lo anterior posibilita apoyarse en los nexos para lograr la integración del contenido básico con los que resultan operacionales.

La actividad presencial se reserva para los aspectos más complejos y para debatir sobre las formas de cómo implementar las tecnologías, los métodos, los procesos, etc.

Estructura del sistema secuencial que permite la integración:

La actividad docente puede estructurarse de la siguiente forma:

edu.red

Figura No. 3 Estructura secuencial de la estrategia

Nota: También pueden existir fases no presenciales intermedias.

En el caso de cursos politemáticos o multidisciplinares, aún en la etapa no presencial, es preciso mantener los vínculos entre las diferentes disciplinas, o sea que en la información que reciba el alumno se hagan evidentes los nexos temáticos o interdisciplinares, siempre que sea posible.

La evaluación se materializa en forma de monitoreo en cada una de las diferentes etapas con enfoques de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, incluyendo un período posterior al proceso académico con el propósito de evaluar el impacto concreto en la actividad profesional.

Una preparación necesaria:

La implementación de lo anterior demanda esfuerzos relacionados con la elaboración de los materiales correspondientes a la fase inicial no presencial: teleconferencias, videoclases, textos digitalizados, etc.

Los alumnos deben recibir, junto al material específico de cada curso, un grupo de instrucciones y recomendaciones que les permita adoptar una actitud conciente de su participación en esta etapa, donde el único responsable de su autopreparación es él.

El reto para los profesores consiste en que para fungir como facilitadotes en los debates sobre la implementación de las mejores prácticas relacionadas con el conocimiento deben ser verdaderos expertos en la materia.

Validando los resultados

La estrategia se aplicó en un proyecto de amplia participación con más de 5 000 personas en un nivel medio y en la enseñanza post graduada de un grupo de profesionales vinculados con la gestión de capital humano. Fueron definidas las dimensiones, distribuyéndose los procesos de medición en tres niveles. El primero, con el propósito de evaluar la apropiación del know-how; el segundo para identificar los cambios conductuales y un tercero para evaluar el impacto social de las acciones pedagógicas.

Posterior a la definición de las variables, los procesos de dimensionalización y parametrización, así como con la aplicación de los instrumentos, se obtuvieron los siguientes resultados:

edu.red

Para definir si los valores resultantes en las desviaciones fueron significativos se empleó el método de muestras pareadas, cuyas pruebas de hipótesis empleando la siguiente fórmula fueron totalmente satisfactoria.

edu.red

En todos los casos se exigió un nivel de confianza del 95 % o sea un ( = 0.05

¿Qué es lo nuevo en esta estrategia?

La primera etapa se sustenta precisamente en las formas de aprender a aprender. No obstante sus diferencias con respecto a los estilos convencionales radican, fundamentalmente, en que este recurso se emplea mayormente en la enseñanza de pregrado, no así en este caso, donde su aplicación está vinculada a acciones que tienen un carácter práctico o de postgrado, asociándose más al tratamiento andragógico de la formación y desarrollo del individuo adulto y el perfeccionamiento en su labor profesional.

Conclusiones

  • 1. Los recursos pedagógicos tradicionales no satisfacen el reto de la globalización y el desarrollo contemporáneo.

  • 2. El estudio y potenciación de las ZDP permite contextualizar la labor educativa y optimizar el tiempo destinado a la integración de conocimientos, destrezas y habilidades útiles para la labor profesional.

  • 3. La evaluación secuencial, incluyendo el período posterior al proceso pedagógico permite medir el impacto social de las acciones académicas.

  • 4. El reto de la sociedad moderna implica formar y desarrollar individuos hábiles para el aprendizaje continuo e independientes, capaces de construir e implementar el conocimiento útil para transformar positivamente su entorno.

Bibliografía

Augier Escalona, Alejandro. La gestión de la información y el conocimiento: desafíos de la dirección educacional contemporánea. Pedagogía 2005

Barreto Gelles, Iván y Hernández Herrera, Pedro A. Hacia una pedagogía del audiovisual en la escuela: la experiencia cubana. Pedagogía 2005

Centro de estudio de software y sus aplicaciones docentes del Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero". Diccionario del pensamiento de Fidel Castro Ruz, Cuba.

Colectivo de Autores: Proyecto de Investigación Ramal: Nueva estrategia pedagógica. Consejo Científico – CNCA, La Habana, 2009

González Manet, Enrique, "Espejismo y conflictos de las nuevas tecnologías", editorial pueblo y educación, 1996.

Junco Fernández, Gerardo Dr.C.: "Aprender a aprender; una estrategia para el aprendizaje continuo" VD CNCA 2010

__________: Capacitación y Tecnología de Punta, un reto para el Sector Empresarial – CNCA, 2008 – (Versión digital)

__________: Informe al Consejo Científico – CNCA – La Habana, 2008

López Granados, Mónica. Breve historia de las nuevas tecnologías en el mundo. Indugraf S.A. Buenos Aires.1997

UNESCO "Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación", 1996

 

[1] Diplomado en enseñanza y aprendizaje para profesores en ejercicio. Módulo V. Universidad La Salle. México.

[2] Junco Fernández, G. Dr.C.: Aprender a aprender; una estrategia para el aprendizaje continuo.

[3] UNESCO “Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, 1996

[4] Junco Fernández, Gerardo Dr.C.: Capacitación y Tecnología de Punta, un reto para el Sector Empresarial – CNCA, 2008 – (Versión digital)

[5] Junco Fernández Gerardo Dr.: Informe al Consejo Científico CNCA La Habana 2008

[6] Colectivo de Autores: Proyecto de Investigación Ramal Sobre Nueva Estrategia Pedagógica. Consejo Científico CNCA La Habana 2009

 

 

Autor:

MSc. Gerardo Junco Romero

Dr. C. Gerardo Junco Fernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente