- Resumen
- Introducción
- Una realidad que debemos transformar
- Desarrollo
- Una caracterización sintetizada de lo que más abunda
- Una nueva estrategia pedagógica en el marco de un reto trascendental
- Validando los resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
La celeridad del desarrollo tecnológico contemporáneo demanda cada vez más la optimización de los procesos de apropiación del conocimiento (know how). No se trata solo de aprender más en menos tiempo, sino aprender continuamente. Evidentemente, los métodos tradicionales no están aptos para asumir semejante desafío. Se trata de implementar estrategias pedagógicas con resultados tangibles, apreciables en el alumno y en la sociedad, en plazos cada vez más inmediatos. Es objetivo del presente trabajo mostrar una nueva estrategia pedagógica en el marco de este reto tan trascendental.
Introducción
En una sociedad donde lo más estable son precisamente las transformaciones, donde el desarrollo científico-técnico alcanza niveles imprevisibles y donde la dinámica de los mercados representan un desafío constante para lograr posiciones y estructuras sostenibles, crece el papel protagónico del hombre como gestor de cambios, como la variable de mayor significación en un sistema tan complejo como el mundo en que vivimos.
La celeridad del desarrollo tecnológico contemporáneo demanda cada vez más la optimización de los procesos de apropiación del conocimiento (know how). No se trata solo de aprender más en menos tiempo, sino aprender continuamente.
Es preciso crear y desarrollar hábitos y habilidades cognoscitivas que faciliten el desempeño autodidacta como una cultura de base para el perfeccionamiento continuo de la personalidad en sentido general, no solo como una estrategia de aprendizaje, sino por el impacto que evidentemente tiene en el desempeño profesional expresado en una conducta laboral y social a la altura de la época.
Algunos expertos en el tema afirman que el conocimiento de la humanidad ha avanzado en los últimos 10 años más que en toda la historia del mundo y que dentro de 5 años solo nos servirá el 10 % de los conocimientos que poseemos hoy.
Evidentemente, los métodos tradicionales no están aptos para asumir semejante desafío. Se trata de implementar estrategias pedagógicas con resultados tangibles, apreciables en el alumno y en la sociedad, en plazos cada vez más inmediatos.
Una vez más se hace necesario cambiar, buscar nuevas formas de actuación, esta vez en una esfera altamente compleja como lo es la pedagogía.
Una realidad que debemos transformar
Hoy contamos con un gran número de técnicos, especialistas, y personas capacitadas, sin embargo, es preciso lograr un mayor impacto de todo ese potencial en la constancia y el rigor de las decisiones que tributen a un aporte concreto a escala social. La independencia en el saber desarrolla, en paralelo al conocimiento, habilidades en la toma de decisiones. "…no es necesario esperar que alguien decida."
"Uno de los objetivos más valorados y perseguidos de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes, autorregulados, capaces de aprender a aprender."[1]
Hace algo más de 30 años Carl Rogers (1975) refiriéndose a los estilos de aprendizaje, llegó a plantear: "El único hombre educado es el hombre que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar."
Hoy el mensaje es superior; un hombre preparado a la altura de su tiempo implica un individuo apto para el aprendizaje continuo e independiente, capaz de construir e implementar el conocimiento útil para transformar positivamente su entorno. [2]
Por otra parte, la UNESCO en su "Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación,", señaló que para dar una respuesta efectiva a los retos y desafíos del mundo de hoy, los sistemas de educación deberán enfocar su visión a cuatro formas de aprendizaje, destacando en primer lugar el aprender a aprender[3]
La gestión del saber en sus diferentes niveles (saber, saber hacer, saber estar) pudiera esquematizarse en un ciclo cuya iteración describe un espiral, por cuanto cada nueva etapa aporta un estadío superior del conocimiento.
Figura No. 1: Gestión de conocimientos a escala social
Como puede apreciarse, el punto de partida se genera en función de las necesidades del propio ser humano, y que se alimentan por la dinámica de su entorno y por la retroalimentación de los resultados del propio saber.
De lo anterior se desprende que: en la medida en que existe mayor conocimiento se identifica con mayor precisión la magnitud del sesgo de la ciencia como resultado de un proceso acumulativo del saber.
Por otra parte la participación del hombre en la transformación del entorno potencia la dinámica del mismo y el surgimiento de continuas y nuevas necesidades.
Otro aspecto relevante en el ciclo es que el dominio cognoscitivo no puede limitarse a un segmento específico de la sociedad, por cuanto la aplicación de los resultados de los procesos investigativos demanda la socialización del conocimiento para lograr la implementación de soluciones a escala social.
Página siguiente |