Descargar

Lactancia Materna


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Métodos
  4. Intervención
  5. Resultados
  6. Discusión de los resultados
  7. Referencias Bibliográficas
  8. Anexo

Resumen

Año tras año la nueva evidencia enriquece nuestros conocimientos sobre el papel de la lactancia materna en la supervivencia, el crecimiento y desarrollo infantil, así como también en la salud y el bienestar de la madre. Por la importancia del tema se realizó un programa de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna en gestantes durante el 3er trimestre del embarazo y los 3 meses posteriores al parto, cuyo universo de estudio estuvo constituido por un total de 36 pacientes, que ingresaron en el hospital "Fe del Valle Ramos", durante el período comprendido de Enero a Diciembre del 2014. Se caracterizaron las variables según: edad, nivel de escolaridad, edad gestacional, medios por los cuales obtiene la información, nivel de conocimiento de las pacientes sobre lactancia materna, así como uso exclusivo de la misma y causas del no uso obteniéndose los siguientes resultados. Los grupos de edades que más incidieron en la investigación fueron de 16 a 19 años, con un nivel cultural de preuniversitario concluido. Los medios por los que se obtuvo la información son la radio, la televisión, el hospital materno y el médico de la familia. El mayor porciento de las pacientes estudiadas utilizó la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de nacidos. Las madres que no lactaron a sus bebés fueron por causas justificadas. La mayoría de las pacientes que participaron en el estudio aprendieron la técnica correcta de lactar al recién nacido y una vez aplicado el programa educativo los conocimientos se evaluaron en el rango de elevados. Acorde a los resultados obtenidos concluimos que, los cambios producidos en el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna fueron significativos por lo que se considera efectivo el programa de intervención educativa.

Palabras claves: Lactancia materna, programa educativo, gestantes

Introducción

Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño, dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la progenitora le da tranquilidad y placer a ambos. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica natural en los mamíferos; llama mucho la atención el hecho paradójico del abandono de esta práctica en el ser humano. El reflejo de la succión, la alimentación natural constituye para el bebé el intercambio más importante con el mundo exterior, pues con esta acción no solo se alimenta, sino que recibe la sensación de bienestar al satisfacer aquellos requisitos de seguridad y amor, establece un contacto físico (táctil, sonoro, bucal), gratificante1.

La superioridad de la lactancia materna natural respecto a otros métodos de alimentación es bien conocida. La lactancia materna es el alimento ideal para el niño durante los primeros 4 a 6 meses de vida y sigue siendo, durante mucho tiempo, fuente importante de proteínas y de otros nutrientes, aún después de iniciarse la administración de alimentos complementarios. A las ventajas nutricionales de la lactancia materna se añade, que contribuye a disminuir la frecuencia y gravedad de los estados alérgicos en el lactante. Además le confiere protección inmunológica contra las infecciones y a la vez reduce la morbilidad y la mortalidad infantil 2.

La lactancia materna aporta otros beneficios como son: es la leche de la especie, es más balanceada y es estéril libre de microorganismos, se encuentra a temperatura adecuada y siempre al alcance del bebito. A la vez le proporciona la oportunidad para la formación de los lazos afectivos (seguridad y amor) entre madre y el hijo, que constituye la base de la seguridad e independencia futura del niño. Sin lugar a dudas la leche de pecho es la ideal para el recién nacido en esta edad tan crítica, pues no ha sido posible en ningún lugar del mundo lograr un alimento que tenga propiedades biológicas similares a la leche materna 3.

La lactancia es el complemento fisiológico del ciclo reproductor, las mamas están preparadas para la alimentación y el recién nacido normal posee todos los reflejos necesarios para la lactancia, sin embargo la madre ha de aprender a realizar acciones para completar el proceso fisiológico, con el objetivo de lograr la mayor producción posible de leche, las primeras semanas de la lactancia materna suelen decidir el resultado final de la experiencia y duración de un amamantamiento satisfactorio. Los puntos importantes incluyen el tiempo de la primera mamada, frecuencia de las tetadas y la eficacia del niño para pedir el alimento, la posición del niño contra el pecho para mamar y el tiempo total que pasa diariamente succionando 4.

Se entiende por lactancia materna al proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción proveniente de sus mamas. Para que la alimentación del lactante sea un éxito, es necesaria la cooperación entre la madre y su hijo, empezando con la experiencia alimentaría inicial y continuando con el período infantil de dependencia. La alimentación de los lactantes requiere una interpretación práctica de las necesidades nutritivas específicas de los límites ampliamente variables del aspecto del niño normal y de la conducta de este respecto a la comida. La mayoría de los niños sanos nacidos atérminos necesitan de seis a diez tetadas diarias durante la primera semana de vida 5.

Las primeras tetadas tendrán que ser lo más pronto posible después del nacimiento, posteriormente cada vez que la criatura esta hambrienta, cuanto más frecuente sea la reacción con más rapidez aumentará la producción de leche. La mejor manera de aumentar la producción de leche es incrementando el estímulo de las mamas. El tiempo óptimo entre las mamadas en los primeros días es de dos a tres horas, los períodos mayores de cuatro horas sin estimulación de las mamas y la eliminación de la leche durante las primeras semanas originan una presión retrograda en las glándulas mamarias y disminuye la producción de leche .La leche materna debe ser considerada la primera vacuna que recibe el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes que lo amenazan durante el primer año de vida, los anticuerpos que contiene y otros componentes inmunológicos, tanto humorales como celulares, que confirman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos. Un estudio confirma que la lactancia materna exclusiva durante por lo menos cuatro meses mejora la función pulmonar en la niñez y la adolescencia. Muchas bibliografías proporcionan información nueva y complementaria sobre la lactancia materna y la función pulmonar a los 10 y 18 años de edad. En un estudio previo realizado en Europa se demostró que prolongar la lactancia materna favorece el funcionamiento pulmonar a los 10 años, aumenta la capacidad vital forzada (CVF) y mejora el flujo espiratorio máximo a los 4 y 8 años. Los estudios sugieren que la lactancia materna favorece el desarrollo pulmonar en la niñez y la adolescencia. Mientras que es posible que el efecto de la lactancia materna en el volumen pulmonar desaparezca en los adultos jóvenes. Nuestro país ha logrado notables éxitos en el campo de la salud y se propone profundizar en el perfeccionamiento de sus programas preventivos, promoviendo la educación para la salud, tarea que lleva aparejado cambios de conductas en la población, realizando una labor educativa encaminada al rescate de esta tradición que establece vínculos afectivos más potentes y sólidos entre la madre y el hijo. Promover la lactancia materna, es promover amor, por tanto un mejor desarrollo psicosocial, con este fin desde la década del 50 se creó el alojamiento conjunto ,también llamado compartido consiste en brindarle atención a la madre y al recién nacido de manera tal que favorece el contacto precoz y permanente de ambos, desde el momento del nacimiento y durante el tiempo que permanecen en la sala de parto, con el objetivo de fortalecer la relación afectiva entre ellos y de lograr que se inicie la alimentación al seno materno dentro de los primeros 30 minutos después del nacimiento, para continuarla a libre demanda6,7.

En las últimas décadas se ha reportado internacional y nacionalmente disminución en la práctica de la lactancia materna, en ello influyen factores como la vida moderna que hace a la mujer trabajadora, ejecutiva o profesional permanezca poco tiempo en casa, incluso en el período de lactancia. En Cuba la lactancia materna tal como está planteada en el plan de acción de la cumbre mundial a favor de la infancia, debe ser, un elemento de extraordinaria importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad en el niño menor de cinco años. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y de la extensión a todo el país del movimiento de hospitales, policlínicos y consultorios médicos de la familia amigos de la madre y el niño que estimula y promueve la lactancia natural, cada vez son mayores los porcientos que abandonan la lactancia materna8,9,10 .

Por todo lo antes expuesto y dada que en nuestro medio nunca se ha llevado a cabo una investigación de intervención que enseñe los beneficios de la lactancia materna a las embarazadas y sus grandes posibilidades de brindar una vida sana al neonato nos dimos a la tarea de realizar esta investigación, cuyo objetivo general es evaluar la efectividad de la aplicación de un programa educativo destinado a elevar el nivel de conocimiento de las embarazadas acerca de la lactancia materna.

Objetivos específicos: Clasificar a las gestantes según las siguientes variables: Edad, Nivel escolar

Identificar las causas por las cuales las madres no lactaron a su bebé, así como su técnica correcta.

Evaluar nivel de conocimiento de las pacientes sobre la lactancia materna.

Aplicar programa educativo sobre los diferentes aspectos relacionados con la lactancia materna.

Evaluar el nivel de conocimiento de las pacientes después de aplicado el programa de intervención.

Medios por los que obtuvo la información, Uso de la lactancia materna.

Material y Métodos

Se realizó un estudio de intervención educativa en el Hospital Ginecobstétrico Docente "Fe del Valle Ramos" del municipio de Manzanillo, con el objetivo de evaluar los resultados de la aplicación de un programa de intervención educativa a las pacientes sobre la lactancia materna, durante el período comprendido de enero a diciembre del 2014.

El universo de estudio estuvo constituido por 36 pacientes, que ingresaron en nuestra institución, las que se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio simple. Se le explicó a cada paciente en que consistía el estudio según lo establecido por el principio de la ética y la bioética, solicitando el consentimiento para participar en el estudio, asegurándole que la información obtenida será correctamente utilizada, pudiendo retirarse del estudio cuando lo deseara. El mismo se sustentó por escrito, además se les informó que los resultados de la investigación solo se utilizarían con fines científicos y se garantizarían el principio de confidencialidad y privacidad.

Criterio de inclusión:

Voluntariedad a participar en el estudio.

Aptas mentalmente para ofrecer los datos.

Que sean del municipio de Manzanillo

Que sean del tercer trimestre de gestación

Que pertenezcan a la Policlínica Nro. II "Ángel Ortiz Vázquez".

Criterios para abandonar el estudio:

Una vez incorporada. Decisión propia.

A las pacientes se les explicaron en que consistían y los fines de nuestra investigación se les expusieron además la garantía del anonimato, se les solicitó por escrito su aprobación para participar en la misma (anexo 1).

Para dar salida a los objetivos específicos se realizó de la siguiente forma:

Se tomaron los datos de una fuente primaria dada por la encuesta (anexo 2), realizadas a las pacientes para la recogida de la información. Se utilizaron las variables:

  • Edad: se tomará el último año cumplido dividiéndolo en los siguientes grupos de edades: (cuantitativa)

De 16 a 20años.

De 21 a 25 años.

De 26 a 30 años.

Más de 30 años

  • Nivel de Escolaridad(cualitativa )

Primaria concluida

Secundaria concluida

Preuniversitario concluido

Universitario

  • Medios por lo cual obtuvo la información (cualitativa )

Radio

Televisión

Hospital Materno

Prensa Escrita (folletos).

Médico de la Familia.

  • Uso de la lactancia materna(cualitativa )

Si__ No__

  • Causas por las cuales no lactaron a su bebé(cualitativa )

Estudios

Cirugía de mamas

Uso de medicamentos

Alteraciones del pezón

Estética

Tiene poca leche

  • Técnica correcta de la lactancia materna(cualitativa )

Postura de la madre

Postura del bebé

Agarre de la mama.

Se confeccionó una cuestionario que se les aplicó a las pacientes que estuvieron ingresadas en nuestra institución en el último trimestre del embarazo, y que participaron en la investigación la cual estuvo dirigida a determinar el grado de conocimiento que las mismas tienen sobre la lactancia materna (Anexo 3)el cual se clasificó en:

Elevado: que las encuestas fueran capaces de responder satisfactoriamente al 85 – 100%.

Medio: que las encuestas fueran capaces de responder satisfactoriamente al 70 – 85%.

Bajo: que las encuestas fueran capaces de responder satisfactoriamente menos del 70 %.

Se aplicó un programa de intervención educativa sobre los diferentes aspectos de la lactancia materna (anexo 4). El mismo se caracterizó por el empleo de técnicas como: conferencias, discusión en grupo. (Anexo 5).

Una vez aplicado el programa educativo se aplicó nuevamente la encuesta donde se evaluó la asimilación de los contenidos impartidos sobre la lactancia materna. Se analizaron y se compararon los resultados obtenidos en ambas encuestas realizadas y se expresó el resultado final de la investigación en: Elevado: 90- 100 puntos, Medio: 70- 89 puntos, Bajo: menos de 70 puntos.

Diseño de estudio

El estudio constó de tres etapas:

1.- Diagnóstica.

2.- Intervención.

3. Evaluación.

Etapa Diagnóstica.

En esta etapa se realizó una encuesta inicial para medir el grado de conocimiento. Se procedió a aplicar el instrumento evaluativo confeccionado por la autora y el tutor del trabajo para lograr determinar el nivel de conocimiento que las gestantes poseen sobre la Lactancia Materna las cuales serán evaluadas de manera global. (Ver método). Y luego de realizada la intervención se aplicó nuevamente en sus ítem modificables para evaluar el nivel de aceptación del programa mediante la modificación del conocimiento. Para la aplicación de la misma se tendrá en cuenta:

  • Que fuera en un lugar adecuado, tranquilo.

  • Utilizar un lenguaje claro, coherente, asequible al interlocutor.

  • No utilizar terminología médica.

  • Criterios para evaluar los conocimientos de las pacientes.

Se establecieron los criterios de respuestas adecuadas e inadecuadas en cada una de las preguntas resultando:

Pregunta 1: Al inciso correcto se le dio el valor de (10) puntos; para un total de 10 puntos.

Pregunta 2: A cada inciso correcto se le dio el valor de (5) puntos, para un total de 50 puntos.

  • Correctas: a, c, d,g,h,j

  • Incorrectas: b, e, f, i

Pregunta 3: A cada inciso correcto se le dio el valor de (10) puntos; para un total de 20 puntos.

  • Correctas: a

  • Incorrectas: b

Pregunta 4: A cada respuesta correcta se le dio el valor de (4) puntos, para un total de 20 puntos.

  • Correctas: b,d,e

  • Incorrectas: a, c.

Luego de evaluar los Ítem explicados en el método se procedió a medir el grado de conocimiento que poseen las pacientes que participan, sobre la Lactancia Materna de manera general.

Para lo que se establecen las siguientes categorías.

  • Elevado

  • Medio

  • Bajo

Elevado: cuando las pacientes tiene pleno dominio de lo se imparte.

Medio: Cuando la conocen pero no del todo.

Bajo: Cuando no lo conoce.

Intervención

Durante esta etapa y para poder alcanzar el objetivo de la investigación; después de aplicada la primera encuesta se realizaron las sesiones de trabajo por la investigadora apoyada por el tutor; las mismas fueron con 2 frecuencias semanales de 30 minutos de duración, en un local habilitado al efecto en el hospital, en horario factible para las participantes de 2:30 p.m. a 3 p.m. el grupo estuvo integrado por 36 pacientes. Durante las mismas se desarrollaron los temas educativos y se aplicaron las técnicas participativas al inicio, durante y al finalizar cada actividad; teniendo como premisa la creación de espacios de reflexión grupal e intercambio y las diferentes charlas como motivación; ubicando al grupo como principal agente de cambio, en este caso, para la adquisición de conocimientos adecuados sobre la Lactancia Materna.

Para esta etapa las pacientes fueron atendidas por la autora en dos frecuencias semanales y con una duración de 30 minutos.

Se persiguieron diferentes metas:

  • Posibilitar la reflexión grupal ubicando al grupo como protagonista en la adquisición de conocimientos sobre la Lactancia Materna .Ofrecer a las pacientes varios contenidos sobre el tema donde ellas pierdan el miedo para enfrentar el medio donde se desarrolló.

  • Elevar el nivel de conocimiento a las pacientes sobre la Lactancia Materna.

Se desarrolló el siguiente plan educativo para dar salida a la intervención:

Encuentro Temas

Nro. 1…………………………………………….. Introducción del programa.

Nro. 2…………………………………………… Definición de la Lactancia materna. Incidencia en Cuba y en los demás países del mundo.

Nro. 3………………………………………………Ventajas de la lactancia materna.

Nro. 4………………………………………….. Importancia de la alimentación, el reposo, el sueño y la preparación psicológica de la madre para una lactancia materna exitosa.

Nro. 5………………………………………………Lactancia materna precoz, exclusiva y a libre demanda.

Nro. 6………………………………………………. Técnica de la lactancia materna.

Nro. 7……………………………………………… Evaluación final

La etapa evaluativa se realizó a los seis meses de brindar la labor educativa a las pacientes mediante la aplicación del formulario y una encuesta final donde se incluyeron las preguntas de la encuesta inicial, todo se desarrolló en las áreas de salud a la cual pertenecían las pacientes estudiadas.

Resultados

En la tabla 1 relacionada con la edad de las pacientes, se pudo constatar que las edades que más predominaron fueron las comprendidas entre16 y 19 años representando el 44.4%, seguidas por las de 25 a 29 años para un 22.2%, las edades de 20 a 24 años y más de 30 años fueron las que menos pacientes aportaron con 19.5 y 22.2% respectivamente.

Al describir el nivel escolar de las pacientes estudiadas (tabla 2) podemos apreciar que predominan las del pre universitario concluido con 20 pacientes para un 55.5%, seguidas del nivel universitario con, 11 pacientes para un 30.6%, el nivel de escolaridad de secundaria concluida solamente aportó 5 pacientes lo que representa un 13.9% y el nivel de escolaridad de primaria concluida no aportó ninguna paciente.

Al describir los medios de difusión por los que se obtuvo información sobre la lactancia materna (tabla 3) podemos apreciar que el 100% de las pacientes obtuvo la misma a través de la radio, la televisión y el hospital materno, El 94.4 %de las pacientes (34) obtuvieron información a través del médico de la familia y solo el 77.8 %(28) tuvo la oportunidad de leer folletos y documentos informativos sobre la misma.

En la tabla 4 se describe el uso exclusivo de la Lactancia materna en la que podemos apreciar que de las 36 pacientes estudiadas después del parto utilizaron el método solo 30 para un 83.3% y solo 6 no la utilizaron de forma exclusiva para un 16.7%.

En la tabla 5 se destacan las causas por las que las pacientes no lactaron, no es representativo el número porque la mayoría aportaron solo 1 paciente pero si es importante resaltar las mismas que fueron: Estudios, Uso de medicamentos, alteraciones del pezón, trastornos psíquicos crónicos, estéticas y porque tenían poca leche.

En la tabla 6 se describe el conocimiento de la técnica correcta de lactar al recién nacido donde podemos apreciar que 6(16,6%) pacientes conocen de la postura correcta de la madre y 30 pacientes no la conocían. Solamente 12 (33,3%) conocen postura correcta del bebé y 24 (66.6) no la conocían, solo 7 (19,4%) conocían sobre el agarre correcto de la mama y 29 no la conocían para un 80.5%.

En la tabla 7, se describe el nivel de conocimientos que tenían las pacientes antes y después de aplicada la intervención, podemos apreciar que antes de la misma el 72.2% de las pacientes(26) demostró tener un bajo conocimiento de todos los aspectos relacionados con la lactancia materna y sólo el 8.3% (3) pacientes demostraron tener un elevado nivel de conocimiento,7 pacientes antes de aplicar la intervención educativa se encontraban en un nivel medio Después de la intervención educativa solo 1 paciente (2.8%) no alcanzó obtener al menos un conocimiento medio ó elevado ,3 (8.3%) alcanzaron un nivel medio y 32 pacientes de las 36 estudiadas alcanzaron un elevado nivel de conocimientos para un 88.9%.

Discusión de los resultados

La lactancia materna es sin lugar a dudas muy importante tanto para la madre como para el recién nacido y hoy en día las mujeres deciden concebir los embarazos en edades tempranas que en ocasiones no conocen del todo aspectos relacionados con el embarazo y la lactancia materna, además no tienen la madurez psicológica, biológica y social adecuada por lo que pone en riesgo la salud de ellas como madres y comprometen la del bebé. Todo esto hace que las adolescentes y jóvenes sean un grupo poblacional que necesita gran atención desde el punto de vista de prevención y promoción de salud. González Méndez encontró resultados similares en sus estudios4.

El nivel escolar es algo positivo en la aplicación de esta intervención pues del nivel escolar que tenga la persona depende en gran medida la capacidad de adquirir los conocimientos que se les ofrece. Es de destacar que en lo referente al nivel cultural de primaria concluida no aporta ningún paciente, esto se debe a que en nuestros días dado a todos los esfuerzos y oportunidades que ofrece la revolución la gran mayoría de nuestra población tiene un nivel cultural muy por encima al que se tenía años atrás, aún después del triunfo de la revolución, pues no todos los que estudiaban llegaban a obtener al menos un técnico medio. En estudios realizados por otros autores se obtuvieron resultados similares,22.

En lo relacionado a los medios de difusión masiva se ejerce una amplia labor educativa en los diferentes espacios, no siendo así con los folletos y pancartas que no llegan de igual manera a todos los lugares ya sea por lo intrincado o por lo insuficiente, coincidiendo estos resultados con otros trabajos realizados por otros autores21.

Las madres que no utilizaron la lactancia materna exclusiva fueron debidas a ciertos impedimentos que se describen en la tabla nro. 5 en la cual no es relevante analizar cuántas madres no lactaron de forma exclusiva a sus bebés por no ser representativas considerando más importante resaltar las causas que lo impidieron como son: Cirugía de mamas, uso de medicamentos, alteraciones del pezón, estética y por cursar estudios. En relación al uso de medicamentos podemos mencionar el caso de la cloro purina, mercaptopurina, talidomina, aminopterina y otros que causan daños al recién nacido si se administran durante la lactancia. De las alteraciones del pezón citamos: pezones planos, invertidos, grietas del pezón, pezones dolorosos, hemorragias de los bordes etc. Hay madres que por cuestiones de estética piensan que al darles el pecho a sus hijos las mamas aumentan de tamaño, se vuelven flácidas y no pueden lucir como antes, otras ya se han realizado cirugías estéticas de mamas previamente. Durán Menéndez en su estudio señala las mismas causas por las que las madres no lactan11.

En relación a la técnica correcta de lactar al recién nacido pudimos comprobar que la mayor dificultad estaba en lo relacionado con la postura adoptada por la madre y la forma en que esta coloque al bebé en su pecho, así como la higiene que debe tenerse para una correcta lactancia, de cual dependerá que esta sea satisfactoria para ambos, hay madres que aún conociendo las mismas no la ponen en práctica y en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia lactan a sus bebés. Ileana Valmaña en su publicación muestra resultados similares5.

Lo que más se conoce por parte de la población son las ventajas de la lactancia materna y no así de la técnica correcta y cada qué tiempo debe ofrecérsele al bebé. Después de la intervención educativa las pacientes demostraron tener un elevado nivel de conocimiento ya que a través de las técnicas utilizadas se logró que el contenido llegara a las pacientes e influyera en su posterior aplicación de forma exclusiva. Álvarez Yero C en su tesis de terminación de residencia demostró que después de la capacitación las pacientes tienen mayor nivel de conocimiento22.

Podemos concluir que: Los grupos de edades que más incidieron en la investigación fueron de 16 a 19 años, con un nivel cultural de preuniversitario concluido. Los medios por los que se obtuvo la información son la radio, la televisión, el hospital materno y el médico de la familia. El mayor porciento de las pacientes estudiadas utilizó la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de nacidos. Las madres que no lactaron a sus bebés fueron por causas justificadas. La mayoría de las pacientes que participaron en el estudio aprendieron la técnica correcta de lactar al recién nacido y una vez aplicado el programa educativo los conocimientos se evaluaron en el rango de elevados.

Referencias Bibliográficas

1. Pamela, Lemens, M. E. Alimentación del neonato con leche materna. Clinic- Perinatal. 2006; 2. 117-120.

2. Valdés, R. et all. Prevalencia y duración de la Lactancia Materna. Seguimiento de 1483 niños hasta el primer año de edad. Rev. Cub. Pediatr. 2007; 61(5): 635- 642.

3. México. SNS. Lactancia Materna. Material para capacitación / SNS. México: UNICEF, 2005.

4. González Méndez I, Pileta Romero B. Lactancia materna. Rev. Cubana Enferm 2006; 18(1):115-122.

5. Ileana Valmaña.Cómo alimentar al bebé, editorial oriente, 1992.

6. Kumate. et all. Material de Alojamiento Conjunto y Lactancia Materna. Rev. Cub. 2006. 5-7:32:38

7. Lic. Iraida González Méndez. Pileta Romero B. Lactancia Materna. Rev. Cubana Enferm v.18 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005.

8. El hospital "Amigos del niño" es una realidad en Cuba. Rev. Cub. Pediatr. 2000; 65 (1): 3 – 4.

9. Lactancia materna. Materiales de capacitación. UNICEP, OPS/OMS. SPADFN Paris ARS New Cork 2000; 1.

10. Amador, M. Lactancia Materna. ¿Batalla Perdida? Rev. Cub. Pediatr. 2005.

11. Amador, M. et al. Tendencia de la lactancia Materna en Cuba. Rev. Cub. Pediatr. 2008; 5 (2): 76 -78.

12. Ángeles, Peña, M. Consideraciones Farmacológicas acerca del uso de medicamentos durante la Lactancia Materna. Rev. Cub. Med. Gen Integ. 2007; 9 (2): 132- 136.

13. Valdés, Díaz, J. et all. Lactancia Materna y Madre Adolescente. Rev. Cub. Pediatr. 2006; 62(4): 560-565.

14. Raymond, M. Lactancia Materna. ENSU. Pediatría Social. Barcelona: Labor, 2004: 84- 88. 59 (6): 871 – 874.

15. Senatra, F. et all. Requerimientos nutritivos del neonato. El hospital. 2006: 39 (5): 10-15.

16. Cuellar; et all. Lactancia Materna. Algunos factores que promueven el destete precoz. . Rev. Cub. Med.Gen. Integ. 2005; 5 (1): 7 – 18.

17. Marin, V, Barbara. Promoción de Lactancia Materna mediante acción educativa dirigida a mujeres embarazadas Bal. Of Sanif. Panam. 2005, 104 65 (1): 3 -4.

18. Neumann NA, Victoria CG, Halpern R, Chrimaraes PR, Cesar JA. Assessment of the performance of pastoral de crianca, a health support group in promoting child survival and health education in cricinma, a city in sourthen Brazil. Rev. Panam Salud Pública 2002; 5(6): 400-10.

19. Cesar JA, Victoria CG, Barrios FC, Santos IS, Flores JA. Impact of breast feeding on admission for pneumonia during post neonatal period in Brazil nested case control study. BMJ 2003; 318: 1316-20.

20. Lactancia Materna. Selección de temas de pediatría complementaria 2. La Habana: Instituto superior de Ciencias Médicas; 1985.p 1-20.

21. Lic. Laritza Rosabal Suárez y Enf. Belkis Piedra Cosme. Intervención de Enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev. Cubana de Enfermer 2004; 20(1)

22. Álvarez Yero C. Nivel de conocimiento de la gestante sobre la lactancia materna. Trabajo de terminación de la especialidad de enfermería comunitaria 2007.

23. Durán Menéndez R. Villegas Cruz D. Factores psicológicos que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Hospital general docente Enrique Cabrera. Servicio de neonatología. Rev. Cuba Pediatría 2006. 71. (12). 12-19

24. Muños Sánchez, Liliana Patricia, Martínez, José William, Quintero Tabarez, Alba Rocío, Lasso A., Gloria Inés, Medina P, Gloria Amparo. Assciated Characteristic of Brest Feeding Practices in Wet – nurses in the Health. Care Instituciones in Pereira Investig. Anding 7(11): 17-27. Septiembre 2005.

25. Díaz Tabares O, Sales Quintana MI. Epidemiológicos relacionados con la lactancia materna durante el primer año de vida. Rev. cubana Med Gen Integral 2002, 18 (3) 174 – 5.

26. among infants in Dhaka Slums.Pediatrics 2001; 108(4); e 67.

27. Beltran AP,de Onis M,Laver JA,Villar J.Ecological Study of effect of breast feeding on infant mortality in Latin América.Br Med J 2001;321:1-5.

28. Beeline G, Dani C, Tronchin M, Rubaltelli FF.Isbreast feeding really favouring early neonatal jaundice? Pediatrics: 2001; 107(3) e 41.

29. Ballabriga A, carrascosa Alimentación complementaria y periodo del destete. Nutrición en la infancia y la adolescencia 2da edición. Barcelona 2001; 155-202.

30. Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge Leche maternal y habilidad cognitiva a los 7-8 años de edad. Edición 2001;84;F23-F27.

31. WHO .Equipo de colaboración en el estudio del rol de la lactancia materna en la prevención de la mortalidad infantil debido a enfermedades infecciosas en países de menor desarrollo; 2000; 335(9202):451-5.

32. Kramer MS, Kakuma Óptima duración de la lactancia materna exclusiva, Issue 1,2002.Oxford update Software.

33. Heinrich Bruckner. Lactar es Amar, editorial Científico técnica, 2002.

Anexo

Tabla No.1 Distribución pacientes según edad. Hospital Fé del Valle Ramos Enero a Diciembre del 2014.

Edad

Nro.

%

16-19 años

16

44.4

20 -24años

7

19.5

25-29 años

8

22.2

Más de 30 años

5

13.9

Total

36

100

Fuente: Entrevista

Tabla No.2 Distribución pacientes según nivel escolar. Hospital Fé del Valle Ramos. Enero a Diciembre del 2014

Nivel escolar

Nro.

%

Primaria concluida

Secundaria concluida

5

13.9

Preuniversitario concluido

20

55.5

Universitario

11

30.6

Total

36

100

Fuente: Entrevista

Tabla No.3 Distribución de pacientes según medios por los que obtuvo los conocimientos sobre la lactancia materna. Hospital Fé del Valle Ramos. Enero a Diciembre del 2014.

Medios por lo que obtuvo el conocimiento

Nro.

%

Radio

36

100

Televisión

36

100

Hospital Materno

36

100

Prensa escrita (Folletos)

28

77.8

Médico de la Familia

34

94.4

Fuente: Entrevista

Tabla No.4 Uso de la Lactancia Materna Exclusiva. Hospital Fé del Valle Ramos. Enero a Diciembre del 2014.

Uso

Nro.

%

Si

30

83.3

No

6

16.7

Total

36

100

Fuente: Entrevista

Tabla No.5 Causas del no uso de la Lactancia materna exclusiva. Hospital Fé del Valle Ramos. Enero a Diciembre del 2014.

Causas

Nro.

%

Estudios

1

2.7

Cirugía de mamas

1

2.7

Uso de medicamentos

1

2.7

Alteraciones del pezón

1

2.7

Trastornos psíquicos crónicos

0

0

Estética

1

2.7

Tiene poca leche

1

2.7

Fuente: Entrevista

Tabla Nro.6 Conocimiento de la técnica correcta de Lactancia Materna. Hospital Fé del valle Ramos. Enero a Diciembre del 2014.

Aspecto

Correcto

Incorrecto

Nro.

%

Nro.

%

Postura de la madre

6

16.6

30

83.3

Postura del bebé

12

33.3

24

66.6

Agarre de la mama

7

19.4

29

80.5

Fuente: Entrevista

Tabla Nro. 7 Nivel de conocimiento de las madres sobre la Lactancia Materna antes y después de aplicada la estrategia. Hospital Fé del Valle Ramos. Enero a Diciembre del 2014.

Nivel de conocimiento

Antes

Después

Nro.

%

Nro.

%

Elevado

3

8.3

32

88.9

Medio

7

19.5

3

8.3

Bajo

26

72.2

1

2.8

Total

36

100

36

100

Fuente: Encuesta

 

 

Autor:

MSc. Darkis Maqueiro Palomino******

MSc. Yanet Peña Rivero*****

MSc. Isabel Yamila Rosales Rondón ****

Esp Lic. Yaquelín Ríos Hernández***

MSc. Yaumara Hernández Selema**

MSc. Ariagna Benavides Treto*

****** Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

***** Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

****Máster en Ciencias Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

*** Especialista en I Grado en enfermería Materno Infantil. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular.

** Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular

* Máster en Ciencias. Licenciada en enfermería. Profesor Asistente. Enfermera titular

 

Enviado por:

Cesar Infante Carbó

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL GINECOBSTETRICO DOCENTE

"FE DEL VALLE RAMOS"

Manzanillo, 2015

""Año 57 DE LA REVOLUCIÓN"