Descargar

Necesidad de un plan estratégico exportador en el perú

Enviado por marcovic


     

    Indice1. Introducción 2. Bases Del Plan 3. Renglones De Alto Potencial Exportador 4. Situación Actual Peruana 5. El Modelo Colombiano 6. Conclusiones Finales

    1. Introducción

    Existe amplio consenso con relación a la enorme importancia que tiene la ampliación y diversificación de la oferta exportable para alcanzar un crecimiento sostenible del ingreso y empleo en el país, habida cuenta de las escasas posibilidades de desarrollo que ofrece el reducido mercado interno al productor nacional. Ello resulta urgente, en vista del deficiente desempeño exportador registrado por la economía peruana en comparación con países vecinos de similar tamaño, lo cual se evidencia en su lento crecimiento y en la reducida participación del comercio exterior como porcentaje del PBI. Por ello, si se quiere alcanzar un aumento sostenido de la producción y empleo nacional se debe priorizar el desarrollo e implementación de un plan estratégico exportador que contemple un conjunto integrado de políticas que incentiven la inversión privada nacional y extranjera, en igualdad de condiciones, en el desarrollo de actividades con alto potencial exportador, tanto de bienes como de servicios en los diferentes sectores económicos, que incorporen un alto valor agregado y que sean, preferiblemente, intensivas en mano de obra. Para alcanzar resultados cuantificables a corto y mediano plazo, resulta urgente e impostergable, formular y ejecutar sin demora este plan estratégico exportador como el instrumento central de la política económica del país, el cual debe estar dotado de la mayor capacidad resolutiva posible con una amplia gama de atribuciones en la coordinación de acciones con ministerios, institutos gubernamentales y gremios representativos del sector privado. El plan debe ser integral, multifacético y consistente con el propósito de mejorar la productividad y competitividad de la producción nacional para alcanzar una eficaz penetración en los mercados consumidores externos, integrando las funciones que actualmente desarrollan diversos organismos gubernamentales con objetivos propios pero descoordinados frente al objetivo común de impulsar nuestra producción exportable.

    2. Bases Del Plan

    El plan estratégico debe contener y profundizarse en los siguientes aspectos sin ser exhaustivos: 1).Definir en forma prioritaria un modelo participativo, consistente y eficaz en el manejo de la política comercial por parte del Estado en la negociación de acuerdos de integración regional (o bloques) y tratados comerciales binacionales, con el fin de alcanzar beneficios arancelarios al exportador nacional y su protección frente a prácticas comerciales desleales que limiten su acceso a mercados externos. 2) Complementariamente con el punto anterior, se deben incorporar directrices y acciones concretas del Estado para impulsar acuerdos con países potencialmente inversionistas en el Perú, los cuales deben ser reforzados mediante una muy agresiva gestión de promoción y canalización de inversiones en proyectos de exportación privados de bienes y servicios. La entidad ejecutora deberá estar en capacidad de identificar continuamente oportunidades de inversión para promoverlas continuamente entre inversionistas privados (nacionales y extranjeros) administrando un portafolio de proyectos estratégicos privados de comprobada rentabilidad, con alto valor agregado y gran potencial de empleo. 3) Implementar un marco tributario y regulatorio transparente que brinde amplias garantías de estabilidad en el tiempo y que vuelva atractiva y competitiva la inversión productiva en el Perú, contemplando la eliminación de diversos sobrecostos que afectan su competitividad internacional: revisión de los distintos regímenes de tributación (IGV, IES, ISC, IR); racionalizar el manejo de aranceles de importación sobre insumos y bienes de capital y de las exoneraciones y devoluciones tributarias (drawback); revisar los sistemas de depreciación tributaria; racionalizar los procedimientos de aduana y calidad (ISO 9000); eliminar barreras burocráticas y otros costos ocultos para el inversionista; etc. 4) Impulsar la comercialización de la oferta exportable en el exterior abriendo canales de información en los principales mercados consumidores; desarrollando presencia con agregados y oficinas comerciales en plazas estratégicas; tercerizando campañas de promoción de productos peruanos en el exterior; y apoyando la participación de productores nacionales en ferias y eventos internacionales. 5) Incentivar la conformación "clusters" o actividades encadenadas de un grupo de productores medianos y pequeños vinculados a una región geográfica, así como el impulsar proyectos de maquila mediante el desarrollo de zonas francas industriales, comerciales y de servicios, orientadas al mercado externo 6) Coordinar proyectos de desarrollo de infraestructura física en zonas de potencial exportador mediante concesiones privadas que abaraten el costo de la cadena de servicios de apoyo al exportador (vías de transporte, aduanas, depósitos, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, etc.). 7) Impulsar la importación, adaptación y desarrollo local de nuevas tecnologías vinculadas o productos o servicios exportables; ello incluye: otorgar facilidades de instalación y migración a personal calificado del exterior; coordinación de necesidades con los gremios y productores particulares; fomentar entidades reguladas privadas de soporte en sanidad fitosanitaria y aplicación de normas ecológicas; atraer organismos independientes que faciliten el control de calidad ISO de las exportaciones; entre otras. 8) Brindar educación tecnológica y moderna al capital humano nacional y extranjero vinculados a los diferentes proyectos y debe incluir el desarrollo de habilidades técnicas e inventivas, capacitación empresarios con miras a ser expertos en comercialización internacional; contratar expertos y hacer acuerdos de intercambio internacionales; operar con el apoyo de los gremios y asociaciones de productores, e inversionistas potenciales. 9) Implementar fondos de estabilización de productos básicos de exportación que garanticen la regularidad del comercio exterior y la estabilidad de los ingresos de los productores domésticos 10)Diseñar mecanismos financieros que faciliten el acceso a crédito y den liquidez de las empresas exportadoras en condiciones de costos competitivos al nivel internacional, y que a la vez que permitan otorgar facilidades crediticias a compradores externos de nuestros productos. Se deberá darle énfasis especial al crédito de mediano plazo dirigido a financiar aportes de los accionistas en aumentos de capital orientados a modernizar e tecnificar facilidades dedicadas a la exportación, así como de proyectos encadenados o de apoyo y aquellos de mejoramiento de la infraestructura física de regiones particulares de potencial exportador.

    3. Renglones De Alto Potencial Exportador

    A continuación se describen algunas de las actividades que presentan cualidades para impulsar exportaciones con alto valor agregado e intensivos en mano de obra :

    • Agribusiness de exportación ( hortalizas y frutas frescas, secas y procesadas, medicinas y alimentos naturales, mariscos y pescados de consumo humano frescos y procesados, acuicultura; apicultura; gusano de seda; maderas procesada y transformadas, flores frescas y artificiales, arreglos florales y plantas ornamentales, café, té y hierbas aromatizantes, etc.)
    • Cerámica artística y artesanía fina en diferentes materiales (vitrales, etc.);
    • Tejidos a mano elaborados en fibras naturales (alpaca, vicuña, etc.)
    • Orfebrería y joyería con diseños exclusivos autóctonos.
    • Manufactura de maquila en diversos rubros como microelectrónica, confecciones y artículos deportivos
    • Artículos de cuero con diseños autóctonos y zapatería en general
    • Energía eléctrica, productos petroquímicos y derivados del gas.
    • Turismo receptivo ().
    • Productos metalmecánicos (grifería, estructuras, máquinas básicas).
    • Servicios de tecnología informática, educación, gastronomía, salud, ingeniería, logísticos, audiovisuales, diseño gráfico, turismo, financieros, etc.
    • Servicios de infraestructura turística (transporte terrestre y aéreo, hotelería, ecoturismo, restaurantes, sitios de excursión, clusters turísticos, resorts, etc.)

    4. Situación Actual Peruana

    Los resultados alcanzados por el Perú durante en los últimos años en materia de exportaciones han sido favorables, pasando de US $ 3.500MM en 1989 a US $ 6.100 MM en 1999, pero inferiores si los comparamos con lo alcanzado por países vecinos como Chile (US $ 18.000 MM) y Colombia (US $11.600) en 1999, quedando el Perú alineado mas con los niveles de Bolivia y Ecuador, países de menor tamaño relativo. La acción del estado peruano en esta materia ha sido inconexa y desarticulada. Ha estado distribuida en 5 frentes principales : 1).El MINTINCI en las negociaciones de tratados internacionales de integración y acuerdos bilaterales; 2) La Comisión de Promoción de Exportaciones – PROMPEX, promoviendo el desarrollo de mercados en el exterior; 3) la Comisión de Promoción del Perú – PROMPERU, encargado de la promoción de inversión extranjera directa; 4) la Oficina de Promoción Económica de la Cancillería y sus agregados comerciales en diferentes países; y finalmente 5) la Dirección General de Aduanas administrando recaudación de aranceles, procedimiento aduanero y de la emisión de los certificados de devolución "drawbacks"; y finalmente 6) la Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE ofreciendo líneas de redescuento para comercio exterior por conducto de los bancos locales. En algunas ocasiones los esfuerzos de estas 6 entidades gubernamentales han operado en función a objetivos propios, no siempre coincidentes con el interés de competitividad internacional y en algunos casos dejando vacíos en la cadena de servicios requeridos por los exportadores, todo ello al no existir un planeamiento integral para el sector exportador. Con miras a alcanzar resultados en los próximos 10 a 15 años en materia de dinamismo exportador se sugiere mirar en detalle los pasos desarrollados en los años 80 y 90 por países vecinos que han tenido éxito en la implementación de estratégicas agresivas de exportación como son los casos de países vecinos de mayor similitud , Chile y Colombia. En el caso de Chile, se implementa un nuevo modelo económico impulsado por el gobierno militar que se remonta desde fines de los años 70. A mediados de los años 80 se produce un profundo reordenamiento industrial derivado del largo ciclo recesivo iniciado con las políticas de shock económico y de apertura súbita al mercado internacional, dando fin al modelo proteccionista muy en boga entre los países de la región desde los años 60. El estado chileno actúo paralelamente impulsando la inversión extranjera directa eliminando restricciones al flujo de capitales de riesgo (eliminó la decisión 24 y salió del Acuerdo de Cartagena a mediados de los años 80); propició la conformación de "clusters" agroindustriales y de maquila; modernizó la infraestructura física y de telecomunicaciones, financió programas de "coaching"empresarial y laboral; impulsó la adaptación y desarrollo de tecnología importada; aplicó fuerte desgravación arancelaria e devoluciones tributarias (drawback); entre otras gestiones. Al nivel macroeconómico se facilitó un reordenamiento integral de la industria en crisis y la recapitalización de la banca comercial muy afectada por la elevada cartera pesada aplicando un esquema de deuda subordinada a la recuperación patrimonial a largo plazo implementada desde el Banco Central de Chile con bastante éxito. En los últimos 20 años las exportaciones Chilenas han crecido a una tasa de anual promedio del 8.91% y alcanzando el año pasado a sumar US $ 18.000 MM el año pasado.

    5. El Modelo Colombiano

    En el caso colombiano, las exportaciones se dinamizan desde fines de los años 80 durante el gobierno Gaviria cuando se propicia un agresivo proceso de apertura económica y desgravación arancelaria, ejecutado en forma muy veloz y acompañado de la flexibilización del régimen de control de cambios vigente desde los años 60. Se formula y desarrolla el plan estratégico exportador con alcance de 10 a 15 años implementado desde enero de 1991, el mismo que tuvo bastante éxito la década pasada registrándose un crecimiento sostenido de las exportaciones de US $ 6.300 MM en 1990 hasta alcanzar un total de US $ 11.600 millones en 1999. La implementación de este plan nos puede dar algunas luces sobre el marco particular adoptado para de encarar el difícil reto y , especialmente, los detalles de la forma como se implementó en los diferentes frentes de acción que tuvo que cubrir el estado colombiano dentro de un marco de inseguridad civil poco propicio para la inversión extranjera directa. Con la ley 07 de enero de 1991 se crea el Consejo Superior de Comercio Exterior como organismo rector de la política comercial del estado, el cual es integrado por varios ministros de la producción, el presidente del Banco Central y otras entidades gubernamentales relacionados con el comercio exterior. Su función prioritaria es la desarrollar iniciativas de política comercial que permitan aumentar la oferta exportable y la competitividad del producto colombiano en el exterior. Incluye por lo tanto, el desarrollo de estrategias de integración comercial y complementación económica; regulación del régimen de aranceles y devoluciones de impuestos indirectos (drawbacks); acciones correctivas sobre prácticas comerciales desleales (dumping); impulsar la formación de zonas francas industriales, comerciales y de servicios; inversión en modernización y desarrollo tecnológico; entre otras. Con dicha ley se crea el MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR como órgano ejecutor central del plan estratégico exportador y de la política comercial definida por el Consejo Superior, y simultáneamente, es creado el BANCO DE COMERCIO EXTERIOR S.A. -BANCOLDEX como entidad de derecho privado promotora de financiamiento a través de líneas que suscribe la banca local para el exportador, bajo un esquema de economía mixta con participación societaria de los gremios de la producción y de las cámaras de comercio. Con dicha ley se creó también el FONDO DE MODERNIZACIÓN ECONÓMICA como fuente de recursos para el apoyo tecnológico al exportador y, se facultó expresamente a BANCOLDEX para propiciar y participar en la creación de agencias de seguro al crédito de exportación (SEGUREXPO primero, y CREDISEGURO después) facilitando la dispersión del riesgo comercial y político en los países compradores que debe enfrentar el exportador. Para efectos de desarrollar la promoción no financiera de las exportaciones , se autorizó la conformación PROEXPORT consistente en un patrimonio autónomo creado con recursos del estado (procedentes del antiguo Fondo de Promoción de Exportaciones) el cual es administrado en fideicomiso por una sociedad fiduciaria privada bajo el mandato de su Junta Asesora con el claro propósito de impulsar la comercialización internacional de productos y servicios colombianos. Dichos recursos no pueden ser utilizados para garantizar operaciones de BANCOLDEX ni para fines diferentes a los promocionales. Para cumplir sus objetivos, PROEXPORT tiene a su cargo la coordinación de gestión de los agregados comerciales vinculados al Ministerio de RREE, la contratación de firmas consultoras especializadas en marketing internacional, el seguimiento de reglamentaciones extranjeras que limiten el acceso a los productos colombianos y sean fuente de competencia desleal. La mayor parte de los recursos utilizados en la capitalización de estas entidades han provenido del eficaz programa de privatización generando la caja suficiente para atender de una manera adecuada sus diferentes funciones, lo cual vino acompañado de un manejo altamente profesional transparente y con participación de los gremios de la producción de exportación en sus diferentes instancias. En cuanto al funcionamiento de BANCOLDEX, éste opera como un banco de redescuento para la banca local, otorgando diferentes modalidades de líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo destinadas apoyar al exportador directo o indirecto, que son captadas a tasas de interés competitivas en el mercado internacional con el aval de la Nación (riesgo soberano). Las facilidades de crédito concedidas por BANCOLDEX son evaluadas con criterios estrictos en materia de riesgo por el banco intermediario y conllevan compromisos de exportación ineludibles para el deudor, bajo apercibimiento de ser penalizado en caso incumplimiento de los mismos. BANCOLDEX en coordinación con el DEPARTAMENTO DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN administra la emisión y aplicación de los CERTIFICADOS DE REEMBOLSO TRIBUTARIO – CERT obtenidos por los exportadores con derecho a devoluciones de impuestos indirectos (o de aranceles de importación), los cuales son instrumentos valorados al portador, libremente negociados en mercado y con vencimiento de 90 días. Son adquiridos libremente por cualquier persona natural o jurídica como inversión y, simultáneamente, son utilizados para cancelar sus obligaciones con el fisco. Para acceder a los beneficios y apoyos brindados por éstos organismos promotores, el exportador colombiano debe registrarse cumpliendo todos los requisitos que exige el REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES referentes a la formalización de sus prácticas contables, tributarias y aduaneras. BANCOLDEX también ofrece facilidades crediticias a los compradores de productos colombianos en el exterior a través de la asignación de líneas de riesgo otorgadas a bancos comerciales localizados en los países del comprador. En el cuadro anexo se resumen las diferentes modalidades operativas y plazos aplicados por BANCOLDEX en Colombia y a los compradores de productos colombianos en el exterior. Finalmente, durante al administración Gaviria se crea la CORPORACIÓN INVERTIR EN COLOMBIA – COINVERTIR la cual opera como una agencia de promoción de la inversión directa extranjera, mediante la identificación de oportunidades de inversión tanto en proyectos privados de exportación de productos específicos, como en proyectos de modernización de infraestructura y servicios en concesión, los cuales promueve entre inversionistas extranjeros interesados en su desarrollo, bien sea solos o en asocio con inversionistas colombianos. CONINVER por su naturaleza mantiene estrecha comunicación con las agencias internacionales de inversión (MIGA, FMO, IIC etc.), con organismos internacionales (BIRF; BID; CAF), con fondos internacionales privados de inversión de riesgo y con los mas acreditados bancos de inversión ampliamente familiarizados con la estructuración de proyectos de inversión de riesgo directos, en forma de concesión o de privatización de servicios.

    6. Conclusiones Finales

    En las actuales circunstancias recesivas nacionales e internacionales por las que viene atravesando la economía peruana, se vuelve imperativo revisar detenidamente las condiciones del entorno socio-político y revisar las estructuras institucionales del Estado Peruano a fin de identificar fortalezas propias y oportunidades para llevar adelante un ambicioso plan estratégico de exportación que sin copiar al pie de la letra esquemas usados en otras latitudes posibilite una acción gubernamental decidida a alcanzar la eficacia en hacer competitiva la producción peruana en el exterior en forma sostenible utilizando para ello todos los recursos al alcance sus posibilidades.

    Resumen El Perú adolece de un plan integral coordinado y consistente para impulsar su economía hacia los mercados externos. El documento propone articular dentro del gobierno el desarrollo de los instrumentos adoptados por países vecinos que han demostrado ser eficaces en el desarrollo exportador.

     

     

     

     

    Autor:

    César Marcovich Monasí

    Economista experto en finanzas y comercio internacional Actual Gerente División Internacional del Banco de Comercio, sin que sus opiniones comprometan a la entidad.