Descargar

Propuesta de actividades para el trabajo con la historia local. (página 2)


Partes: 1, 2

La utilización adecuada de la historia local, facilita al maestro, concretar fenómenos, que vistos en su sentido nacional, pueden resultar sobremanera abstractos para el alumno; permite la utilización de ideas claras e imágenes vívidas; resulta un elemento motivador en las clases, e incluso, adecuadamente utilizado, despertar el interés por la asignatura. Eso puede llegar a ser, un impulsor de los métodos activos y de la renovación de las formas de organización del proceso de enseñanzaaprendizaje, contribuye de manera importante, a establecer algunas regularidades históricas, a darle al alumno una visión compleja, aunque más vivaz, del pasado, desarrollando así el pensamiento histórico. Permite, cuando la vinculación historia local-historia nacional se hace correctamente, desentrañar, de forma práctica y concreta, la relación entre lo particular y lo general.

Partiendo de este papel, la autora de esta investigación coincide con el historiador Ramiro Guerra cuando decía: "" La historia local fomenta la confianza en el esfuerzo propio; pone de manifiesto los milagros de la voluntad perseverante; robustece la fe en los destinos de la comunidad y de la patria. Muestra que el progreso local, como nacional es constante, cierto, gigantesco "". (8)

Esta posibilidad se convierte en realidad sólo cuando la historia local se imparte estrechamente vinculada con la historia nacional, pues, esto permite que los estudiantes puedan ver como influyeron los grandes acontecimientos nacionales en su localidad, que papel desempeñó su "" patria chica "" en los hechos y fenómenos fundamentales, cómo cada parte del país contribuye a su desarrollo general y cómo este se concreta en su terruño.

La vinculación de la historia local con la nacional adopta cuatro formas distintas:

  • Lo local como lo nacional: En esta forma el hecho histórico (generalmente es un hecho) tiene una ubicación espacio-temporal, ocurre en una localidad determinada, pero tiene una trascendencia nacional. Aquí lo local se confunde, se resuelve en lo nacional.

  • Lo local como reflejo de lo nacional: Los hechos, fenómenos y procesos tienen una ubicación espacio-temporal, pero generalmente se expresan, en su desarrollo, de una forma extendida en el espacio y el tiempo. Por otra parte lo general tiene expresión y realización en lo singular. Aquí lo local es un reflejo de lo nacional, este existe expresado en sus reflejos locales, particulares.

  • Lo local como peculiaridad de lo nacional: No siempre un fenómeno o proceso general, nacional, se presenta o resuelve de igual forma en todos los lugares. En ocasiones estas diferencias se hacen tan ostensibles que representan una desviación de la norma, de lo general.

Aquí se deja ver una peculiaridad de la historia: la del desarrollo multiforme y desigual de la sociedad. Lo casual, lo contingente, no es lo que marca la pauta del desarrollo histórico, pero sin embargo es lo que le da su peculiar color.

A pesar de sus peculiaridades que lo distancia, de alguna forma, del fenómeno nacional la manifestación local de ese fenómeno guarda, generalmente, una relación con aquel.

  • Lo local como inserción en lo nacional: En la forma en que en la localidad, de alguna manera, ha quedado insertado el hecho o figura de carácter nacional; es decir la participación, fundamental o no, de personajes locales en el hecho; o la actuación, no fundamental, de la localidad en ese hecho; o, por último, la consecuencia o manifestación de ese hecho en la localidad. Aquí se trata de hechos o acontecimientos, no de fenómenos o procesos.

En resumen:

La historia local que se enseña en la escuela surge del resultado de las investigaciones de la historia de la provincia y de los municipios y nos permite desmenuzar algo de los más importantes fenómenos económicos, sociales y políticos, que constituyen un trasfondo general en la evolución de la nación, además de que constituye, no sólo un complemento y, a veces, una fuente primordial de la historiografía nacional, sino que forma el único medio de situar correctamente la evolución de las comunidades menores, ayudando a comprender su posición dentro del país.

Sirve de base lo que dice Rita Marina Álvarez De Zayas en su artículo Histórico-alumno-social que no es más que la influencia psicológica que ejerce la Historia Local en los estudiantes, es por ello que en su artículo trata que el estudiante no puede involucrarse a la vida social, sino hacer vida social, asistir a lugares histórico, visitar exposiciones de arte, oír charlas que los puedan acercar a su historia, pero se debe aspirar a mucho más, el estudiante no participa en ella, pero su incorporación va entrenándolo en el despliegue de sus intereses, aprender historia es involucrarse también en el acontecer social, aprender qué sucede, cuáles son sus explicaciones y disponerse a participar en su desarrollo. En este sentido es de gran importancia, entre la localidad, la escuela, la familia y con el resto de las instituciones sociales que ya permiten ser más eficiente el trabajo educativo; la escuela es la encargada de desempeñar el rol central que no es más que el desarrollo educativo en función de la localidad.

Lo esencial de este artículo podría resumirse en la siguiente idea: el conocimiento de la historia a de contribuir a que el estudiante sea un hombre de mi época para su desarrollo social y para el progreso social. En el tratamiento de todo fenómeno o hecho histórico de la localidad se tiene en cuenta la unidad de lo lógico y lo histórico, como uno de los principios más importantes de la lógica dialéctica. Analizando todo hecho desde posiciones históricas concretas en relación con la situación política social de su surgimiento y desarrollo desde posiciones de clases, en necesario analizar un fenómeno histórico-pedagógico, tratando de comprender lo nuevo que lleva en sí y lo viejo, de que relación ha surgido, tomar de cada uno las lecciones para el presente y el futuro, hay que enfocar la valoración de todo fenómeno pedagógico como un organismo social vivo, génesis, formación y desarrollo (principio del historicismo) y desde posiciones partidarias, es decir, desde los intereses y necesidades de las clases obreras. El carácter histórico, social y clasista es una de las leyes que rige su desarrollo, no puede considerarse la educación desligada de la historia de los hombres.

Algunas consideraciones teóricas acerca de la actividad

En su expresión teórica la actividad es síntesis integradora de los momentos objetivo y subjetivo del quehacer humano. Síntesis concreta que se funda y realiza sobre la base de la realidad objetiva, mediada por la práctica. El movimiento y conversión recíproca de lo ideal y lo material en la relación sujeto-objeto deviene como proceso y resultado de la práctica social.

Rigoberto Pupo Pupo en su obra "" La actividad como categoría filosófica "", señala que la actividad es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto-objeto y está determinada por leyes objetivas. En su estructura general se expresa como actividad práctico-material y espiritual. Toda actividad está adecuada a fines, se dirige a un objeto y cumple determinadas funciones. La actividad material práctica es determinante respecto a la espiritual. A través de ella se operan transformaciones en la realidad material que inciden de una forma específica en el mundo espiritual del hombre. La actividad espiritual conlleva a cambios en el mundo ideal del hombre, en las formas de la conciencia social. No es lo mismo la actividad material que cambia al hombre y a las circunstancias, que la actividad espiritual que se refleja en las cabezas de los hombres. Ambos tipos de actividad sólo se pueden separar a través del recurso de la abstracción.

La actividad material-práctica del sujeto transforma la realidad que convierte en objeto, para satisfacer sus necesidades. En sus formas principales se manifiesta como actividad laboral (trabajo), experimento y práctica revolucionaria-transformadora. La actividad espiritual se determina como actividad cognoscitiva y actividad valorativa-axiológica. La primera es el modo en que existe la conciencia, ya que la manera como la conciencia es, y en que algo es para ella es el conocer.

En la actividad cognoscitiva al sujeto le interesa penetrar en el objeto, revelar sus leyes. En la actividad valorativa al sujeto le interesa el objeto y se dirige a él, en función del valor que encierra para satisfacer sus necesidades.

Los momentos gnoseológico y valorativo de la actividad humana se fundan en la práctica social. Son su expresión concreta. No constituyen elementos estructurales independientes. En toda actividad humana están presentes los aspectos valorativos y gnoseológicos, que mediados por la práctica interaccionan e imbrican como unidad dialéctica. Además de los momentos cognoscitivo, axiológico y práctico de la relación sujeto-objeto, como elementos estructurales constitutivos de la actividad humana, se revela la comunicación como intercambio de actividad intersujetos o relación sujeto- sujeto. En este sentido, la actividad humana concebida en su expresión filosófica deviene como relación sujeto-objeto y sujeto-sujeto, y se estructura, compendia y despliega como actividad cognoscitiva, valorativa, práctica y comunicativa, donde todos en interacción recíproca, mediados por la práctica, expresan en síntesis los momentos objetivo y subjetivo del devenir social.

Asumimos como definición de actividad la que aparece en el Diccionario Filosófico, donde se define como actividad al concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto.

La actividad es síntesis de los aspectos ideal y material del hombre, cuya expresión concreta se realiza en la dinámica y movimiento de la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica, a partir del condicionamiento material-objetivo que le sirve de fundamento y premisa.

Diagnóstico del estado actual del empleo de los escudos de armas como vía para el trabajo con la historia local

Los Institutos Politécnicos de Informática se crearon con el objetivo de formar integralmente un bachiller técnico en la especialidad de Informática, comprometido con su Patria, con un alto grado de consagración y preparación política.

El adolescente que ingresa en esta especialidad oscila entre los 14 y 17 años de edad, con motivaciones diversas. El desarrollo intelectual que ya ha alcanzado le permite hacer reflexiones profundas, elaborar proyectos de vida, planificar y controlar sus acciones y alcanzar resultados destacados en su aprendizaje escolar. El pensamiento se perfecciona y se convierte en un pensamiento crítico-valorativo.

En el modelo de formación de los Institutos Politécnicos de Informática, se concibe la dirección de los procesos formativos de los estudiantes a partir del aseguramiento de los siguientes principios: protagonismo estudiantil en todos los procesos relacionados con su formación profesional; carácter formativo de todos los procesos; dirección participativa y cooperación en contextos grupales, integración y compromiso de los agentes educativos implicados en los procesos formativos los que deben trabajar de modo coordinado y coherente en función del logro de los objetivos trazados; flexibilidad, profesionalización, contextualización y unidad entre lo académico-laboral e investigativo del currículo y asimilación intensiva de las TIC en todas sus modalidades y en todas las funciones generales de los IPI.

El Instituto Politécnico de Informática "José Tey Saint Blancard", cuenta con una matrícula de 935 estudiantes, de ellos 207 de primer año, 278 de segundo año y 450 de tercer año.

El claustro está compuesto por 216 docentes, de ellos 139 son licenciados y 50 en formación, 20 ingenieros y 2 no titulados.

Para corroborar esta afirmación, se aplicaron diferentes técnicas investigativas teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

Para los docentes.

  • Nivel de preparación de los docentes para dar tratamiento a la historia local.

  • Constatación del grado de conocimiento que tienen los docentes sobre los escudos de armas.

  • Dominio que tienen los docentes sobre la utilización de los escudos de armas para el trabajo con la historia local.

Para los estudiantes.

  • Dominio que tienen los estudiantes sobre historia local.

  • Constatar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los escudos de armas o el escudo de armas de su localidad.

  • Constatar si se utilizan los escudos de armas para el trabajo con la historia local.

Valoración de los resultados de las técnicas aplicadas

De la encuesta aplicada a estudiantes para conocer el grado de conocimiento que poseen los mismos sobre historia local y en que medida contribuyen los docentes que imparten la asignatura de Historia de Cuba al conocimiento de la misma utilizando escudos de armas (Ver anexo 1), se obtuvo el siguiente resultado:

  • El 100 % de los estudiantes encuestados, que son los 140 estudiantes de la muestra seleccionada plantean que el trabajo con la historia local se realiza en las clases de Historia de Cuba y a través de las visitas a museos.

  • La vía principal por la que conocen los escudos de armas, según 21 estudiantes, es por trabajos de investigación realizados en la asignatura de Proyectos Informáticos, que significan el 8,3 % del total de la muestra y 30 estudiantes que representan el 11,8 % de la muestra escogida, plantean que sólo conocen el de su municipio porque los profesores de la asignatura de Proyectos Informáticos le orientaron buscarlo para ubicarlo en el portal del municipio San Luis.

  • Los 140 estudiantes que constituyen la muestra y que representan el 100 %, respondieron que los docentes no utilizan ningún escudo de armas para el trabajo con la historia local.

  • De la entrevista realizada a los docentes para conocer el grado de preparación que poseen los profesores para el trabajo con la historia local, el conocimiento que tienen sobre los escudos de armas y su utilización para el trabajo con la historia local (Ver anexo 2), se obtuvieron los siguientes resultados:

  • El 50 % de los docentes, es decir 4 docentes, afirman conocer un sólo escudo de armas, el del municipio Santiago de Cuba, y la vía por la que lo conocen es porque en ocasiones han sido expuestos en lugares de la ciudad o la han visto en determinado libro que han tenido que consultar.

  • En el caso de la pregunta de si alguna vez ha utilizado algún escudo de armas para el trabajo con la historia local, los 8 docentes que constituyen la muestra, dijeron que no; estos representan el 100% de los docentes entrevistados.

En la revisión de los planes de clases y programas también con el objetivo de comprobar el trabajo con la historia local y la indicación de utilizar escudos de armas para dicho trabajo, se detectaron las siguientes regularidades:

  • No aparece la forma en que se le va a dar tratamiento al trabajo con la historia local.

  • No se orienta la utilización de escudos de armas en el trabajo con la historia local.

En resumen:

  • Los escudos de armas de índole local son muy poco conocidos, tanto por los profesores como por los estudiantes.

  • Se confunden los escudos de armas de índole local con logotipos.

  • Ninguno de los encuestados hizo referencia a la escuela como la vía principal para la promoción y conocimiento de la historia local utilizando escudos de armas.

  • Los escudos de armas no se están explotando como fuente de conocimiento de la historia local con lo que se está perdiendo su alto potencial educativo e instructivo.

  • Todo esto trae consigo que la calidad del trabajo con la historia local sea insuficiente aún, pues no se aprovechan todas las vías posibles para profundizar en el conocimiento de la misma.

  • No se da paso a la investigación histórica y a despertar el interés de los estudiantes por el estudio de la historia local y por el uso de los escudos de armas con este fin.

Material docente contentivo de la propuesta de actividades

MATERIAL DOCENTE CONTENTIVO DE UNA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER EL TRABAJO CON LA HISTORIA LOCAL A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE ESCUDOS DE ARMAS NACIONAL Y DE LOCALIDADES DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO DE INFORMÁTICA "" JOSÉ TEY SAINT BLANCARD "".

Fundamentación de la propuesta.

Hoy las diversas proyecciones a escala universal, regional o nacional, permiten constatar los puntos comunes en la comprensión de las exigencias de la educación del siglo XXI, relacionados directamente con los desafíos que tiene ante sí el hombre. Sin embargo, es imposible olvidar el necesario enfoque socio-clasista del fenómeno educacional, por cuanto éste hoy pasa por el necesario mejoramiento de la calidad de vida, por el desarrollo humano.

La sociedad cubana de estos tiempos necesita el desarrollo armónico e integral de la personalidad, la cual incluye un sistema de valores elevados. Esto no se logra en forma espontánea, sino exige un sistema planificado de influencias orientados hacia un objetivo determinado para alcanzar los niveles deseados.

Actualmente es un propósito rescatar sus raíces, defender lo autóctono y su identidad nacional, lo que ayuda a defenderse contra el imperialismo norteamericano, la corrientes anexionistas internas y mantener el espacio en el mundo actual, basado en el respeto y la solidaridad con todos los pueblos del mundo sin limites de fronteras e ideología todo esto se logra con el conocimiento de la Historia de Cuba, la cual se imparte en todos los niveles de la enseñanza acorde a la diversidad de programas que esta aborda.

La Historia de la localidad es un componente de la enseñanza de la Historia de Cuba, e implica para el maestro prepararse adecuadamente. Como parte del estudio de esa disciplina, el debe seleccionar de la información y documentación local aquellos hechos o acontecimientos históricos que den respuesta a los objetivos que aparecen plasmados dentro del programa que tiene que cumplimentar. De esta forma se crean las condiciones necesarias para poder realizar de manera efectiva en el proceso docente, la vinculación entre la historia nacional y la local.

Estudiar hechos ocurridos de la localidad y de personalidades propicia la asimilación de los acontecimientos más importantes y el vínculo entre los hechos locales y nacionales. La historia local además de coadyuvar a la comprensión del material histórico permite la aproximación de los alumnos a la investigación.

Durante el desarrollo de la investigación se revisaron tesis cuyo objeto ha sido el trabajo con la historia local, las mismas proponen metodologías para el trabajo con la historia local unas, otras proponen sistemas de acciones para el fortalecimiento de valores a partir del trabajo con la historia local y otras proponen fortalecer valores a partir de materiales que contienen hechos poco conocidos de determinadas localidades, como por ejemplo Siboney, el poblados de Boniato, etc; pero teniendo en cuenta por la experiencia que se tiene sobre los escudos de armas y el caudal de conocimientos históricos que muchos de ellos ofrecen sintetizado en los elementos que lo componen, se determinó que los mismos pueden y de hecho constituyen un elemento importante para elevar localidad del trabajo con la historia local, por lo tanto, se decidió llevar a efecto esta investigación con el objetivo de: Preparar al colectivo profesores de Historia del Instituto Politécnico de Informática "" José Tey Saint Blancard "" para lograr el fortalecimiento del trabajo con la historia local y su vinculación con la historia nacional a través del trabajo con los escudos de armas desde una perspectiva histórico local, por lo que se persigue como misión que sirva de material de apoyo para el claustro de docentes de la asignatura de Historia en el tratamiento a la historia local con un enfoque desarrollador al estar concebida para orientar a los docentes en cómo lograr que se eleve la calidad de los resultados del proceso de trabajo con la historia local y tiene como visión que los estudiantes se sientan motivados por el estudio de la historia de la localidad a través del uso de escudos de armas.

Hay símbolos que por la función que realizan como medios de comunicación contribuyen, pues, a la seguridad individual del alumno, la reafirmación personal en la capacidad de aprender y a la creación de incentivos que activen el aprendizaje, esta es una de las funciones que se persigue cumplir con los escudos de armas que se proponen en este material docente.

Los símbolos son imágenes, figuras o divisas con que material o verbalmente se representa un concepto moral o intelectual. Una cosa puede servir como símbolo de otra o representativa de su virtud por la analogía que existe entre ambas; puede referir hechos o expresar creencias, opiniones, o afectos.

Varias cosas, como personas, lugares, la flora, la fauna, o hechos relevantes de acciones distinguidas o heroicas pueden ser símbolos de la identidad histórica de una comunidad como parte esencial de su cultura, raíces y tradiciones.

Cada cosa por si sola es un símbolo, pero también estos pueden agruparse en la superficie de un escudo, cumpliendo con las leyes de la heráldica; o sea las reglas para diseñar los escudos.

El Diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios plantea que la heráldica es la ciencia o arte que enseña a descifrar y a componer con acierto los escudos de armas, conforme a las leyes, usos y costumbres en cada nación, definición que se asume en esta investigación.

También se dice que la heráldica es el conocimiento razonado y explicación metódica de las armas o de los escudos; la heráldica es ciencia auxiliar de la historia y la menos estudiada de todas, la desaparición de su estudio se produjo en el siglo XIX.

El conocimiento profundo de la heráldica sirve para leer en los escudos pintados o labrados; gloriosas gestas de nuestra historia, nuestras tradiciones y raíces históricas.

Actualmente en la enseñanza de la Historia, no se le da tratamiento a la heráldica dentro de su contenido y mucho menos se emplean los escudos de armas como medios en esta asignatura para desde ésta darle tratamiento a la historia de la localidad, por lo que surge la necesidad de elaborar un sistema de actividades para los docentes que les permita elevar la calidad del trabajo con la historia local.

La característica que diferencia a la Heráldica de otros tipos de simbologías que se han dado a lo largo de la Historia o en otros lugares del mundo se puede resumir en dos puntos: la asunción de un conjunto de normas rígidas para la composición de los escudos de armas y la transmisión de las armerías a través de las generaciones como elemento identificador del linaje.

El diseño de un escudo de armas consta de varias partes, entre las que se incluyen las siguientes: el escudo en sí, el casco o yelmo, la cimera, el lema o voz de guerra, el manto, los tenantes y los lambrequines. De todas ellas, el escudo es el identificador personal. Todo el conjunto recibe el nombre de timbre de armas o escudo de armas.

El lado izquierdo de la composición heráldica se denomina "siniestra" y derecho "diestra", describiéndolo desde el punto de vista del portador del escudo (esto significa que el lado siniestro del escudo es el que está a la derecha del observador y el lado diestro del escudo es el que está a la izquierda del observador).

Propuesta de actividades para el trabajo con la historia local a partir de la utilización de escudos de armas nacional y de localidades de la provincia Santiago de Cuba

El objetivo que se persigue con la propuesta de actividades, como se planteó anteriormente es el de contribuir de forma consciente y sistemática con el proceso de enseñanza de la historia local a través del empleo escudos de armas como condición esencial para elevar la calidad de este proceso.

Actividad1:

Tema: Antecedentes del escudo nacional cubano.

Objetivo: Demostrar los rasgos de coloniaje y anexión que poseen los antecedentes del escudo nacional a través del estudio de los mismos como parte indisoluble de la Historia de Cuba para el fortalecimiento de sentimientos de identidad nacional y patriotismo.

Acciones que orientará el profesor.

1-¿Cuál es el primer escudo otorgado a la isla de Cuba? Descríbalo.

2-¿Por qué al otorgarle el primer escudo a la isla, a esta se le llamó Fernandina en un momento y en otro Juana y no Cuba?

3-Explique el marco histórico existente en la Isla al momento de otorgarle este escudo.

4-Fundamente las causas que provocaron que este escudo haya sido otorgado como escudo local a las villas de Baracoa, San Salvador de Bayamo y Santiago de Cuba.

5-Tanto el escudo otorgado a isla de Cuba en 1516, como sus variantes reflejan signos de coloniaje. Argumente

6-Demuestre que el escudo confeccionado por Miguel Teurbe Tolón reflejó las ideas de anexión de Narciso López.

Sugerencias: Visite la hemeroteca y la sala general de la Biblioteca Provincial "" Elvira Cape "" y consulte las siguientes bibliografía.

  • Roig de Leuchsenring, Emilio.- El escudo oficial del municipio de La Habana. Oficina del Historiador. s/f.

  • Revista de la Biblioteca Nacional "" José Martí "". Año IV. Tomo VI. Enero-Diciembre 1912.

  • Pereda Rodríguez, Justo Luis, Leopoldo Montano Cortina y Gil Ramos Blanco.- Cuba y sus símbolos. Editorial Abril. 2da Edición. La Habana, 1996.

(Ver anexo 3)

Actividad 2

Tema: El escudo nacional cubano, símbolo de cristalización de la conciencia nacional cubana.

Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de sentimientos de identidad y patriotismo a través del estudio de las características del escudo nacional como expresión de cubanía y cristalización de la conciencia nacional cubana.

Actividades que orientará el profesor.

1-¿Cuáles son las partes componentes del escudo nacional?

2-Explique las características y significado de cada una de las partes del escudo nacional.

3- El escudo nacional cubano a partir de 1869 constituye un símbolo de cristalización de la conciencia nacional cubana. Argumente teniendo como base las diferentes modificaciones sufridas por dicho escudo.

4-Demuestre las diferentes formas en que se usa el escudo nacional cubano.

Sugerencias: Para darle solución a las actividades se sugiere que consulte las siguientes bibliografías.

  • Enrique Gay-Calbó.- Las banderas, el escudo y el himno de Cuba. Sociedad Panamericana. La Habana, 1956.

  • Ley de los Símbolos Nacionales y su Reglamento (Ley No. 42 y Decreto No. 143).

  • Pereda Rodríguez, Justo Luis, Leopoldo Montano Cortina y Gil Ramos Blanco.- Cuba y sus símbolos. Editorial Abril. 2da Edición. La Habana, 1996.

(Ver anexo 4)

Actividad 3

Tema: Santiago de Cuba, la Muy Noble y Muy Leal.

Objetivo: Contribuir al desarrollo de una cultura general integral en los estudiantes a través del trabajo con la historia local fortaleciendo a su vez sentimientos de identidad, pertenencia y patriotismo hacia la heroica ciudad de Santiago de Cuba a partir de la utilización de uno de sus escudos de armas.

Actividades que orientará el profesor.

1-¿Por qué es Santiago de Cuba la ciudad de los dos escudos?

2-¿Por qué existe una estrecha relación entre el nombre de Santiago y uno de los escudos de armas de la ciudad?

3-La ciudad de Santiago de Cuba recibió en diferentes momentos títulos honoríficos el primero conferido fue el de Muy Noble y Muy Leal .por Real Cédula el 14 de Febrero de 1712. Argumente las razones que conllevaron a otorgar dicha distinción.

4-Te proponemos realizar una breve ponencia titulada: "" La Ciudad y sus títulos honoríficos"", donde hables de las restantes condecoraciones que alcanzó Santiago de Cuba hasta el número cinco.

Sugerencias: Para la realización de las actividades se sugiere consultar las siguientes fuentes bibliográficas.

  • Bacardí Moreau, Emilio: Crónicas de Santiago de Cuba. Tipografía Arroyo Hermanos, Santiago de Cuba, 1924, 10 tomos. Tomo 10.

  • Buch López, Ernesto: Historia de Santiago de Cuba. Editorial Lex, La Habana, 1947.

  • Callejas, José María: Historia de Santiago de Cuba, Imprenta La Universal, La Habana, 1911.

  • Castillo, Rolando: Santiago de Cuba, Ciudad Bravìa, Cuna y Fragua de Héroes, Editorial Ote, Santiago de Cuba, 1983.

  • Forment, Carlos E: Crónicas de Santiago de Cuba. Editora Arroyo Hermanos, Santiago de Cuba, 1953. Tomos I y II.

  • García del Pino, César: "Corsarios, piratas y Santiago de Cuba". En: revista Santiago, Universidad de Oriente, No.26-27, junio-septiembre, 1977.

  • Miranda Saborit, Leocésar:- Santiago de Cuba (1515-1550). Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1995.

  • Colección 50 Aniversario de la Revolución.

(Ver anexo 5)

Actividad 4

Tema: Santiago de Cuba, Ciudad Bravìa, Cuna y Fragua de Héroes.

Objetivo: Contribuir al desarrollo de una cultura general integral en los estudiantes a través del trabajo con la historia local fortaleciendo a su vez sentimientos de identidad, pertenencia y patriotismo hacia la heroica ciudad de Santiago de Cuba a partir de la utilización del escudo de armas instituido para la ciudad en 1984.

Actividades que orientará el profesor.

1-¿Qué significado tienen las estrellas que aparecen en la orla del escudo?

2-¿Por qué a Santiago de Cuba se le otorgan los calificativos de "" Rebelde ayer, Hospitalaria hoy y Heroica siempre ""?

3- En el escudo aparece representada la situación geográfica de la ciudad. Argumente que significado ha tenido para nuestra identidad dicha posición geográfica.

4-A partir del análisis del escudo argumente la siguiente afirmación:

El escudo instituido para la ciudad de Santiago de Cuba en el 4 de diciembre de 1993 refleja la condición de Ciudad Héroe que ostenta la ciudad.

5-Desarrolle una investigación histórica sobre dos importante lugares santiagueros representados en el escudo, teniendo como base los siguientes aspectos:

  • La historia del Cuartel Reina Mercedes.

  • ¿Por qué el cambio de nombre de Cuartel Reina Mercedes a Cuartel Guillermón Moncada?

  • Repercusión para la historia nacional de los sucesos del 26 de Julio de 1953.

  • La barriada del Tivolí contribuyó al enriquecimiento de la cultura santiaguera y a la formación del sentir que identifica al santiaguero. Argumente

  • Valore la significación histórica de los hechos ocurridos en la barriada del Tivolí el 30 de Noviembre de 1956.

  • ¿Por qué se instituye como escudo de la cuidad?

Sugerencia: Para la realización de las actividades se sugiere consultar las siguientes fuentes bibliográficas:

  • Castillo, Rolando: Santiago de Cuba, Ciudad Bravìa, Cuna y Fragua de Héroes, Editorial Ote, Santiago de Cuba, 1983.

  • Mencia, Mario.- El grito del Moncada. Editora Política, La Habana, 1986.

  • Portuondo López, Yolanda: 30 de Noviembre el Heroico Levantamiento de la Ciudad de Santiago de Cuba. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1986.

  • Ravelo, Juan María: La ciudad de la historia y la guerra del 95. Impresores, Ucar García, (S.A.). La Habana, 1951.

  • Sarabìa, Nidia: Moncada: Biografía de un Cuartel. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

  • Colección 50 Aniversario de la Revolución. (Soporte digital)

(Ver anexo 5)

Actividad 5

Tema: San Luis, tierra de titanes.

Objetivo: Contribuir al desarrollo de una cultura general integral en los estudiantes a través del trabajo con la historia local fortaleciendo a su vez sentimientos de identidad, pertenencia y patriotismo a partir de la utilización del escudo de armas del municipio San Luis.

Actividades que orientará el profesor.

1-En el escudo se representa un tamarindo de los existentes en el lugar conocido por La Mejorana. ¿Qué hecho histórico ocurrió en dicho lugar? Explique brevemente la importancia del mismo.

2-Realice un trabajo investigativo sobre los logros económico sociales del municipio y que repercuten en la economía cubana.

3-San Luis es considerada tierra de titanes. Argumente

Sugerencia: Además de visitar el portal del municipio, el museo histórico, el archivo histórico, se sugiere consultar el libro ""José Maceo, el León de Oriente"" del Capitán Mambí Manuel Ferrer Cuevas (Integrante de las tropas de José Maceo). Editorial Oriente. Santiago de Cuba 1996 y la Colección 50 Aniversario de la Revolución. (Soporte digital)

(Ver anexo 6)

Actividad 6

Tema: Hechos significativos de la historia de Songo-La Maya.

Objetivo: Promover el acercamiento al conocimiento de la historia songomayense como fuente necesaria dentro del trabajo con la historia de la localidad para desarrollar sentimientos de identidad, pertenencia y patriotismo a partir del trabajo con el escudo de la localidad señalada en el tema.

Actividades que orientará el profesor.

1- Uno de los elementos constitutivo del escudo es la efigie de José Maceo Grajales. Elabore una ponencia cuyo título sea ""José Maceo, el León de Oriente"".

2-Desarrolle un café-conversatorio referido a los hechos ocurridos 5 de mayo de 1896 en Loma del Gato o Delicias de Carón.

3- Realice un trabajo investigativo en referencia a la historia de la casa que aparece representada en el escudo.

4-Redacte en no más tres cuartillas lo que significan para nuestro país las producciones representadas en el escudo por la chimenea, el grano de café y los cultivo.

Sugerencia: Para darle solución a las actividades se sugiere consultar los siguientes materiales:

  • Manuel Ferrer Cuevas.- "" José Maceo, el León de Oriente"". Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1996.

  • Síntesis histórica del municipio Songo-La Maya.

  • Lussón, Enrique.- "" Triángulo de Victoria "". Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, 2007.

  • Multimedia titulada "" Triángulo de Victoria "". (Soporte digital)

(Ver anexo 7)

Actividad 7

Tema: Un frente de victoria.

Objetivo: Promover el acercamiento a la vida de un patriota poco conocido y a la historia de un frente de victoria para el fortalecimiento de sentimientos de identidad y patriotismo a través de la utilización del escudo del municipio Tercer Frente como vía para el trabajo con la historia local.

. Actividades que orientará el profesor.

1-Valore la actuación y el pensamiento revolucionario de Mario Muñoz Monroy como miembro de la Generación del Centenario.

2-Elabore un informe escrito referido al papel desempeñado por el Tercer Frente en la lucha de liberación nacional.

Sugerencia: Para la solución de las actividades se sugiere consultar los siguientes materiales:

Álvarez, Gerónimo.- Tercer Frente a las puertas de Santiago. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985.

Almeida Bosque, Juan.- La Sierra Maestra y más allá. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1987.

Colectivo de Autores.- Síntesis Histórica del Municipio Tercer Frente. s/f y s/e.

Eduardo Marrero y Miriam Hernández.- "" El médico del Moncada "". Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, 2009.

Colección 50 Aniversario de la Revolución. (Soporte digital)

(Ver anexo 8)

Actividad 8

Tema: Reflejos de cubanía.

Objetivo: Promover el acercamiento a la vida de una ciudad que no sólo con su nombre refleja cubanía para el fortalecimiento de sentimientos de identidad y patriotismo a través de la utilización del escudo del municipio Palma Soriano como vía para el trabajo con la historia local.

Actividades que orientará el profesor.

En esta actividad se le sugiere a los docentes indicarles a los estudiantes la elaboración de una ponencia que sirva de base al desarrollo de un taller histórico. La ponencia puede tener como aspectos a desarrollar los siguientes:

  • Origen de la ciudad de Palma Soriano.

  • Síntesis biográfica del autor del escudo de Palma Soriano.

  • Papel desempeñado por los palmeros en el proceso revolucionario cubano.

  • Desarrollo actual de las producciones de miel de abeja y café en el municipio. Papel en la economia cubana.

  • Transformaciones de la industria azucarera en Palma Soriano y su incidencia en al economía cubana.

Sugerencia: Para la solución de las actividades se sugiere consultar los siguientes materiales:

  • Colectivo de autores.- Síntesis historica del municipio de Palma Soriano. Comisión de Historia del Comité Municipal del PCC. Palma Soriano, 2007

  • Botelu, Severino.- Origen y crecimiento de Palma Soriano. Datos históricos de la parroquia Nuestra Señora del Rosario y del municipio Palma. Oriente 1958.

Nota: Se pueden realizar otros tipos de actividades, aunque no estén propuestas en este material, por cuanto este tiene un carácter flexible, es decir, está sujeto a cambios y adecuaciones. (Ver anexo 9)

Orientaciones metodológicas específicas para las actividades.

Este material va dirigido fundamentalmente a los profesores que imparten la asignatura de Historia de Cuba en la Educación Técnica Profesional, pues constituye una guía para llevar a cabo el fortalecimiento del trabajo con la historia local de manera que el docente pueda interactuar en el marco de una perspectiva histórico –local dirigido al trabajo con los escudos de armas.

Para efectuar este trabajo pueden apelar a las siguientes etapas: Planificación, ejecución, evaluación y control.

En la etapa de planificación los colectivos trazarán – según proyección de los órganos superiores en el centro- las acciones a cumplimentar en la etapa, teniendo en cuenta las vías de evaluación encaminadas hacia el trabajo político-ideológico con manifiesto contenido instructivo-educativo. En esta etapa, el colectivo pedagógico cumplimentará las orientaciones según la programación de las actividades del plantel.

En la etapa de ejecución el colectivo docente deberá cumplimentar las actividades trazadas lo que permitirá cotejar la certeza de la propuesta por cualquier vía que se utilice, es decir, pueden utilizar una gama diversa de actividades como: excursiones, conferencias, conversatorios, sociedades científicas, cine debate, talleres, entre otras, con el objetivo de promover la búsqueda de conocimiento, evaluando y controlando de manera consecuente el nivel alcanzado por los educandos.

En el caso del taller se sugiere que se realice con estudiantes de los diferentes municipios donde cada uno de los estudiantes aporte elementos a través de la investigación de hechos relacionados con el escudo, por ejemplo, fecha de confección, datos del autor o autores, significado de los elementos que lo componen, hechos históricos relacionados con lo que representa el escudo, etc.

Los conversatorios tienen requisitos que los caracterizan, ello implica preparación conjunta del docente y la persona o las personas que lo va a realizar. Los alumnos deben tener información previa sobre el hecho a testimoniar, conocer también referencias acerca del testimoniante, crear un clima positivo que permita una adecuada comunicación e interacción en la actividad. Es preciso concertar previamente el tiempo de duración y evitar que sea demasiado extenso.

En el desarrollo de mesas redondas es recomendable seleccionar los testimoniantes de la actividad con previa antelación de acuerdo a los objetivos, precisar el tema al que deben hacer referencia, distribuir la intervención de cada uno y así evitar la inversión de tiempo innecesario en un mismo tópico.

Será preciso garantizar que los estudiantes posean información previa sobre el hecho que se va a exponer y en relación con los que participarán en la mesa redonda. El papel del docente como moderador es determinante para lograr un clima apropiado de interacción. Para lograr la participación activa es conveniente elaborar interrogantes sobre los temas desarrollados favoreciendo que sean los estudiantes los que la elaboren.

Es favorable precisar que en cualquiera de las formas aplicadas anteriormente garantizar que los protagonistas destaquen personalmente lo que pudieron protagonizar.

Es bueno aclarar a los estudiantes que pudiera no existir coincidencia entre lo que exprese un participante con el nivel de información que se posee previamente. Se sugiere respetar puntos de vistas con independencia de no compartir algunos de los argumentos que se expresen sobre un acontecimiento específico. Esto puede ocurrir al no ceñirse el ponente a lo que esperaba en la exposición por lo que debemos prever esta posibilidad.

Tanto en la entrevista, el conversatorio, las mesas redondas como parte del trabajo se debe concebir entrenar a los estudiantes en la forma de participar, de forma que no se comporten en forma pasiva y puedan extraerse de ellas todo el potencial cognitivo y educativo.

La etapa evaluativa se proyectará con los juicios y proposiciones de directivos y docentes para evidenciar el acatamiento del propósito perfilado, y tendrá como objetivo rediseñar las actividades, realizar concursos de conocimientos, exposiciones y diagnosticar el conocimiento adquirido por los estudiantes a través de las evaluaciones sistemáticas, clases prácticas, seminarios y otras formas de evaluación, su incidencia en un modo de pensar y actuar comprometido según los indicadores propuestos a evaluar en el modo de actuación.

Es importante precisar que el docente tiene que atender que el estudiante disponga de los materiales para que pueda profundizar y familiarizarse con los contenidos y las diversas fuentes de obtención de la información científica.

En cuanto a los métodos se sugieren la exposición oral, el debate priorizando las narraciones, descripciones, explicaciones, argumentaciones, valoraciones, demostraciones que bien utilizadas son muy importantes para el tratamiento de las ideas primordiales y para consolidar una enseñanza que estimule el ejercicio del criterio en los educandos, por lo que estas actividades deben servir para compartir las vivencias a través de las exposiciones en las clases u otros espacios establecidos.

Conclusiones del Material Docente:

Con la inserción dentro del trabajo metodológico del sistema de actividades propuesto se propicia elevar la calidad del proceso pedagógico a partir de la preparación necesaria de los docentes que imparten la asignatura de Historia para elevar la calidad del trabajo con la historia local mediante el trabajo con los escudos de armas nacionales y locales pues cuentan con herramientas prácticas para solucionar las dificultades que hoy se presentan en el desarrollo de la enseñanza de la Historia de Cuba, garantizando su imbricación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso permanente.

Valoración de la efectividad de la propuesta de actividades

VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL TRABAJO CON LA HISTORIA LOCAL EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO DE INFORMÁTICA "JOSÉ TEY SAINT BLANCARD" A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ESCUDOS DE ARMAS.

Tenemos que antes de ser aplicada la propuesta se tenía que el nivel de preparación de los docentes para dar tratamiento a la historia local estaba en un 50%, el grado de conocimiento que tenía los docentes también estaba en un 50%, mientras que la utilización de los escudos de armas para el trabajo con la historia local no estaba concebida en ningún docente; por lo que era 0%.

En el caso de los estudiantes tenemos que el dominio de la historia local estaba en un 60%, el grado de conocimientos que tenían sobre los escudos de armas estaba en un rango de aproximadamente un 11,8%.

Después de aplicada la propuesta la preparación de los docentes para trabajar con la historia local se elevó a un 95%, el grado de conocimientos que tenían sobre los escudos de armas y su utilización para el trabajo con la historia local se elevó también a un 95%. Mientra que en el caso de los estudiantes el dominio que tienen sobre historia local se elevó a un 97% y el conocimiento sobre los escudos de armas se elevó a un 95%.

La valoración de la efectividad de la propuesta se realizó a partir de un taller de socialización especialistas. Para la realización de este taller de socialización se determinaron como indicadores los siguientes:

  • Nivel de aplicación de la propuesta.

  • Evaluación de los resultados iniciales y del tránsito una vez aplicada la propuesta.

  • Nivel transformador del objeto.

  • Novedad de la propuesta.

  • Factibilidad.

  • Posibilidad de generalización.

Los 15 especialistas que representan un 100% de los participantes en el taller arribaron a las siguientes conclusiones.

  • La propuesta es aplicable.

  • Su aplicación provocó en los estudiantes un interés muy especial, por cuanto nunca habían trabajado de esa forma la historia local, además por medio de la misma conocieron de la existencia de escudos nunca vistos por ellos.

  • La aplicación de la propuesta ha despertado el interés del resto de los estudiantes por el trabajo con la historia local y el conocimiento de otros escudos locales.

  • Por ser una forma nueva y novedosa de trabajar la historia local y su fácil aplicación se hace necesario generalizarla al resto de los niveles de enseñanza aprovechando las potencialidades que brindan las nuevas tecnologías.

 

 

Autor:

Teresita Santa Cruz Pacheco Rodríguez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente