Descargar

Decisiones para el financiamiento


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Alternativas de financiamiento
  3. Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa
  4. Interrelación de las decisiones de financiamiento de inversión
  5. Financiamiento por deuda
  6. Formas y políticas de financiamiento a largo plazo
  7. ¿Cómo se adoptan las principales decisiones de financiamiento?
  8. Casos y ejercicios
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Introducción

Actualmente, las decisiones de financiamiento en una empresa son muy importantes para el desarrollo y supervivencia de la misma, ya que de esta depende que la empresa o proyecto tenga un inicio y pueda llegar a tener una culminación exitosa.

Las distintas fuentes de financiamiento son variadas, pudiendo ser externas o propias de la empresa.

La financiación externa es aquella en la que los fondos son provistos a la empresa por parte de terceros, ya sea particulares o instituciones bancarias (deudas).

La financiación interna es aquella en la que los fondos son provistos a la empresa por parte de sus propietarios.

Las deudas pueden pactarse con o sin garantía, y a distintos plazos de vencimiento: corto (hasta 180 días), mediano (entre 180 días y un año) o largo plazo (más de un año).

El hecho de utilizar dinero ajeno implicará pagar un precio por el mismo: el interés. El interés, desde el punto de vista de la empresa, se denomina costo, y tiene un sentido más amplio.

El costo está formado por el interés pactado, comisiones, sellados y todo gasto (por cualquier concepto) en el que se incurra para la obtención de financiamiento. Por estas y otras razones, se deben estudiar a profundidad todos los factores que afectaran al proyecto o empresa, luego de tomar la decisión de financiamiento que se supone es la mas adecuada.

Alternativas de financiamiento

Fuentes de financiamiento

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

Clasificación de las fuentes de financiamiento

Fuentes Internas

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los socios (capital social). El cual se divide en dos grupos:

Capital Social Común

Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o colectivos.

Principales Características

  • Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.

  • El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.

  • Pueden participar directamente en la administración de la empresa.

  • En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los acreedores y después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relación directa a la aportación de cada accionista.

  • Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de capital.

  • Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportación accionaria.

  • Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea general de accionistas decreta el pago de dividendos.

  • Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital

  • Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su creación.

  • Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

Capital Social Preferente

Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.

Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

  • Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos básicamente.

  • No participan en las pérdidas de la empresa.

  • En caso de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital común.

  • Participan en la empresa a largo plazo.

Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

  • Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e intereses, por el capital preferente, sólo el pago de dividendos anuales (pago garantizado).

  • El costo de financiamiento en el pasivo se le llama interés deducible, el cual es deducible de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de impuestos.

  • El pasivo es otorgado por instituciones de crédito, el capital preferente es aportado generalmente por personas físicas u otras personas.

  • El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital preferente mejora su estructura financiera.

En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su administración y mejorando la estructura financiera de la misma.

Proveedores

Esta fuente de financiamiento es la más común y la que frecuentemente se utiliza. Se genera mediante la adquisición o compra de bienes o servicios que la empresa utiliza en su operación a corto plazo. La magnitud de este financiamiento crece o disminuye la oferta, debido a excesos de mercado competitivos y de producción. En épocas de inflación alta, una de las medidas más efectiva para neutralizar el efecto de la inflación en la empresa, es incrementar el financiamiento de los proveedores. Esta operación puede tener tres alternativas que modifican favorablemente la posición monetaria.

  • Compra de mayores inventarios, activos no monetarios (bienes y servicios), lo que incrementa los pasivos monetarios (cuentas por pagar a proveedores).

  • Negociación de la ampliación de los términos de pago a proveedores obteniendo de esta manera un financiamiento monetario de un activo no monetario.

  • Una combinación de ambos.

Características.

  • No tienen un costo explícito.

  • Su obtención es relativamente fácil, y se otorga fundamentalmente con base en la confianza y previo a un trámite de crédito simple y sencillo, ante el proveedor de los bienes y servicios.

  • Es un crédito que no se formaliza por medio de un contrato, ni origina comisiones por apertura o por algún otro concepto.

  • Es un crédito revolvente que se actualiza.

  • Crece según las necesidades de consumo del cliente.

Utilidades Retenidas

Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más importante conque cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital.

Las utilidades generadas por la administración le da a la organización una gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se desenvuelve.

En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación y reservas de capital.

Utilidades de Operación

Son las que genera la compañía como resultado de su operación normal, éstas son la fuente de recursos más importante con la que cuenta una empresa, pues su nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación y calidad de su administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organización.

Por utilidades de operación se debe entender la diferencia existente entre el valor de venta realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos menos los costos y gastos efectivamente pagados adicionalmente por el importe de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados durante el ejercicio.

Reserva de capital

En cuanto a la reserva de capital, son separaciones contables de las utilidades de operación que garantizan caso toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la empresa.

En su origen las utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de pago de dividendos, y las segundas permanecerán con carácter de permanentes dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital social por medio de una asamblea general extraordinaria de accionistas.

Otras fuentes de financiamiento, a saber:

Recursos propios: esta fuente es la que se obtiene de los aportes que hagan los dueños del negocio, estos pueden surgir de préstamos familiares, amigos.

Crédito comercial: son todos los préstamos de entidades financieras con una tasa de interés pactada y un tiempo de pago estipulado, se pueden conseguir con intermediarios financieros que canalizan los ahorros para inversión, los bancos comerciales, las cooperativas y las uniones de crédito entre otras.

Líneas de crédito: son convenios entre los bancos y las empresas que establecen préstamos a corto plazo sin garantía.

Préstamos privados: son créditos que otorgan particulares y que generalmente resultan más costosos que cualquier otro tipo de crédito.

Banca de inversión: colocación de títulos valores al momento de la constitución de la empresa.

Capital de riesgo: se consigue básicamente con el plan de negocios de la empresa, este tipo de capital busca una parte del negocio y generalmente participación en la administración, busca formas de salida en el mediano plazo con altos rendimientos, ya sea mediante IPO's o venta de su participación.

Entidades estatales o mixtas: buscan beneficiar iniciativas que generen alto impacto social y económico, generalmente sus créditos son blandos.

Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa

Los recursos de la empresa son base fundamental para su funcionamiento, la obtención de efectivo en el corto plazo puede de alguna manera garantizar la vigencia de la empresa en el mercado, es por ello que surgen preguntas como ¿En donde se puede conseguir efectivo rápidamente?, ¿A cuanto asciende el costo del crédito?, ¿Cuales son las entidades de crédito financiero? ¿Que se debe hacer para obtener una mayor beneficio? y muchas otras que con el contenido de este escrito se pretenden aclarar con la presentación general de las principales alternativas de financiación existentes en el mercado financiero. Se pretende analizar y proveer la información necesaria para tener una visión amplia de las fuentes de financiación en América latina y una detallada recopilación de los principales intermediarios financieros y las formas de colocación del efectivo en el cual se fundamenta la línea de crédito que enmarcan las operaciones de financiamiento.

Bancos

Los establecimientos bancarios, conforman el sostén del sistema financiero latinoamericano, su función principal es recibir fondos de terceros en depósito y colocarlos en el mercado mediante operaciones de crédito. Un banco comercial toma el dinero entregado por los ahorradores más el capital que es de su pertenencia y los ofrece en préstamo a cambio de un interés por el tiempo que el dinero esta en sus manos y con garantía de pago respaldado. 

La base de operación de los bancos para el otorgamiento de crédito se basa en el "mutuo comercial" bajo las exigencias de la entidad de vigilancia, (superintendencias) en lo que respecta al plazo y los intereses, dado que la operación bancaria es de carácter público.

Las principales operaciones de crédito de los bancos son:

Sobregiros

Es un tipo de financiamiento de muy corto plazo, esta dirigido principalmente a cubrir necesidades de caja. Normalmente no requiere forma escrita y su otorgamiento es prudencial dado que, por la velocidad en su trámite, es normalmente el gerente el que en forma individual concede la autorización para su realización. El costo es pactado también de manera discrecional, sin superar los límites máximos autorizados por la ley. Eventualmente y para los clientes corporativos, o como un nuevo producto para clientes especiales; en el caso de banca personal, han aparecido los llamados "cupos de sobregiro" que pueden ser utilizados de manera automática por los usuarios, no obstante que estas operaciones requieren en algunos casos forma escrita adicional al contrato de cuenta corriente tradicional.   

Créditos ordinarios

Estos es el sistema por el cual los bancos ponen en circulación el dinero, son todos aquellos préstamos que la entidad bancaria brinda entre noventa días y un año. El costo de dichos créditos es reglamentado por los límites establecidos por las entidades de control financiero, si estos topes fueran rebasados se estaría incurriendo en el delito de "usura". Todas los créditos ordinarios se formalizan a través de un titulo, que por lo general es un pagaré, que obliga al prestatario a otorgar las garantías correspondientes.

Descuentos

Otra operación a través de la cual los bancos otorgan créditos es el descuento de títulos valores como pagarés, giros, letras de cambio y otros título de deuda. Mediante este tipo de operación se obtiene con anticipación el total del valor del título con cargo a un tercero, mediante el endoso del título a favor del respaldado por la entrega y el endoso de éste a la entidad bancaria. El costo depende de la tasa de descuento que se le aplica al valor nominal del título y de las comisiones que puedan haber sido pactadas. Sí las operaciones de descuento respaldadas en títulos valores no son pagadas en la fecha de vencimiento, el endosante se hace solidario frente al banco, que podrá hacer exigible el valor del título.

Cartas de crédito

El otorgamiento de créditos por la vía de la apertura de cartas de crédito es la operación activa posiblemente más conocida en el marco de las relaciones comerciales internacionales que se crean en una compraventa, casi siempre estos créditos son pactados a un término fijo, los intereses son pactados a una tasa variable sobre las tasas representativas del mercado internacional, también se cobran las comisiones de apertura y un seguro por no utilización.

Corporaciones de Ahorro y Vivienda (Cav)

Las corporaciones de ahorro y vivienda funcionan con un esquema básico de intermediación, captando recursos a través de cuentas de ahorro de valor constante, certificados de ahorro a plazos fijos y depósitos anuales que pagan un interés anual fijo.

Los créditos que otorgan estas corporaciones están dirigidos en primer lugar al sector de la construcción, para las personas que deseen adquirir vivienda, proyectos de reconstrucción urbana y para construcción de edificaciones en los sectores industrial, agrícola, minero y todo lo que tenga que ver con actividades de comercio.

Los costos de los créditos dependen de dos factores fundamentales: la corrección monetaria y el interés pactado entre el prestatario y el prestamista. 

Corporaciones Financieras

Las corporaciones financieras son conocidas en el lenguaje financiero como "bancos de desarrollo" y están encargados de la intermediación financiera orientada a participar directa y activamente en el proceso de ahorro e inversión de largo plazo, por ello participan dinámicamente en el mercado de capitales y a proveer de recursos de mediano y largo plazo al sector real de la economía. Por lo anterior, estas entidades son el único intermediario autorizado a mantener inversiones permanentes en empresas productivas; esto se logra con aportaciones de capital.

Además las corporaciones financieras pueden como los bancos desarrollar operaciones de crédito documentario, créditos en moneda extranjera, otorgar avales y créditos en moneda legal.

Compañías de Financiamiento Comercial 

Las compañías de financiamiento comercial son intermediarios orientados a financiar operaciones de corto y mediano plazo, mediante créditos que no exceden en más de tres años el tiempo de duración del contrato. Estas entidades poseen líneas de crédito dirigidas a financiar el consumo, con herramientas como las tarjetas de crédito y las líneas especiales para compra de vehículos y bienes durables. Su costo es mayor que el del crédito bancario.

Sociedades de Arrendamiento Financiero (Leasing)

Las compañías de leasing operan como una especie de intermediario, en el cual se realiza un contrato de arrendamiento de características muy específicas, entre los términos más importantes para celebrar este contrato se encuentran:

  • La orden del cliente a la sociedad leasing para que este compre un activo.

  • La compra por parte de la compañía del respectivo activo y la entrega bajo la modalidad de arrendamiento financiero

Al final del contrato de arrendamiento, el arrendatario debe pagar a la compañía de leasing, en caso de que su decisión sea la de adquirir el activo; es decisión opcional y el arrendatario pueden ejercer libremente. El costo se liquida con intereses superiores al del crédito bancario; sin embargo sus ventajas tributarias pueden conducir a un costo efectivo inferior al de un activo por la vía tradicional, debido a los ajustes por inflación a los que son sujetos y los gastos de depreciación.

Por último es necesario apuntar que la obtención de créditos en el mercado financiero dependen de las garantías que puedan ofrecer cada una de las empresas, el encargado del departamento financiero debe proporcionar una seguridad relativa de la consecución de recursos en el corto plazo, de allí se desprende una de las responsabilidades que este tiene frente a la organización. 

FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL Y LA EFICIENCIA DEL MERCADO

En toda empresa es importante realizar la obtención de recursos financieros, que pueden ser empresas que los otorgan, y las condiciones bajo las cuales son obtenidos estos recursos, son: tasas de interés, plazo y en muchos casos, es necesario conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos municipales, estatales y federal en determinadas actividades. 

" Al proceso que permite la obtención de recursos financieros a las empresas, ya sean éstos, propios o ajenos, se llama Financiamiento". 

Todo financiamiento es resultado de una necesidad, es por ello que se requiere que el financiamiento sea planeado, basado en:  

  • La empresa se da cuenta que es necesario un financiamiento, para cubrir sus necesidades de liquidez o para iniciar nuevos proyectos.

  • La empresa debe analizar sus necesidades y con base en ello:

  • 1) Determinar el monto de los recursos necesarios, para cubrir sus necesidades monetarias.

  • 2) El tiempo que necesita para amortizar el préstamo sin poner en peligro la estabilidad de la empresa, sin descuidar la fecha de los vencimientos de los pagos, e incluso períodos de gracia.

  • 3) Tasa de interés a la que está sujeto el préstamo, si es fija o variable, si toma la tasa líder del mercado o el costo porcentual promedio e incluso, tomar varios escenarios (diferentes tasas con sus respectivos cuadros de amortización), así como la tendencia de la inflación.

  • 4) Si el préstamo será e moneda nacional o en dólares.

  • El análisis de las fuentes de financiamiento. En este contexto, es importante conocer de cada fuente:

  • 1) El monto máximo y el mínimo que otorgan.

  • 2) El tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

  • 3) Tipos de documentos que solicitan.

  • 4) Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

  • 5) Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

  • 6) Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

  • La aplicación de los recursos. Como son:

  • 1) En capital de trabajo y como se manejará éste y el monto mínimo necesario.

  • 2) Compra de mobiliario y equipo, sin descuidar la calendarización para su adquisición, en el caso de que ésta sea escalonada.

  • 3) Para la construcción de oficinas, en éste caso calendarizar los préstamos en función de la construcción y la necesidad de éstas (programa de construcción).

Sin embargo, no basta solo conocer las necesidades monetarias que requiere la empresa para continuar su vida económica o iniciarla, es necesario, que se contemplen ciertas normas en la utilización de los créditos: 

  • Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca se deben usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.

  • Los compromisos financieros siempre deben de ser menores a la posibilidad de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamientos constantes, hasta llegar a un ponto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.

  • Toda inversión que se realice debe provocar flujos, los cuales deben ser analizados con base en su valor presente, que permita un análisis objetivo y racional, basado en los diferentes métodos de evaluación.

  • En cuanto a los créditos, se debe contemplar que sean suficientes, oportunos, con el menor costo posible y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad del proyecto.

  • Buscar que la empresa mantenga una estructura sana.

Interrelación de las decisiones de financiamiento de inversión

Una decisión de inversión implica un desembolso de fondos que la empresa no espera recuperar durante el año o ejercicio actual. se espera que el desembolso se recobrará durante varios años venideros, y sí el proyecto tiene éxito, se recuperará algo más. vale decir, una inversión fructífera es provechosa siempre que los fondos originales se recuperen junto con algún "retorno" adicional. la apreciación de una inversión requiere, pues, una predicción de la totalidad de los ingresos y egresos durante toda su vida útil. Esto significa, específicamente que predicciones de costos de operación, ingresos sobre ventas, costos de mantenimiento, etc. deben de hacerse para varios años en adelante. esa necesidad de evaluar una inversión en función de sus consecuencias para un futuro más bien lejano plantea dos problemas básicos. esos flujos de fondos se producen en distintos momentos, y las cantidades previstas centrarán distintos grados de incertidumbre.

La comparación entre dos inversiones requiere una apreciación de la "futuridad"  y la incertidumbre de los respectivos flujos de fondos. Los inversionistas deberán considerar varios factores de carácter personal antes de negociar con valores como:

  • 1)  Metas de un programa de inversiones.

  • 2)  El grado de riesgo que un inversionista está dispuesto a asumir.

  • 3)  Cantidad de dinero que puede incluir en el portafolio.

Muchos inversionistas compran un tipo de valor inapropiado puesto que nunca se ha molestado en preguntar, cuáles son mis metas u objetivos de inversión, me interesa más obtener ganancias de capital, la conservación de capital y obtención de ingresos, o algún tipo de combinación de esos objetivos.

Los dos extremos de metas concernientes a inversión son los siguientes:

  • 1) Obtener ganancias de capital, o bien

  • 2) La simple conservación de capital.

Los inversionistas pueden modificar las ponderaciones de manera que predominen las ganancias de capital, o bien podrán preferir la conservación de capital y obtención de ingresos, la mayor parte de los inversionistas desean alguna combinación de los dos ingresos y ganancias de capital.

Reglas de Decisión: el término regla de decisión significa definir las metas de inversión en términos de números específicos. se podrán establecer reglas de decisión relativas a:

  • 1) Precio de mercado de las acciones.

  • 2) Cambios en los precios.

  • 3) Rendimiento calculado con base en dividendos.

  • 4) Incremento de valor anual.

  • 5) Clasificación de valores.

  • 6) Razones financieras.

  • 7) Número de acciones o industrias incluidas en el portafolio.

  • 8) Otras consideraciones relevantes tales como impuestos.

Estas reglas son útiles puesto que obligan a los inversionistas a pensar lo que están comprando, considerando aspectos objetivos. sin embargo, la existencia de muchas reglas de decisión podría ser contraproductivo.

Financiamiento por deuda

La deuda de una empresa es una obligación fundamentada en un contrato para que la misma realice pagos futuros a cambio de lo recibido, incluye:

  • Hipotecas.

  • Obligaciones.

  • Documentos por pagar.

  • Arrendamientos y

  • Pensiones.

En muchas empresas, el arrendamiento a largo plazo y el pasivo de pensiones suelen ser mayores que el monto de la deuda mediante préstamos, bonos e hipotecas. A continuación se explicarán los conceptos de Deuda Garantizada, Arrendamiento a Largo Plazo y Pasivo de Pensiones.

Deuda Garantizada

Es cuando una empresa obtiene un préstamo monetario y promete efectuar diversos pagos preestablecidos en un futuro. En varias ocasiones se llega a dar una garantía, es decir, un "activo", que es considerado también como colateral.

Arrendamiento a largo plazo

Es adquirir un activo y financiar su compra con una deuda garantizada por el activo arrendado.

Pasivo de pensiones

Existen dos tipos de planes de pensiones:

Aportación Definida: Cada trabajador tiene una cuenta bancaria a la cual la empresa, el estado y el trabajador realizan aportaciones periódicas.

Beneficio Definido: El beneficio de la pensión se determina con una formula que tiene en cuenta los años y en la generalidad de los casos, el sueldo o salario.

Las promesas de pagar los beneficios futuros de la pensión constituyen parte importante del pasivo total a largo plazo para las organizaciones que tienen este plan de pensiones. Las diferencias existentes en los países y en la creación de sus fondos de pensiones provoca que existan diferentes estructuras de capital.

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO A CORTO Y MEDIANO PLAZO

Los instrumentos financieros más comunes son:

Deudas comerciales

  • Cuentas corrientes con proveedores.

  • Proveedores con documentos.

  • Descuentos por pronto pago de factura.

Deudas bancarias y financieras

  • Adelantos en cuenta corriente bancaria.

  • Descuento de documentos.

  • Créditos de pagos periódicos.

  • Cesión de cuentas por cobrarfactoring

  • Préstamos sobre inventarios – warrant

  • Préstamos hipotecarios.

  • Préstamos prendarios (prenda fija y flotante).

  • Arrendamiento financiero – leasing.

Según la necesidad:

  • Financiamiento temporal.

  • Financiamiento permanente.

Si en el financiamiento, la empresa adopta un enfoque de cobertura, cada activo debe quedar compensado con un instrumento de financiamiento del mismo vencimiento aproximado. La empresa incurrió en deuda a corto plazo para financiar las variaciones a corto plazo o estacionales de los activos circulantes; usó su deuda a largo plazo o capital en acciones para financiar el componente permanente de los activos circulantes.

Si los activos circulantes fluctúan en la forma indicada, sólo las fluctuaciones temporales serán financiadas con deuda temporal. Para financiar necesidades a corto plazo con deuda a largo plazo, habría que pagar intereses por el uso de los fondos durante un tiempo en que no se necesitarían.

Con el enfoque de protección hacia el financiamiento, el préstamo y el programa de pagos para el financiamiento a corto plazo se podrían arreglar para que correspondan a las variaciones esperadas en los activos circulantes. Los activos fijos y el componente permanente de los activos circulantes se financiarían con deudas a largo plazo, capital en acciones comunes y el componente permanente de los pasivos circulantes.

Crédito bancario

  • Adelantos en cuenta corriente.

  • Descuento de documentos (propios y de terceros).

  • Cheque de pago diferido.

  • Crédito de pago único.

  • Créditos de pagos periódicos.

  • Línea de crédito.

  • Convenio de crédito revolvente.

  • Préstamos para operaciones específicas.

Componentes del costo

  • Tasa de interés.

  • Gastos administrativos.

  • Comisiones.

  • Sellados.

  • Honorarios.

  • Otros gastos.

  • Saldos compensatorios.

Préstamos garantizados (valor colateral):

  • Negociabilidad.

  • Vida.

  • Riesgo básico.

Préstamos garantizados (formas):

  • Cesión de cuentas por cobrar.

  • Factoring.

  • Préstamos sobre inventarios:

  • Con garantía flotante.

  • Prenda sobre bienes muebles.

  • Con recibo de fideicomiso (similar al warrant, pero no se trata de un depósito fiscal).

  • Con recibo del almacén final.

  • En almacenes de la localidad.

  • Warrant.

  • Préstamos prendarios.

  • Préstamos hipotecarios.

  • Préstamos con cláusulas especiales:

  • Requisito de capital de trabajo.

  • Restricción del dividendo en efectivo.

  • Limitación de gastos de capital.

  • Limitación de otras deudas.

  • Presentación de estados financieros.

  • Mantener seguros en la empresa.

  • Definición de los fines para los que se utilizará el préstamo.

Formas y políticas de financiamiento a largo plazo

Los instrumentos financieros más comunes son:

Emisión de acciones

Las acciones pueden emitirse al portador o nominativas. La acción otorga al poseedor ciertos derechos, como percibir las utilidades correspondientes en forma proporcional (dividendos).

Existen distintas clases de acciones: las ordinarias y las preferidas. Las primeras confieren al poseedor, el derecho a un voto por cada acción en las asambleas, y a cobrar el dividendo proporcional que surja del balance aprobado por la asamblea de accionistas. Las segundas confieren al poseedor derechos especiales, tales como un dividendo fijo. O un interés, por lo que no son parte del capital.

Por otra parte, las acciones emitidas pueden clasificarse en acciones en circulación y en cartera.

Además, las acciones tienen un valor nominal (impreso) y un valor de cotización: a la par, bajo la par, sobre la par (primas de emisión).

El capital de la empresa puede clasificarse en: autorizado, suscripto e integrado.

Pasos a seguir para emitir acciones (en empresas que cotizan en bolsa):

  • 1) Seleccionar un asegurador (que compra las acciones a un valor muy inferior al nominal).

  • 2) Preparar un prospecto (memoria: relata la trayectoria de la empresa y sus proyectos futuros).

  • 3) Publicitar el prospecto.

  • 4) Nombrar un agente de registro (generalmente, es el mismo asegurador quien se encarga del trámite).

  • 5) Solicitar autorización ante la C.N.V. y la inscripción de la emisión (este trámite también lo realiza el asgurador).

El costo de la emisión pública está conformado por:

  • 1) Tasas de inscripción.

  • 2) Costo de impresión.

  • 3) Gastos de correo.

  • 4) Gastos de publicidad.

  • 5) Honorarios (asegurador, asesores).

  • 6) Menor precio que pagan los aseguradores.

  • 7) Derechos de suscripción preferente (derecho de los antiguos accionistas).

Los agentes de bolsa, dependientes del Mercado de Valores, son los que intervienen en la mediación entre inversores y empresas, en la operación de compra – venta de títulos. Si bien actúan a nombre propio, lo hacen por cuenta de terceros.

La institución encargada de organizar, controlar y fiscalizar el funcionamiento del mercado de títulos valores, es la Comisión Nacional de Valores.

Si una empresa lanza al mercado una nueva emisión de acciones, los accionistas ya existentes tienen prioridad de adquisición respecto a terceros. De esta forma, se concede al accionista el derecho a conservar su participación en la sociedad.

Emisión de obligaciones negociables

Las obligaciones negociables son títulos de deuda, instrumentos financieros que utilizan las empresas en el mediano y largo plazo.

Pueden emitirlas las sociedades por acciones, las cooperativas, las asociaciones civiles, las empresas extranjeras con sucursales en el país, las empresas y sociedades del estado, etc.

Pueden emitirse en diversas clases, otorgando en cada caso, diferentes derechos a sus poseedores. La emisión puede dividirse en series y con distintos tipos de garantías: flotante, especial o común, se puede colocar un inmueble como garantía o bien garantizarlas una entidad financiera.

Las obligaciones pueden contener una cláusula de reajuste en base a distintas pautas, y otorgar un interés fijo o variable. Pueden emitirse en moneda nacional o extranjera.

Las sociedades por acciones pueden emitir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, esta situación implicará un aumento del capital diferido en el tiempo.

Los títulos pueden ser nominativos o al portador, en este último caso, cotizables en las bolsas de comercio del país.

El título debe contener los siguientes elementos:

  • 1) Los datos completos de la empresa emisora y números de inscripción correspondientes.

  • 2) El número de serie, de orden de cada título y el valor nominal del mismo.

  • 3) El monto del empréstito y la moneda en la que se emite.

  • 4) La naturaleza de la garantía.

  • 5) Las condiciones de conversión, en su caso.

  • 6) Las condiciones de amortización: el plazo mínimo del empréstito es de tres años, con servicios de amortización de capital en plazos no menores a 180 días.

  • 7) La forma de actualización del capital, la tasa de interés y la forma de pago del mismo. Los intereses deben ser vencidos y semestrales.

  • 8) Los datos del suscriptor, en caso de ser nominativos.

  • 9) La firma de los responsables de la empresa.

Para la emisión, se requiere la autorización de la Comisión Nacional de Valores, y se debe efectuar mediante oferta pública, mencionando las condiciones de emisión.

La ventaja que ofrece este tipo de financiamiento es que la empresa emisora es quien fija las condiciones, y lo hace en función de las características del mercado, vale decir, estableciendo condiciones que sean atractivas para los inversores.

El costo del financiamiento mediante emisión de obligaciones negociables está dado por el interés que pagará el título, más gastos, comisiones y tasas que debe erogar para su autorización.

La amortización de las obligaciones negociables normalmente se realiza mediante el sistema alemán.

Por otra parte, las obligaciones negociables son calificadas en base al grado de riesgo.

¿Cómo se adoptan las principales decisiones de financiamiento?

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda.

¿Qué preguntas básicas deben responder las decisiones de financiamiento?

Las decisiones de financiamiento deben responder a algunas preguntas básicas:

  • ¿Qué costo financiero estoy dispuesto a asumir?

  • ¿Con qué inmediatez necesito el financiamiento?

  • ¿Necesito una relación de financiamiento esporádica o recurrente?

  • ¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe tener?

  • ¿En qué plazo estoy dispuesto a repagar? ¿ Cómo deben participar en el endeudamiento las deudas a corto y a largo plazo?

  • ¿En qué moneda prefiero financiarme?

  • ¿Qué proporción de las utilidades deben distribuirse?

  • ¿Se necesita esquemas flexibles que permitan, por ejemplo, repagar antes o mantener flujos de pagos no regulares?

Este listado de interrogantes pone en evidencia la complejidad de la decisión. Pero también hace notar que esta decisión enfrenta varios factores y no solamente el del costo financiero que suele ser el que mayor atención obtiene. Otro elemento relevante es la flexibilidad del esquema financiero, así como el carácter de transitoriedad o permanencia de la relación financiera.

¿Cuál fuente de financiamiento debe elegir la empresa?

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc.. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

¿Qué factores toma en cuenta una empresa para decidir entre aumento de capital o de deuda?

Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:

  • Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control de la misma.

  • Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del desempeño de la empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según calendario definido.

  • Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.

  • Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los intereses pagados se deducen como gastos; en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la acción) pagan impuestos.

  • La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si el mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores intereses.

  • Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar más barato que el financiamiento bancario.

¿Qué factores se toman en cuenta para elegir el tipo de valor a emitir?

Influye en esta selección el destino de los fondos que se captan: Financiamiento de las operaciones regulares de la empresa (capital de trabajo), inicio de nuevos proyectos (inversión en activos), sustitución de deuda antigua (refinanciamiento), financiamiento para escasees temporal de efectivo, etc. De esta forma, el emisor debe configurar la opción que mejor cubra sus necesidades, combinado las características básicas del instrumento como son: fecha de vencimiento, moneda de la emisión, tipo de interés (sí lo hay), garantías de la emisión, subordinación o prioridad de la deuda, mecanismo de negociación del valor, convertibilidad en otros valores, condición de recompra antes de vencimiento; por citar los principales.

Partes: 1, 2
Página siguiente