Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
El uso de la mitología y el sensualismo.
Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
La adaptación de la métrica castellana a la latina.
El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero entre ellos los más recurrentes son:
La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
El Modernismo en Venezuela surge en la última década del siglo XIX impulsado por un
grupo de intelectuales que conformaban la generación del 98 que se agruparon en torno a las revistas "El Cojo Ilustrado" y "Cosmòpolis".La generación modernista venezolana la constituyeron Manuel Díaz Rodríguez, Rufino Blanco Fombona, Pedro Emilio Coll, Cesar Dominici, entre otros.
4.3.- Novelas Modernistas y Criollistas en Venezuela
A partir de los inicios del siglo XX, en Venezuela el valor literario y estético cobrará mayor importancia, tras el surgimiento del modernismo, en el que prevalecía el cuidadoso lenguaje y el adorno retórico. Son piezas claves para comprender la producción de este período las novelas de Manuel Díaz Rodríguez quien publica en 1901 su primera novela: Ídolos Rotos, sátira política y social de la sociedad de la época, evidenciando una problemática lucha entre lo nacional y lo mundial. A través de esta novela y del resto de su producción, Sangre Patricia (1902) y Peregrina (1922), se percibe una fina sensibilidad que idealiza la naturaleza venezolana, cruzada por tipos y costumbres; sensibilidad plasmada en las páginas a través de un lenguaje cuidado y extremadamente culto.
El criollismo surgió en las últimas décadas del siglo XIX, como una tendencia literaria que buscaba romper con el exotismo modernista y logara una literatura verdaderamente nacional, en donde se expresara la autóctono tanto en los temas como en el lenguaje. A través del criollismo el hombre venezolano se vería reflejado.
Los criollistas se inspiraban en temas venezolanos que desarrollaban a través de personajes con un pensamiento criollo y con un lenguaje entre literario y popular, enmarcado en un contexto propio del momento que vivía Venezuela, buscando así no solo una finalidad artística sino sociológica.
Luis Urbaneja Achelpohl, es uno de los criollistas más representativos en Venezuela, con su novela "En este país" publicada en 1920, donde el escritor retrata las características de la narrativa criollista, a través del idilio de un gañan con una niña de alcurnia en un ambiente social que refleja los cambios que se vivían en el país a fines del siglo XIX.
Novela | Temas | Ambiente | Lenguaje y estilo | Personajes | Actitud ante la realidad |
Modernista | Busca el elemento cosmopolita y la visión amplia del mundo por lo que frecuentemente está presente el exotismo | Los hechos se enmarcan en un ambiente refinado enmarcados por un contexto universal, rechazando el "color local " | Reacciona contra la prosa declamatoria, buscando un estilo que exprese una nueva sensibilidad. Predomina el esteticismo, es decir el deliberado propósito de buscar la belleza formal. El lenguaje utilizado es refinado, ya que viene dado por la categoría de los personajes , que se eximen de usar vocablos regionales o populares | Penetran en el interior de los personajes. La mayoría presentan una conducta enfermiza y actúan con un desencanto del mundo y un fastidio de vivir | Se expresa una realidad pesimista y negativa hacia la Venezuela del momento. Se pretende que los personajes interpreten el acaecer venezolano con una óptica importada llegando a las frustraciones que lo llevan a evadirse a otros países. |
Criollista | Se detiene en plantear lo local, busca lo vernáculo y aspira tratar a lo venezolano asuntos venezolanos | La acciones se desarrollan en determinada región con sus costumbres, creencias, trabajos y formas de vida. | Busca incorporar por medio de la prosa el mundo y el sentimiento de lo vernáculo y elevarlo a una categoría artística. El lenguaje utilizado está acorde con el habla local de la región donde se desenvuelve la acción. | No profundiza el mundo interior de los personajes, quienes no presentan conflictos de adaptación al ambiente , ya que son seres sencillos sin complicaciones , identificados plenamente con mundo que los rodea | Presenta un moderado optimismo ante la realidad, enfrentando a los personajes con ella y venciéndola. Esta tipo de narrativa traduce la aceptación de una realidad que abrió el camino a la naciente democracia |
Características de la poesía de Vanguardia
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los mismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc. Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente América.
En el mundo hispano el vanguardismo reacciona al modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes y caducas a ojos de los vanguardistas.
Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera: en la narrativa, se diversifica la estructura de las historias, abordando temas hasta entonces prohibidos y desordenando todos los parámetros del texto narrativo; en la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más valor al contenido.
Los cambios que produce el vanguardismo no afectan sólo a la literatura. En la arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría. En la pintura se rompe con las líneas, con las formas y con los colores neutros y se rompe la perspectiva para darle paso al grabado desordenado y ampuloso. En la escultura aparecen las figuras amorfas que cada quien interpreta según su forma de percibirlo, en la danza desaparecen todos los aditamentos y vestuarios clásicos para utilizar de mejor forma la expresión corporal. En la música al igual que en la literatura es donde se produce los cambios más radicales.
A partir de 1918 se hace presente en Venezuela la poesía de vanguardia y se manifiesta como una reacción contra la lírica anterior, al resaltar las siguientes características:
Versolibrismo: ya que se reacciona contra las reglas tradicionales de la versificación en busca de una mayor libertad que permita la expresión adecuada de un mundo interior. La métrica libre va a ser la característica de esta nueva poesía que permite una mayor expresividad para poder responder a los estímulos del mundo contemporáneo caracterizado por la velocidad, el maquinismo, y la soledad. Se introduce con frecuencia recursos fónicos como la anáfora, el asíndeton, la aliteración, las enumeraciones y el estribillo.
Expresión hermética: Existe en la poesía vanguardista un hermetismo intencional con la finalidad de provocar la colaboración de las personas a quienes va destinado. Este hermetismo se logra a través de la expresión o lenguaje así como de los contenidos poéticos. Se rompe violentamente con la sintaxis llegando a la abolición de los signos de puntuación y reglas gramaticales. Hay una gran acumulación de imágenes y las metáforas son de difícil comprensión.
Temática: la poesía vanguardista rompe con la oposición localismo-exotismo fusionando ambas direcciones para darles un sentido más universal y trascendente. En los temas de esta poesía se va a reflejar la filosofía existencial en todos sus aspectos: la angustia y la soledad del hombre actual. Los poetas buscan temas con su angustia existencial.
6.1.- Biografía
Nació el 2 de junio de 1913 en Canoabo, pequeña población en el Estado Carabobo, Venezuela; hijo de los inmigrantes italianos Juan Bautista Gerbasi y Ana María Federico Pífano, quienes se habían establecido en esa región venezolana. En 1940 se vinculó a los poetas del grupo Viernes, introductor del Surrealismo en la poesía venezolana, atraído por varios ejemplos de la llamada Generación del 27.
La poesía de Gerbasi comenzó con un libro de 1937: Vigilia del Náufrago. Su poesía es generalmente cálida y armoniosa, sin demasías ni turbulencias. Refleja su asombro ante la naturaleza, el sentimiento de la soledad y su intimidad. En 1969, Vicente Gerbasi gana el Premio Nacional de Literatura por su obra Poesía de viajes.
Vivió en Colombia entre 1946 y 1947 como agregado cultural y luego fue embajador en países de varios continentes. Fue editor de algunas publicaciones efímeras como "Bitácora", "El perfil y la noche" y "Poesía venezolana". Vicente Gerbasi es considerado como el autor más representativo de la poesía venezolana contemporánea.
La obra antológica que emprende Monte Ávila Editores en 1970 da muestra de su elaborada obra poética, la óptica crítica ve en Gerbasi un idealizador de la naturaleza a través de un lenguaje elíptico que crea imágenes ambiguas y penumbrosas que son los estados internos del poeta.
Existe en la escritura de Gerbasi una intensa investigación del lenguaje para inquirir en las peculiaridades entrañables del país .Su propósito consiste en señalar una posible identidad, pero sin fijarla en esquemas inflexibles, sino destacando sus connotaciones mágicas y su cosmogonía poética. Y entonces su lenguaje se hace necesario y eficaz para nombrar ese universo.
En 1945 Gerbasi publica su libro más esencial y conocido: " Mi padre el inmigrante". Algunos de sus versos han sido vertidos a lenguas europeas. Se le admiró tanto su magia verbal, como la relación estrecha que su lenguaje estableció entre aquel espacio geográfico de su tierra.
Gerbasi, hombre proverbialmente modesto, decía que a él la poesía no se le había dado fácilmente, que tuvo que pasar mucho tiempo dedicado a leer poesía y hablar de poesía con amigos poetas antes de asumir su vocación. Señalaba que su formación italiana le había hecho muy consciente de no poseer las herramientas adecuadas para enfrentarse a la poesía en lengua española.
Es uno de los poetas más leído por los jóvenes en Venezuela. Al menos eso indican las ventas de sus libros y el hecho de que sus obras sean materia obligatoria de lectura en las aulas de los planteles educativos del país. Gerbasi es el poeta de la infancia, aunque ello no quiere decir que escriba solamente sobre ella, sino que su obra se ha nutrido principalmente de ese momento de la biografía del poeta.
En 1982 recibió el premio Conac de poesía al mejor libro del año 녤ades perdidas령 fue nombrado además Profesor Honoris Causa de La Universidad Simón Rodríguez de Caracas. En 1992, poco antes de su muerte, fue nombrado Director Emérito de la Revista Nacional de Cultura.
Muere en Caracas el 28 de diciembre de 1992.
Generalidades del Poema Mi Padre el Inmigrante
Dentro de las obras de Gerbasi, el poema "Mi Padre el Inmigrante" representa el momento de su madurez como poeta y a la vez la síntesis de los temas planteados en sus obras.
El poema fue publicado por primera vez en 1945 y está estructurado en 30 cantos, a través de los cuales se desarrollan y plantean temas muy diversos que son de naturaleza existencial ya que se refieren en toda su plenitud a la vida de su padre y a la angustia del poeta en su presencia humana.
El motivo central es la actitud vital de su padre, uno de esos tantos inmigrantes que vinieron a la América en busca de nuevos horizontes, a rehacer sus vidas, a fundar una familia y a confundirse con lo criollo hasta que lo sorprende la muerte. Con esto le da una visión universal al presentar a su padre como un símbolo del inmigrante que viene a la América cargado de angustias.
El poema no resulta de fácil acceso y comprensión debido a la complejidad de los temas que desarrolla y al hermetismo característico de esta poesía de vanguardia.
Junto al motivo central se encuentran diversos temas que se entrecruzan y superponen a lo largo de los 30 cantos. El poema comienza y termina con un verso que le sirve de leit motiv: "Venimos de la noche, y hacia la noche vamos", lo que muestra que él quiere tener presente la idea de la continuidad de la vida humana
En los primeros cantos del poeta se plantea esos grandes problemas que inquietan al hombre y que son propios de la filosofía existencial: la actitud del hombre ante el cosmos, el tiempo como factor de vida y muerte, la eternidad el amor, la soledad y su angustia permanente.
A partir del IV canto, se hace referencia a la vida del padre, a su muerte, al ambiente familiar que el poeta recuerda y poco a poco su figura cobra cierto sentido mítico que se va a conservar a todo lo largo del poema.
En el VII canto el poeta se traslada a la aldea italiana que había conocido, la evoca con nostalgia, en donde se mueven pescadores y labradores, en medio de una visión subjetiva de la realidad.
El poema va avanzando en su desarrollo y se plantea la transición que se opero en el espíritu del padre al cambiar de una vida a otra. En el canto X comienza la descripción de la naturaleza americana, su flora, su fauna, las costumbres, y faenas de la tierra, así como el proceso de integración del inmigrante con la nueva tierra. El poeta refleja aquí los recuerdos de la infancia haciendo referencia a las enseñanzas y virtudes que aprendió de su padre.
En el canto XV, Gerbasi, ya universaliza el tema al trasladar el problema de su padre al inmigrante en general. A partir del canto XVI se acentúa la descripción de la naturaleza americana. En el canto XXIV, se ubica en Canoabo, que fue lo último que quedo del padre después de su largo peregrinar.
Al final del poema, el poeta vuelve a plantearse, los grandes problemas que inquietan la vida del hombre y cierra su poema con el mismo verso con el que lo inicio: "Venimos de la noche, y hacia la noche vamos".
El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico de origen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano.
La formación cultural de Andrés Bello se vio influenciada por hechos como el de haber sido educado por sacerdotes, haberse relacionado con enciclopedistas y haber tenido ilustres amigos como Humboldt.
Eduardo Blanco, este es un gran personaje de la literatura Venezolana, fue creador de grandes obras como su principal "Venezuela Heroica" la cual sintetizo la epopeya venezolana de siglo XIX y culmina la historia romántica que había alcanzado su más alta expresión con Juan Vicente González.
José Hernández no es sólo un poeta eminente con quien culmina el ciclo de los gauchescos. Hernández no se explica en función de sus predecesores. Es un ejemplo único en nuestra literatura. Por las condiciones de su personalidad y las circunstancias de su vida, ha resumido él solo en su obra genial, lo que podría haber sido un proceso dilatado en el curso de generaciones. Hernández, con el Martín Fierro, irrumpió en la tradición gauchesca como una extraordinaria y colosal variante que relegó a segundo plano todo lo existente, pues el paisano recibió este canto como una expresión insuperable de su propia voz, capaz de interpretar su alma, de compadecerse de sus desdichas y hasta de señalar nuevo rumbo a su destino, a fin de que no sucumbiera en la dramática encrucijada histórica que estaba atravesando.
El Modernismo en Venezuela surge en la última década del siglo XIX impulsado por un grupo de intelectuales que conformaban la generación del 98 que se agruparon en torno a las revistas "El Cojo Ilustrado" y "Cosmòpolis".
En el mundo hispano el vanguardismo reacciona al modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes y caducas a ojos de los vanguardistas. Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.
PEÑA HURTADO, Raúl: Lengua y Literatura. Distribuidora Escolar. Caracas.2001.
www.los-poetas.com/d/bioandres.
es.wikipedia.org/wiki/Andrés Bello.
edu.red. Contexto Histórico de Eduardo Blanco.
www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/.
Autor:
Ruth Elizabeth Guanipa Morales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |