Descargar

Bachilleratos tecnológicos y clase media (página 2)


Partes: 1, 2

Otro de los elementos a tener en cuenta es la movilidad de la población estudiantil de la enseñanza media secundaria y técnica, analizando los datos de matriculas de ambos sistemas se puede teorizar sobre el índice de transvasamiento en el período de profundización de la crisis. Se observa para este período que Secundaria perdió un 14,77% de alumnos en el año 2003 con referencia al 2002 y un 1,75% más perdió en el 2004, mientras que la matrícula de UTU se ha incrementado desde 1999 a la fecha con un total al 2003 de un 27,61%.

La disminución de la matrícula en secundaria traducida en números significa 39755 alumnos menos en el año 2003 con respecto al 2002, ahora bien si sostenemos que la enseñanza secundaria pertenece al sector educativo que tradicionalmente atiende a las clases medias o sectores de ingresos altos, es válido preguntarse hacia que oferta educativa se canalizó esa población.

Esta inquietud nos impulso a trabajar sobre datos recogidos del departamento de estadísticas de CETP-UTU, para poder establecer algunas relaciones que nos permita investigar si las ofertas educativas del bachillerato tecnológico sirvieron como estrategia de contención para algunos de los sectores de la clase media, ya que ante la crisis y según datos del INE los sectores de la economía que no decayeron en el 2002- 2004 fue el Turismo entrando en recesión la industria y la construcción, pilares de la economía del país en otrora.

Estos datos del INE sobre los sectores de la economía del país del 2000-2004 nos orientan hacia el estudio de la permanencia de la población estudiantil en las escuelas de UTU entre el 2002-2004, donde se pudo observar que en Montevideo los índices más elevados de permanencia se encontraban en las escuelas donde se dictaban los cursos de administración, turismo, informática y rematadores, aquí dichos índices oscilaban entre 75 % y 60 % y se trataba de escuelas emplazadas en el Prado, Buceo, La Blanqueada y Brazo Oriental. Mientras que en la escuela del Cerro el índice de permanencia era del 45,8 % y en Paso Carrasco el 42,9%.

Este desarrollo, comparación y cruzamiento de datos, nos puede dar un panorama más acertado acerca de qué sector del bachillerato tecnológico debemos enfocar para realizar el trabajo y tratar de ver si se puede contestar las preguntas que surjan del tema a investigar.

Un hecho notorio es que los índices nos llevan a trabajar sobre carreras que no integran la enseñanza tradicional de las carreras técnicas que históricamente fueron impartidas por el sistema UTU, son carreras que han tenido el más alto índice de crecimiento en el período 2000-2004 y se encuentran dentro del área de Informática, Administración y Turismo la particularidad de ellas es que no se les identifica como parte del sistema CETP- UTU y por ello logran estar por fuera del condicionamiento social que determina a la enseñanza técnica como una enseñanza de segundo orden.

2- Antecedentes

La profundización de la crisis en el 2002 introdujo a la sociedad en la incertidumbre y provoco una aceleración en los cambios que se procesaban en el mundo del trabajo, en el Uruguay según datos del INE ya citados, demuestran que disminuye la generación de empleo y decae la incidencia económica a nivel nacional de la industria, así como de la construcción, pero se incrementa en el sector de los servicios.

Las contracciones en la industria, en la construcción y en el sistema bancario junto con la crisis en los centros de salud expulsan al mercado un contingente de profesionales que incrementan el sector de desempleados, generando estos acontecimientos la pauperización de un gran sector de trabajadores que tenían ingresos estables y poseían seguridad laboral.

Los organismos internacionales como la OIT ya sostenían en sus análisis sobre las tendencias y los desafíos presentes en el mundo laboral, en el cual adviertan la presencia de una brecha cada vez más grande provocando la polarización de las clases sociales, aumentando la incertidumbre que afecta a la mayoría de las personas debido a la perdida de la calidad de vida y de trabajo.

Este deterioro en las relaciones laborales y en las retribuciones salariales fue objeto de análisis por parte de Daniel Olesker, que realiza la caracterización de la clase trabajadora de acuerdo a sus salarios y toma para ello los datos entre el año 1991 al 1999. "Esta heterogeneidad de la clase trabajadora hace que, al menos puedan visualizarse cuatro grupos de asalariados con diferentes niveles de relacionamiento entre sí y con las estructuras económicas, sociales y culturales".

Un Primer grupo compuesto por la "banca y ciertos servicios a las empresas, de la salud privada, del transporte, en parte de la construcción, de la bebida, el papel, la carne, lácteos y algún otro sector industrial, de las empresas públicas y de algunos sectores de la administración central de gobierno"

Este grupo es el que tiene "mayor grado de organización sindical; en general tiene los salarios más altos, fruto de las duras batallas de sus organizaciones sindicales"

El segundo grupo "está integrado por trabajadores y trabajadoras de empresas de dinamismo creciente pero en donde no existe organización sindical, ni negociación colectiva y en donde fruto de lo anterior existen menores salarios, peores condiciones de trabajo y pululan las nuevas formas de contratación".

"En el grupo 3 se encuentran el grueso de los trabajadores de las industrias en retroceso y el resto de la administración central de gobierno".

"Son áreas de la economía con caída pronunciada de su tasa de ganancia fruto del nuevo rol de la economía uruguaya en el proyecto Cono Sur Capitalista y donde se traslada a los trabajadores el peso de la crisis del sector a través del salario o de la precarización de las condiciones de empleo"

"Finalmente, el grupo 4 está integrado por la mayor parte de los trabajadores rurales, los trabajadores de los sectores de limpieza, seguridad y otros servicios, los trabajadores informales tanto de producción como de venta de productos y servicios, una buena parte de los trabajadores de las microempresas, el servicio doméstico, los trabajadores zafrales y temporarios, el personal de las empresas suministradoras de mano de obra temporaria, la gran parte de las tercerizaciones, entre lo más relevantes".

Olesker sostiene que gran parte de los "asalariados que ya no están ubicados en las mismas áreas, ya no son básicamente obreros industriales, ya no son básicamente trabajadores del sector público sino que son fundamentalmente trabajadores del comercio y los servicios"

Este análisis sobre la clase trabajadora uruguaya realizado por Olesker deja ver como sectores de la clase media se sumergen en la inseguridad social, la crisis en el mercado laboral provocada por el traslado de las inversiones del capital a otros sectores de la economía nacional e internacional, afecta a sectores de trabajadores con elevados índices de estudios terciarios.

La crisis, interpela de esta manera los estudios con carreras extensas sin títulos intermedios, las mismas se encuentran limitadas para atender la demanda del mercado de trabajo que comienza a desarrollarse bajo otras relaciones de la economía de mercado.

La formación tradicional de profesionales dirigidas a atender las demandas para sectores económicos en franco retroceso comienza a dejar de ser una inversión redituable para sectores medios de nuestra sociedad.

Esta transformación en el campo laboral ha llevado a repensar la formación del sujeto, tradicionalmente atendida por la enseñanza secundaria preparándolo para estudios superiores, las miradas comienzan a dirigirse hacia otras ofertas educativas que le permitan un acceso al mercado de trabajo y que lo habilite a continuar estudios universitarios.

Este enfoque es sostenido por el Dr. Pablo Da Silveira al ser entrevistado por la publicación economía y mercado donde expone que "La mayor parte de nuestros jóvenes tiene necesidad de contribuir a los ingresos del hogar desde muy temprano, y el sistema educativo le ofrece muy pocas oportunidades. Es interesante comprobar que, cuando el sistema las ofrece, hay una reacción muy vigorosa del público, como ocurre ahora con el éxito de los bachilleratos tecnológicos lanzados por la UTU. Esos bachilleratos brindan un tipo de formación que, sin impedir la realización de estudios posteriores, pone al egresado de dieciocho años en condiciones de acceder muy favorablemente al mercado del empleo".

"Un dato interesante es que esos bachilleratos están teniendo mucha demanda de los sectores medios de la sociedad uruguaya, lo que contradice la imagen tradicional de la UTU". (Da Silveira, 2000).

Sobre la oferta realizada por UTU y su "imagen tradicional" De Moura (2001) hace referencia expresando que los Bachilleratos Tecnológicos responden a los problemas actuales.

Sostiene que existe la tendencia en los países pobres de fragmentar la educación dentro de un mismo sistema, una enseñanza inferior para las capas más modestas y superior para estatus más elevados.

Los recursos que se destinan, sostiene De Moura, van en relación con la clientela a atender, para los cursos de formación profesional se destinan menos recursos ya que su población estudiantil es más modesta, pues ella proviene de los sectores pobres de la sociedad.

"En general, las diferencias se ven más acentuadas con los cursos de formación de obreros que con los técnicos que están más cerca del académico. Por la inexistencia de programas de buena calidad en áreas sofisticadas y con demanda fuerte, estos programas atraen a jóvenes de más alto nivel social." (De Moura, 2001)

"El desarrollo y el aparente éxito de cursos como el Bachillerato Tecnológico, bien pensados y financiados, aumentan el contraste de tales cursos con otros más viejos, más carentes y que tienen clientelas de nivel socio-económico mucho más bajo"( op.cit)

" Un ejemplo claro son los viejos cursos que no corresponden más a las necesidades de hoy, como los programas de Formación Profesional Básica para jóvenes con ciclo básico incompleto o de menor educación". (op.cit.)

"Se considera que, en los mejores programas, dos tercios de los alumnos serían de "clase media". El riesgo es que, aunque estos alumnos puedan salir muy bien preparados para un empleo, les falta un diploma de nivel superior, alimento simbólico indispensable en nuestras sociedades.

Como están bien preparados y tienen un bachillerato oficialmente válido, pueden inmediatamente, o más tarde, ingresar a la universidad, sobre todo a los cursos de ingenieros". (op. cit.)

Retomando el planteo inicial podemos decir que el Uruguay y la región enfrentan una serie de factores y circunstancias que determinan nuevos mecanismos de incorporación y exclusión de la clase media, situación que lleva a los integrantes de esta, a evaluar detenidamente la tasa de retorno de la inversión en educación.

De acuerdo con el cruzamiento de datos preliminares relevados y la revisión de antecedentes realizados, nos permitimos inferir que parte de la sociedad uruguaya comienza a dejar de ver a la enseñanza secundaria como fase preparatoria o introductoria a la universidad.

Asistimos así, a un cambio en la inversión económica sobre educación donde las prioridades de los sujetos comienzan a establecerse tomando en cuenta la comparación entre costos y beneficios, dejando de ser la educación secundaria la alternativa que maximiza para el sujeto la tasa de ganancia.

Debido a las políticas de ajuste y las reformas estructurales que han sido fomentadas por las distintas administraciones, respondiendo a lineamientos neoliberales de firme orientaciones hacia el mercado y ante la experiencia de la crisis, el individuo busca que la educación le brinde por lo menos tres tipos de beneficios, mayores conocimientos, disminución del tiempo para ingresar al mercado laboral y acceso a estudios superiores.

La creación de los bachilleratos tecnológicos en 1997 parece que responde a dichas necesidades y de acuerdo con los objetivos de la oferta educativa estaría formando sujetos capaces de desempeñarse a un nivel medio en el desarrollo económico productivo y a su vez los habilita a realizar estudios terciarios.

En el mismo año de la implementación del bachillerato tecnológico, se realizaba el encuentro internacional sobre Juventud, Educación, y Empleo en Ibero América, en Río de Janeiro, de los señalamientos sobre educación que allí se hicieron queremos destacar uno que a nuestro entender realiza un gran aporte para nuestro trabajo y es el que plantea que "El sistema educativo, responde culturalmente más a planteamientos de la clase media que a las necesidades y culturas de los distintos grupos que componen la población en América Latina."

Ahora bien, si aceptamos como válido el contexto que venimos conformando, cabe preguntarse entonces ¿que sucede con la población que tradicionalmente concurre y es atendida por UTU?

La población tradicional de la enseñanza técnica, se vera a su vez desplazado por sectores de clase medía que pasan a consumir la educación brindada por este sub. Sistema.

Se introduce así, otro elemento agravante para el momento de crisis que afecta directamente a las clases populares, es el que se relaciona con la redistribución o disminución de rubros destinados para la educación, el traslado de recursos, según (De Moura, 2001) genera la fragmentación dentro del mismo sistema educativo aumentando las deserciones y expulsando a los sujetos de menores recursos a la marginalidad.

A través de estas apreciaciones también queda de manifiesto como sectores de la "clase media" ven reducido su estamento social no alcanzan a perciben con precisión sus límites estamentales y se confunden con el resto de la población de trabajadores que muchas veces se encuentran marginados por el sistema.

Estos corrimientos estamentales producto de la crisis provocaron el surgimiento de caracterizaciones para determinadas instituciones educativas que eran definidas de acuerdo a su ubicación territorial o contexto, en base a estos criterios los institutos para impartir los cursos del bachillerato tecnológico se ubicaron en el Buceo, Prado, la Blanqueada, etc. fuera de las zonas de contexto sociales críticos

Esta etapa de redefinición de la enseñanza técnica puede estar marcando una revalorización de la misma por parte de los sectores sociales de mayores ingresos, que observan como aumenta la demanda del mercado para los sujetos con formación hacia el mundo laboral y académico.

De esta forma, esta posible reedición de la enseñanza técnica introduce otro elemento que esta siendo considerado y es la decadencia de la enseñanza secundaria donde los juicios acerca de los conocimientos que imparte son negativos, provocando la dificultad a los estudiantes para seguir estudios terciarios y además dichos conocimientos se encuentran alejados de las necesidades del mundo del trabajo.

B.-Objetivos generales y específicos

Objetivo General

¿Qué lugar ocupó el Bachillerato Técnico en las demandas de la clase media en la crisis del 2002- 2004?

Objetivos Específicos

• Analizar documentación sobre bachillerato tecnológico del CETP y Realizar estudios comparativos entre la población del bachillerato tecnológico y sus diferentes ofertas dentro del CETP, así como entre el bachillerato tecnológico y Secundaria

• Analizar los documentos oficiales del proyecto para la creación de la oferta educativa (fundamentación, contexto del país) así como los planes, programas y diseño curricular del bachillerato tecnológico

• Realizar estudios sobre la historia de vida de los alumnos del bachillerato tecnológico, para identificar la procedencia o pertenencia social.

• Indagar sobre las perspectivas de futuro de los estudiantes y comparar entre integrantes de ambos sistemas

• Analizar a través de documentación del subsistema la discriminación del presupuesto según orientaciones

C.- Especificación de las preguntas que busca responder el proyecto

¿Podemos inferir que la crisis modificó al sujeto de la clase media impulsándolo a manejar como estrategia la enseñanza técnica, sin considerar el condicionamiento social que esto le implica?

¿Cambiarán los roles de los sistemas educativos, sera el bachillerato tecnológico la opción para la formación de las futuras elites y mandos medios?

¿El bachillerato tecnológico incorpora la atención para algunas de las transformaciones propias del sujeto juvenil en las nuevas condiciones sociales?

¿Cómo afecta la implementación del bachillerato tecnológico sobre la matricula y la distribución del presupuesto de las restantes ofertas impartidas por el subsistema?

D.-Estrategia de investigación

Para poder contrastar el problema planteado y las hipótesis que nos hemos formulado, debemos seleccionar las técnicas de recolección y análisis de datos.

Para esta instancia utilizaremos

-La revisión de fuentes de observación secundaria (bibliográficos)

1-(Documentos de la institución educativa, fichas de inscripción, fichas de egresos, antecedentes, currícula del estudiante, fichas del estudiante, documento de la elaboración del presupuesto) -(Documentos del INE sobre CETP y secundaria, relacionados con la matriculas y la permanencia del alumnado)

2-(Documentos de la oficina reguladora estudiantil para el estudio de la revalidas, dichos datos nos permitirán saber acerca del traslado de las poblaciones estudiantiles entre ambos sistemas en el bachillerato)

3-Revisión organización y análisis de los documentos oficiales del proyecto para la creación de la oferta educativa (fundamentación, contexto del país) así como los planes, programas y diseño curricular del bachillerato tecnológico.

-Trabajo de campo (Datos primarios)

Entrevista abierta semi-estructuradas individuales, con alumnos del bachillerato del CTEP y de Secundaria

Encuesta, al igual que la entrevista se llevara a cabo en ambos subsistemas

Estas herramientas nos permitirán determinar si los sujetos consumidores del bachillerato tecnológico provienen en su mayoría de clase media, si se sienten condicionados socialmente por estar dentro de un sistema educativo considerado tradicionalmente de segundo orden.

Es posible que nos permitan detectar los elementos innovadores de la oferta que despertaron la atención de la población estudiantil.

Creemos posibles además que los datos obtenidos puedan arrojar luz acerca de las modificaciones generadas dentro del sistema, por una oferta cuya matricula crece todos los años. Esto se traduce en la distribución del presupuesto, (capacidad locativa, horas docentes, etc.) y como afecta a las otras ofertas tradicionalmente impartidas por la UTU.

Primera etapa, relevamiento y análisis de la documentación de los dos subsistemas educativos, así como la documentación obtenida en el INE, vinculados con los bachilleratos del CETP_UTU y los de E.M.S

Segunda etapa, relevamiento y análisis de documentos oficiales en los que se detalle el proyecto para la creación de la oferta educativa, la fundamentación para su creación y contexto del país. Así como el análisis de los planes, programas y diseño curricular del bachillerato tecnológico.

Tercera etapa, en esta instancia se procederá a realizar la encuesta que nos permitirá indagar acerca de las expectativas y perspectivas de futuro, a su vez nos permitirá realizar una selección para la aplicación de la entrevista.

Cuarta etapa, esta etapa marcará la selectividad de recolección de datos a través de la entrevista, la misma estará dirigida a aquellos jóvenes cuya historia de vida nos permita inferir que proviene de una familia con un buen nivel económico, indagaremos acerca de sus perspectivas de futuro y sobre que elementos contiene la oferta del bachillerato tecnológico que lo llevo a optar por este.

Quinta etapa, Elaboración de un informe sobre la investigación donde se dará cuenta del proceso y desarrollo en la etapa de recolección de datos, procesamiento de los mismos, conclusiones obtenidas acerca de los objetivos planteados y la verificación del las preguntas que buscaba responder el proyecto.

E.-Actividades específicas

Primera etapa, recolección de datos en ambos sistemas educativos de acuerdo a una selección previa determinada por los objetivos.

Clasificación, análisis y síntesis de la información obtenida, redacción de informe.

Segunda etapa, Relevamiento de la documentación, organización de acuerdo a su relevancia, análisis del proyecto y fundamentación, análisis del diseño y del discurso de la creación de la oferta educativa.

Tercera etapa, esta instancia estará destinada a recoger información mediante la encuesta, determinaremos las pautas que nos habilite construir una muestra de los alumnos del bachillerato de ambos sistemas.

Elaboración del cuestionario y del formulario de encuesta, procesamiento y análisis de la información recogida.

Elaboración del informe con las conclusiones obtenidas de la encuesta.

Cuarta etapa, de la muestra utilizada para la encuesta se seleccionaran alumnos a entrevistar.

Elaboración de pautas para la entrevista, realización de la entrevista, análisis y construcción del informe sobre las conclusiones obtenidas.

Quinta etapa, repaso de las herramientas utilizadas y datos recogidos, verificación de los informes elaborados en las etapas anteriores.

Construcción de informe final.

F.-Materiales y métodos

Este trabajo de investigación estará enmarcado dentro del proyecto de investigación llevado adelante por el profesor Pablo Martinis "Las formas del gobierno de la pobreza en el Uruguay de la agudización de la crisis (2002-2004) Agotamiento y búsqueda de rearticulación de un proyecto educativo nacional"

Área física, en lo que respecta a intercambio con el docente y compañeros se realiza en la FHCE en el área de Ciencias de la Educación.

Con respecto al procesamiento de datos, construcción de herramientas (elaboración de cuestionario, formularios, etc.) redacción de informes, se llevaran a cabo en la modalidad de trabajo domiciliario.

En lo que se refiere a equipos disponibles, se cuenta con grabador, filmadora, computadora, impresora, que permitirán desarrollar el trabajo con mayor rendimiento y menor perdida de información.

El material recogido que se utilizara para este trabajo se analizará bajo dos aspectos, un análisis cuantitativo, el estudio y análisis de las matriculas, egreso, tasa de permanencia y migraciones entre sistemas educativos.

El otro aspecto abarca un análisis cualitativo basado en la reconstrucción de discursos, el concepto de discurso del diccionario de la real academia española señala que es una "serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente" y según Fairclough & Wodak (1997) "se entiende el discurso como una práctica social que implica una relación dialéctica entre un evento discursivo particular y situaciones, instituciones y estructuras sociales que lo enmarcan… es tanto socialmente constituido como socialmente condicionado". En (Sánchez, 2003)

El análisis critico del discurso considera que "las relaciones de poder tienen que ver con el discurso, que la sociedad y la cultura se relacionan dialécticamente con el discurso, son conformadas por el discurso y al mismo tiempo construyen discursos, los discursos son históricos y sólo pueden comprenderse en relación con su contexto, además, se entrelazan con otros discursos lo que se denomina, la intertextualidad. El análisis critico del discurso es interpretativo y explicativo, busca las relaciones entre el texto y las condiciones sociales, las ideologías y las relaciones de poder" (Rodríguez, 2002b)

Indagaremos por lo tanto sobre el material recogido para la investigación buscando las posibles relaciones entre los documentos oficiales del proyecto para la creación de la oferta educativa, los planes, programas y diseño curricular del bachillerato tecnológico y la construcción del discurso sobre ofertas y salidas educativas para la clase media.

G.- Formas y medios de difusión

Debido a la falta de recursos para la difusión de los resultados, análisis y conclusiones del trabajo de investigación creemos viable las siguientes opciones.

Para difundir los resultados del trabajo de investigación nos proponemos utilizar los medios informáticos de comunicación masiva en las siguientes modalidades, foros educativos en páginas Web, espacios gratuitos para colgar material en Internet como ejemplo paginas de los sindicatos de la enseñanza, espacios gratuitos en paginas de los subsistemas oficiales de la enseñanza, difusión a través del correo electrónico.

Edición del material a través de los boletines sindicales de los gremios de la coordinadora de sindicatos de la enseñanza, presentación y difusión a través de las ATD.

Por último estudiar las posibilidades de enviar el material a congresos y encuentros educativos que se realicen en el marco del MERCOSUR

H.- Referencia Bibliográfica

CETP-UTU (2004) Índice de permanencia, cohorte 2002-2004, Versión PDF CETP-UTU (2005) Encuesta continua, Versión PDF

Da Silveira, Pablo: "El sistema de educación uruguayo es un poderoso fabricante de desigualdad" en Mercado y Economía, Montevideo, 2000

De Moura, C.(2001) Fortaleciendo la Educación Media en Uruguay, Montevideo versión PDF

Fairclough & Wodak (1997) en Sánchez, M. (2003) Análisis del discurso pedagógico sobre la educación para el trabajo en la educación básica, Venezuela PDF

IDH Uruguay, (1999)

Moreira, C. (2001) La reforma de Estado en Uruguay: cuestionando el gradualismo y la heterodoxia, versión PDF

Olesker, D. (2000) La composición social en el Uruguay, Instituto Cuesta Duarte P.I.T. C.N.T.

Ponce, J. (1984) Educación y Luchas de Clase, Cartago, Buenos Aires

Rodríguez, N. (2002). Análisis del Discurso Pedagógico. ULA Mérida, versión PDF Sánchez, M. (2003) Análisis del discurso pedagógico sobre la educación para el trabajo en la educación básica Venezuela PDF

Veiga, D. Rivoir, L. (2003) Fragmentación Socioeconómica y Desigualdades: Desafíos para las Políticas Públicas, versión PDF

 

 

Autor:

Juan E Novo de los Santos

Uruguay, Montevideo, Julio del 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente