Descargar

Bases teóricas y fundamentos del proceso de integración de las TIC a la gestión del PDE


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La mediación tecnológica como proceso, que permite potenciar el aprendizaje en la gestión del proceso docente educativo cuando está mediada por una herramienta tecnológica
  4. Comunidad virtual de práctica como una vía de autopreparación del gestor del proceso docente educativo para integrar las TIC en su labor diaria
  5. Las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje, como parte de la labor diaria que realiza el gestor del proceso docente educativo
  6. La difusión de una herramienta tecnológica para la gestión del proceso docente educativo en la UPR. Apoyado en los administradores de red como líderes de opinión tomando el rol de innovadores
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

Este trabajo forma parte de la investigación realizada por el autor dirigido al perfeccionamiento del proceso de integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a la gestión del proceso docente educativo en la Universidad de Pinar del Río (UPR). Para ello se definieron unos fundamentos con base en la mediación tecnológica como un proceso que permite potenciar el aprendizaje en la gestión del proceso docente educativo cuando está mediada por una herramienta tecnológica, la comunidad virtual de práctica como una vía de autopreparación del gestor del proceso docente educativo para integrar las TIC en su labor diaria, las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje, como parte de la labor diaria que realiza el gestor del proceso docente educativo y la difusión de una herramienta tecnológica hacia la gestión del proceso docente educativo en la UPR. Apoyado en los administradores de red como líderes de opinión tomando el rol de innovadores.

Palabras claves: integración de TIC, gestión del proceso docente educativo, mediación tecnológica

Abstract

This paper is part of research conducted by the author directed to the improvement of the integration of Information Technology and Communications (ICT) to the management of the educational process at the University of Pinar del Rio (UPR). For this it defines the based fundamentals, the technological mediation as a process that enhances a learning management educational process when mediated by a technological tool, virtual community of practice as a means of self-preparation manager of the educational process to integrate ICT in their daily work, the intrinsic characteristics of the media that influence learning processes as part of the daily work of the manager of the educational process and the diffusion of a technological tool to the management of the educational process in the UPR. Supported by network administrators as opinion leaders taking the role of innovative.

Keywords: TIC integration, management of the educational process, technological mediation.

Introducción

La Universidad, como institución social, tiene la misión de transformar la sociedad, no solo desarrollando conocimientos y habilidades para que el individuo se inserte en la sociedad, sino, que debe rescatar la dimensión ética del hombre, para lograr la formación de un individuo no solo competente profesionalmente, sino también, competente espiritualmente, capaz de ser solidario con sus semejantes, que sienta amor a la patria y luche por su desarrollo. La Universidad en la época actual tiene que hacer frente a nuevas exigencias para adaptarse a los cambios que la sociedad exige. Se puede hablar de una masificación de la educación superior donde se desbordan las capacidades y se asume un reto de calidad, aparecen nuevos escenarios tecnológicos que transforman sustancialmente los procesos sustantivos: docencia, extensión e investigación y se incrementa sustancialmente el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Las TIC se están convirtiendo en un elemento clave en el sistema educativo de cualquier país. En la actualidad existe la tendencia de incorporar las TIC a todos los procesos universitarios como herramienta de transformación y cambio. La integración de las TIC a los procesos en general aporta: gran capacidad de tratamiento y almacenamiento de la información, interactividad y automatización de tareas, acceso flexible a la información y fácil transporte de datos, canales de comunicación, reducción de costos, tiempo y esfuerzo en la realización de los procesos (Marina Tomás, M. F., 2000).

Sin embargo en la Universidad de Pinar del Río (UPR) se aprecian un grupo de manifestaciones que atentan contra el buen funcionamiento del proceso de integración de las TIC y que están dadas porque:

  • El proceso de integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo es asistémico e ineficiente.

  • La información resultante no es actualizada, fiable y accesible en tiempo real, se encuentra dispersa y repetida, influyendo negativamente en la toma de decisiones de los directivos de la universidad.

  • No se explota el uso de herramientas tecnológicas que dinamicen la gestión del proceso docente educativo, por tanto, el esfuerzo y tiempo empleado en el mismo es considerablemente alto.

  • Poca preparación de los gestores del proceso docente educativo para la integración de las TIC.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que no existe en la universidad una herramienta tecnológica donde se integren todos los subprocesos que tienen lugar al interior de la gestión del proceso docente educativo y que como salida proporcione de forma centralizada todo el sistema de información utilizado en la toma de decisiones.

Bases teóricas y fundamentos para contribuir al perfeccionamiento del proceso de integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo en la UPR.

El basamento teórico de la propuesta de forma general parte de las teorías o disciplinas afines con el proceso de gestión del proceso docente educativo y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tales como la Psicología Educativa, la Didáctica, la Gestión Educativa y la Tecnología en la Educación. El abordaje del objeto de estudio desde un marco eminentemente pedagógico y asumiendo como metodología la Dialéctica Materialista, permiten definir los fundamentos a partir de las bases teóricas que defienden la posición filosófica marxista y permiten explicar el objeto, en el contexto de la Universidad de Pinar del Río.

La integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo, según la visión del autor, se sustenta en cuatro núcleos teóricos fundamentales: el Enfoque Histórico Cultural de Vygotsky sus seguidores, como base de un proceso de mediación tecnológica que permite potenciar el aprendizaje en la gestión del proceso docente educativo cuando está mediado por una herramienta tecnológica, que forma parte del medio socio-histórico-cultural en el que está inmersa la persona. La teoría del aprendizaje situado, que nos ayuda a comprender el aprendizaje informal en una comunidad virtual de práctica como una vía de autopreparación del gestor del proceso docente educativo para integrar las TIC en su labor diaria. Las teorías del funcionamiento cognitivo de los medios (teoría de la suplantación, la del esfuerzo mental invertido por los sujetos en la interacción cognitiva que establecen con los medios, y la de la transferencia cognitiva vía medios) que explican las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje y la teoría de la difusión de innovaciones, que permite comprender la forma en que las TIC son difundidas hacia la gestión del proceso docente educativo.

En función de lo anterior, se realiza un análisis conceptual y epistemológico de estas bases teóricas, lo cual permite esclarecer las principales influencias de las mismas en los fundamentos.

Fundamentos del proceso de integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo en la UPR.

Los fundamentos justifican, soportan y brindan significados para desarrollar aportes prácticos a problemas presentados en un contexto. Son los elementos del mundo de las teorías que marcan los núcleos fundamentales y surgieren alternativas que permiten dar respuesta a estos problemas, creando bases sólidas y coherentes a la investigación.

Después de haber realizado el estudio de diversas teorías, se sistematizan los siguientes fundamentos que justifican la propuesta de integrar las TIC a la gestión del proceso docente educativo en la UPR:

  • 1. La mediación tecnológica como proceso, que permite potenciar el aprendizaje en la gestión del proceso docente educativo cuando está mediada por una herramienta tecnológica.

  • 2. Comunidad virtual de práctica como una vía de autopreparación del gestor del proceso docente educativo para integrar las TIC en su labor diaria.

  • 3. Las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje, como parte de la labor diaria que realiza el gestor del proceso docente educativo.

  • 4. La difusión de una herramienta tecnológica para la gestión del proceso docente educativo en la UPR. Apoyado en los administradores de red como líderes de opinión tomando el rol de innovadores.

A continuación se profundiza en cada una de ellos.

La mediación tecnológica como proceso, que permite potenciar el aprendizaje en la gestión del proceso docente educativo cuando está mediada por una herramienta tecnológica

La integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo en la UPR propone, un cambio en los modos de hacer y ser de los gestores del proceso docente educativo, cuando las acciones que deben llevar a cabo en la gestión del proceso docente educativo están mediadas o se logran, a través del uso de una herramienta tecnológica.

Todo conocimiento que se adquiere de manera intencionada, mediante un proceso diseñado para ello, implica una mediación en el tratamiento de la información, las estrategias y los medios que promueven el aprendizaje (Malagón, 2007).

La mediación orientada a facilitar la mayor cantidad y calidad de interrelaciones comunicativas, al multiplicar los canales y los soportes, promoviendo diversos modos de intercambio, se denomina tecnológica. Ella implica nuevas oportunidades para los participantes en el proceso. (Frías, 2008).

Para (Lima citado por Frías, 2008) la mediación debe cumplir, los siguientes principios y funciones, respectivamente:

Principios:

  • Intencionalidad: propósito manifiesto y compartido.

  • Trascendencia: reciprocidad que permita la interacción y la interactividad.

  • Significación: sentido para el sujeto que aprende y lo autorregula.

Funciones:

  • Comunicativa: en tanto posibilita la transmisión de mensajes.

  • Objetivación: debido a la posibilidad de exteriorización de las ideas.

  • Tratamiento de la información: porque es un proceso de construcción de la realidad a partir de representaciones que se forman básicamente sobre los sistemas de signos.

Coincidiendo con este mismo autor, las invenciones tecnológicas en las comunicaciones hallan su forma, en la mediación, a través de la mutación de la materialidad técnica en potencialidad socialmente comunicativa, es decir, un proceso de transformación cultural que no arranca ni demana de los medios, sino de las comunicaciones a través de los medios que, mediados produzcan una transformación en las personas. (Lima citado por Malagón, 2008).

Coincidiendo con los criterios anteriormente expuestos y a modo de resumen concluimos que la mediación tecnológica en esta investigación será entendida como la relación entre los gestores del proceso docente educativo y las herramientas tecnológicas que facilitan una mayor cantidad y calidad de interrelaciones comunicativas, al multiplicar los canales y los soportes.

En la integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo se media tecnológicamente la interacción de los gestores del proceso docente educativo con la información relativa al proceso docente educativo, a través de una herramienta tecnológica, que permita centralizar dicha información para que sea fiable y actualizada en tiempo real.

Comunidad virtual de práctica como una vía de autopreparación del gestor del proceso docente educativo para integrar las TIC en su labor diaria

El funcionamiento de la herramienta tecnológica depende, en gran medida, de las comunidades virtuales de práctica integradas por los gestores del proceso docente educativo. En ellas participan también especialistas y personal técnico de apoyo a la docencia. Si las comunidades virtuales de práctica no funcionan adecuadamente, el marco en que se ofrecen los servicios y ayudas para el manejo de la herramienta tecnológica tendrá un alcance limitado.

Los gestores del proceso docente educativo se integran a las comunidades virtuales de práctica a partir de intereses comunes. El intercambio que se establece en el marco de cada comunidad genera la sinergia que mantiene a las personas vinculadas a la herramienta tecnológica, donde el gestor constituye el centro de atención de todas las acciones.

La acción de la herramienta tecnológica, a través de las comunidades virtuales de práctica, no se limita a la UPR, rompe las barreras físicas y se extiende a la red intrauniversitaria, lo que hace posible la comunicación entre profesionales de la UPR y sus homólogos de los Centros Universitarios Municipales. El espacio de trabajo de las comunidades y todas las facilidades para su desarrollo deberán responder a las demandas y características de cada una de ellas, tomando como punto de partida su carácter autónomo. Esta autonomía se expresa en la libertad de los gestores del proceso docente educativo para definir, dentro de su comunidad, el modo en que se organizan, la membresía, las formas en que se gestiona la información y otros elementos relacionados con la vida de la comunidad.

Las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje, como parte de la labor diaria que realiza el gestor del proceso docente educativo

Autores como (Olson, Bruner, Salomon citados por Cabero, 2001) defienden que los medios ya no son contemplados por sus características físicas, semejanza con la realidad o elementos para alcanzar unos objetivos prefijados de antemano, sino como elementos mediadores que por sus atributos y elementos simbólicos pueden interaccionar con la estructura cognitiva de los sujetos.

Tan importante es lo que el medio le podría aportar al sujeto como lo que el sujeto en la interacción con el mismo le podría aportar a aquél.

Y en este sentido, los medios, cualquier tipo de medios, desde las tecnologías tradicionales hasta las más novedosas de la información y comunicación, no sólo transmiten información y motivan a sus receptores hacia los contenidos presentados, sino que por sus sistemas simbólicos propician y desarrollan habilidades cognitivas específicas, siendo esto debido a dos motivos fundamentales:

"a) tanto los medios como la inteligencia humana emplean símbolos para representar, almacenar y manipular la información, y b) algunos de los sistemas simbólicos empleados en la cognición son adquiridos desde los sistemas simbólicos empleados por los medios" (Clark, 1986).

De aquí que en el diseño de la herramienta tecnológica, los intereses y la manipulación de los elementos simbólicos no van en función de conseguir impactos específicos estéticos, sino más bien de buscar y facilitar relaciones con la estructura cognitiva del gestor del proceso docente educativo.

Es de señalar que los efectos que busca la herramienta tecnológica son fundamentalmente aquellos que influyen de forma permanente en la cognición, y que por lo tanto condicionan y determinan el procesamiento constante de la información por parte del gestor del proceso docente educativo.

La difusión de una herramienta tecnológica para la gestión del proceso docente educativo en la UPR. Apoyado en los administradores de red como líderes de opinión tomando el rol de innovadores

La herramienta tecnológica para la gestión del proceso docente educativo en la Universidad de Pinar del Río (UPR) constituye una innovación en el marco contextual de nuestra investigación.

Los administradores de red en cada área de la UPR constituyen el motor impulsor en la difusión de la herramienta tecnológica como innovación a la gestión del proceso docente educativo. Como complemento se deben llevar a cabo acciones de difusión masiva de la herramienta tecnológica luego de ser evaluada y validada por los gestores innovadores del proceso docente educativo. Estas acciones garantizan la difusión de la herramienta tecnológica por los restantes grupos de individuos; adoptadores tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía hasta sumar a los rezagados.

Fundamentos tecnológicos de la herramienta informática SGPDE.

A continuación se presenta la herramienta informática SGPDE por sus siglas Sistema de Gestión del Proceso Docente Educativo. El autor de este trabajo consideró oportuno el desarrollo de esta herramienta y su exposición en este informe debido a que en el estudio desarrollado por el autor, no se encontraron herramientas informáticas que cubrieran todas las necesidades de la gestión del proceso docente educativo en la UPR.

En el desarrollo de aplicaciones distribuidas, cuando Internet va tomando mayor control cada vez y no es poco usual la existencia de redes privadas en las organizaciones e instituciones para la realización de sus funciones, las aplicaciones Web han ofrecido un marco importante para estos procesos. La aparición de nuevas tecnologías y formas para la solución sobre Web de las diferentes problemáticas existentes va creciendo, no necesariamente con un fin determinado, pero sí manteniendo las mismas necesidades. Entre ellas se pueden contar los servicios Web y las tecnologías que abarca AJAX (Asyncronous JavaScript And Xml), lo que se puede llamar la Web 2.0, las que fueron buscadas con el propósito de dar respuesta con mayor eficacia en la medida que ha sido oportuno.

De manera general pueden existir diferentes criterios en cuanto a qué es y qué puede o no ser considerada una aplicación web, en el caso presente se tiene en cuenta a partir de (Crespo, 2007) la siguiente definición:

Se puede considerar que una aplicación Web es un sistema donde la entrada del usuario (entrada de datos y navegación) afecta el estado del negocio. Esta definición intenta establecer que una aplicación Web es un sistema de software con estado de negocio, por tanto puede elaborarse utilizando la metodología de trabajo que propone RUP (Rational Unifield Process), y utilizando UML (Unifield Modeling Language) para los modelos.

Con ello se incluye en las páginas Web además de los textos y las imágenes con efectos visuales efectos para animar y proponer la información de una manera interactiva y dinámica, transformándole así en DHTML1 (Dinamic HyperText Markup Language) (Belmonte, 2003), lo cual regularmente incluye la manipulación de información en el uso de una base de datos. Para su diseño e implementación se utilizan las hojas de estilos y los recursos de programación, que permitan la obtención de estos efectos a la vez que se obtiene un producto de mayor flexibilidad.

La herramienta informática SGPDE maneja un cumulo grande de información respecto al proceso docente educativo de la UPR, por lo que se hizo necesario el empleo de un Sistema de Gestión de Bases de Datos para almacenar dicha información, en nuestro caso y a criterio del autor se seleccionó MySQL, un sistema de bases de datos basado en SQL (Structured Query Language).

"Un sistema de bases de datos es básicamente un sistema computarizado para guardar registros; es decir, es un sistema computarizado cuya finalidad general es almacenar información y permitir a los usuarios recuperar y actualizar esa información con base en peticiones" (Date, 2005), la cual se constituye en datos o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente significativa (Pavez, 2000) para la institución, y cuyo valor puede aumentar en el tiempo mientras crece su volumen, para lo cual se hace ineficiente su uso si no se cuenta con una vía eficaz de aprovechar ese potencial. Para ello se ha prestado atención a la definición de la base de datos -conjunto de datos persistentes que es utilizado por los sistemas de aplicación (Date, 2005) – con un sistema gestor que facilite la consulta de los altos volúmenes de información y permita así mantener el interés en las operaciones, en lugar de esperar por la finalización de una consulta a los datos.

Entre las muchas potencialidades que ofrece MySQL para el caso particular de esta aplicación está la posibilidad de aislamiento de los diferentes y múltiples usuarios que podrán conectarse a la Base de Datos desde cualquier estación de trabajo dentro de la UPR o desde cualquier acceso remoto a la misma dentro de los Centros Universitarios Municipales o en cualquier otro lugar, asegura la integridad de los datos y la estabilidad del servicio al permitir múltiples accesos sin bloqueos, teniendo en cuenta por supuesto que solo podrán conectarse al servidor de datos aquellas subredes u ordenadores a los cuales se les conceda el permiso desde la configuración del mismo.

Partiendo de estas breves descripciones sobre las potencialidades, bases y diseño de los software y muy específico de las aplicaciones Web, la integración final se logró a partir de un diseño muy parecido al sistema operativo en el cual operan actualmente los gestores del proceso docente educativo, la herramienta informática SGPDE presenta una estructura visual distribuida en módulos funcionales relacionados con la planificación, organización, regulación y control del proceso docente educativo.

Conclusiones

El objetivo del presente trabajo estuvo en función de abordar las principales bases teóricas y brindar los fundamentos del proceso de integración de las TIC a la gestión del proceso docente educativo en la Universidad de Pinar del Río, a partir del análisis teórico realizado por el autor, en tal sentido:

  • Las bases teóricas y los referentes epistemológicos asumidos, permitieron concretar los fundamentos, sustentado en: el enfoque Histórico Cultural de Vygotsky sus seguidores, como base de un proceso de mediación tecnológica. La teoría del aprendizaje situado, que nos ayuda a comprender el aprendizaje informal en una comunidad virtual de práctica. Las teorías del funcionamiento cognitivo de los medios (teoría de la suplantación, la del esfuerzo mental invertido por los sujetos en la interacción cognitiva que establecen con los medios, y la de la transferencia cognitiva vía medios) que explican las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje y la teoría de la difusión de innovaciones, que permite comprender la forma en que las TIC son difundidas hacia la gestión del proceso docente educativo.

  • Los fundamentos que se definen son: la mediación tecnológica como proceso, que permite potenciar el aprendizaje en la gestión del proceso docente educativo cuando está mediada por una herramienta tecnológica, la comunidad virtual de práctica como una vía de autopreparación del gestor del proceso docente educativo para integrar las TIC en su labor diaria, las características intrínsecas de los medios que influyen en los procesos de aprendizaje, como parte de la labor diaria que realiza el gestor del proceso docente educativo y la difusión de una herramienta tecnológica para la gestión del proceso docente educativo en la UPR. Apoyado en los administradores de red como líderes de opinión tomando el rol de innovadores.

Bibliografía

Allen S., D. U. (2003). Virtual Communities of Practice as Learning Networks.

Area, M. (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE.

Belmonte, A. (2003). Aprenda Web Dinámico.

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa.

Clark, R. y. (1986). Media in teaching.

Crespo, M. (2007). Sistema Informático para un Departamento de Investigaciones. UCI, La Habana.

Date, C. J. (2005). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos.

Frías, Y. (2008). Una concepción didactica del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial: Estrategia de aplicación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca, Pinar del Río.

Malagón, M. y. (2007). El potencial pedagógico de las TICs. En memorias del simposio internacional por el XXXV aniversario de los estudios superiores en Pinar del Río.

Malagón, M. y. (2008). La mediación como potencialidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Félix Varela.

Pavez, A. (2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas.

R. Moreland, T. L. (1997). Lifelong learning and community development.

Rogers, E. M. (1995). Diffusion of Innovations (4 ed.). New York: The Free Press.

Vygotsky, L. S. (1993). La organización semiótica de la consciencia. Barcelona: Anthropos.

Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

Vygotsky, L. S. (2001). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas. Madrid: Editorial A. Machado libros SA.

Zayas Alvarez, C. (1998). La Pedagogía como ciencia. Pueblo y Educación.

Zayas Alvarez, C. (1999). La escuela en la vida.

 

 

Autor:

Marcel Curbelo Carmona

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"