Descargar

Las relaciones internacionales (1870-1914)

Enviado por fernandobartivas


    Indice1. Siste mas Bismarckianos 2. Liquidación de la política de bismarck 3. La época de las crisis 4. Introducción: consideraciones generales sobre el periodo 5. La europa de bismarck (1871-1914) 6. La liquidación de la política de bismarck (1890- 1905) 7. La época de las crisis (1905-1914)

    1. Sistemas Bismarckianos

    Objetivos Aislar a Francia Formar una red de alianzas

    Primer Sistema (1871-1878) Participan: Alemania, Austria y Rusia 1873: Entente de los Tres Emperadores Convención militar germano-rusa

    Acuerdos Convención política austro-rusa

    Crisis 1875: Francia amplia su ejército -Balcanes –Conferencia de Constantinopla (1876) -Tratado de S. Stefano (1878) -Congreso de Berlín (1878)

    Segundo Sistema (1879-1887) Acuerdos – Alianza austro-alemana: Dúplice Alianza (1879) – Nuevo acuerdo Tres Emperadores (1881) – Italia se une a los acuerdos: Triple Alianza (1882)

    Crisis – Francia: general Boulanger (revanchismo) – Balcanes: Austria aumenta su zona de influencia

    Tercer Sistema (1887-1890) 1887: Se renueva la Entente de los Tres Emperadores 1887: Tratado de Reaseguro

    2. Liquidación de la política de bismarck

    1888 Guillermo II se proclama káiser 1890 Bismarck dimite Guillermo II abandona la política de equilibrio. Weltpolitik 1890 Alemania no renueva el Tratado de Reaseguro

    Rusia inicia un acercamiento a Francia

    1892 alianza franco-rusa 1898 crisis de Fashoda. Fin de los problemas coloniales 1904 Entente Cordial: Fr-Ing 1902 Italia se acerca a Francia 1907 se crea el bloque antigermano. Acuerdo anglo-ruso (Triple Entente) Alemania estrecha lazos con Austria Bloques Entente Cordial: Francia, Rusia e Inglaterra Triple Alianza: Alemania, Austria e Italia (neutral)

    3. La época de las crisis

    Primera crisis marroquí Francia toma posesiones en Marruecos (tiene el respaldo de Inglaterra y España) 1905: Gillermo II visita Tánger. Declara a Marruecos independiente

    El sultán somete las reformas francesas a una Comisión Internacional 1906: Conferencia de Algeciras

    Segunda crisis. Bosnia Austria no tiene salida al mar (había perdido el norte de Italia) Serbia de antigua aliada pasa a rival de Austria Austria necesita una salida al mar !908. Austria se anexiona Bosnia

    Tercera crisis. Ágadir Francia había desarrollado un protectorado en Marruecos 1911: guerra civil marroquí. Francia interviene Alemania acusa a Francia. Envía un buque de guerra (Panther)

    Cuarta crisis. Guerras balcánicas 1912 Liga balcánica: Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia Derrotan al ejército turco (1ª guerra balcánica) Bulgaria descontenta con el reparto. Ataca a Serbia Serbia apoyada por Montenegro, Grecia, Rumanía y Turquía 1913: Paz de Bucarest. Bulgaria pierde Macedonia, Creta, Tracia

    Quinta crisis 28 de Julio asesinato del archiduque Francisco Fernando Austria acusa a Serbia. 29 de Julio bombardea Belgrado Rusia moviliza tropas 1 de Agosto Alemania le declara la guerra a Rusia

    4. Introducción: consideraciones generales sobre el periodo

    El sistema europeo creado en Viena, se terminó de romper cuando se culminan las unificaciones de Italia y Alemania.

    La victoria prusiana frente a Francia (Tratado de Francfort, 1871), marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales de los países europeos. Relaciones que van a estar presididas por una serie de alianzas, y un aumento del armamentismo, sobre todo en los primeros años del S: XX.

    Este periodo se va a dividir en 2 fases:

    – una primera presidida por el canciller alemán Bismarck y la creación de sus sistemas de alianzas.

    – una segunda fase, que se inicia al cambiar las alianzas anteriores, y se van creando los bloques que se enfrentarán en la Iª GM.

    5. La europa de bismarck (1871-1914)

    Situación De Alemania

    En enero de 1871 nace el Imperio Alemán. La Constitución Imperial, va a ser aprobada en 1871, y Alemania se convierte en un estado con 22 federaciones, bajo un mando único monárquico. Dentro de estas estructuras va a tener preeminencia el estado prusiano, que aporta más de la mitad de la población, 26 millones de 46.

    Aunque se establece el sufragio universal, no se puede hablar de democracia. El canciller solo es responsable ante el emperador.

    El poder legislativo del Imperio reside en dos cámaras:

    – El Reichstag o Parlamento elegido por sufragio universal

    – El Bundesrat o Cámara de Representantes de los Estados, elegidos por el soberano

    Alemania en este periodo va a convertirse en una potencia industrial aprovechando una serie de elementos favorables:

    – La unificación del mercado nacional (Zollverein)

    – Una coyuntura de expansión del comercio mundial

    – La indemnización de cinco mil millones de francos que tiene que pagar Francia, permiten finalizar la construcción de ferrocarriles

    – La anexión de Alsacia y Lorena, que aportan una potente industria y recursos minerales

    A partir de 1890, el desarrollo cobra un ritmo más rápido. Alemania se convierte

    en la primera potencia industrial europea y la segunda tras los EE.UU. a nivel mundial. Esta expansión económica va a suscitar sueños de expansión imperialista.

    Situación En El Resto De Europa

    Francia inicia la IIIª República. Va a reanudar la actividad industrial. El sentimiento de revancha va a jugar un papel importante en el desarrollo del espíritu patriótico.

    Inglaterra mantiene un puesto privilegiado en la política económica europea y mundial. Apoya su industria en sus colonias. Es partidaria de mantener el equilibrio europeo.

    Rusia mantiene su estructura social, económica, y una política desfasada.

    El Imperio austro-húngaro, padece los efectos del dualismo y de las nacionalidades (problemas de cohesión interna).

    Italia intenta consolidarse y resolver los problemas internos (enfrentamiento con el Papado), agravados por la mala situación económica.

    Los Sistemas Bismarckianos

    Desde 1871 hasta 1890, no solo la vida política alemana, sino toda la política europea, van a estar presididas por la personalidad de Bismarck.

    Dos preocupaciones destacan para Bismarck:

    – Las relaciones con Francia, a la que intentará aislar diplomáticamente

    – Los intentos de aproximación hacia Inglaterra y Rusia, para evitar el cerco alemán entre una gran potencia marítima y otra continental.

    Los intereses encontrados de las principales potencias europeas en el último tercio del S. XIX transforman la política internacional en una auténtica encrucijada.

    Dos son las zonas de especial tensión en el continente:

    -La frontera franco-alemana, debido al cambio de dueño de Alsacia-Lorena.

    -En el este, la lucha por la sucesión del Imperio Turco en los Balcanes, a la que aspiran Austria-Hungría y Rusia.

    Bismarck, conocedor del revanchismo francés, uno de los ejes de la política del

    Canciller alemán consistía en sortear el peligro francés, aislando a su enemigo y creando un bloque de aliados en torno a su Imperio.

    La política colonial francesa, va a ayudar a Bismarck a conseguir sus objetivos, debido a que esta choca con Inglaterra y Francia.

    Primer Sistema (1871-1878)

    Ante la posibilidad de una revancha francesa, aunque no inmediata, pues Francia pasaba por una etapa de reconstrucción, Bismarck va a entablar conversaciones con el zar Alejandro II y con el canciller austriaco Beust, debido a que estos dos países, eran los únicos posibles aliados de Francia, ya que las relaciones de Francia con Italia, no eran buenas e Inglaterra seguía una política aislacionista con Francia.

    En 1872, se entrevistan los emperadores de los tres estados (Guillermo I de Alemania, Alejandro II de Rusia y Francisco José de Austria-Hungría), y al año siguiente firman una serie de acuerdos conocidos como la Entente de los Tres Emperadores. Dos fueron los acuerdos:

    – una convención militar germano-rusa, por la que ambos jefes de estado, se prometían una ayuda recíproca de un contingente militar de 200.000 hombres, en caso de ser atacados por una potencia europea.

    – Una convención política austro-rusa, en caso de agresión de una tercera potencia ambas permanecerían neutrales.

    Para lograr estas alianzas, Bismarck utilizó el argumento de la solidaridad monárquica frente al peligro republicano (Francia).

    La reacción francesa no tardó en manifestarse. Thiers consigue anticipar el pago de las indemnizaciones de guerra, lo que suponía la evacuación de las tropas alemanas de territorio francés en septiembre de 1873.

    En 1875, el gobierno francés amplía el ejército, estableciendo el servicio militar obligatorio durante cinco años. La respuesta germana, no se hace esperar, e inicia una campaña dialéctica contra Francia. En esos momentos Inglaterra y Rusia prometen ayuda diplomática a Francia para solucionar el conflicto. Bismarck por tanto se da cuenta que el aislamiento a Francia no es efectivo.

    Un año antes (1874), se unía Italia a los tratados.

    Junto a esta crisis, la agitación de los Balcanes (ansias de expansión de Rusia y Austria) va a acabar con este primer sistema.

    Rumanía, Montenegro y Serbia, principados autónomos del Imperio Otomano, ansían la independencia y la expansión de sus territorios.

    El punto de partida de la agitación en los Balcanes, lo marca en 1875, las revueltas en Bosnia-Herzegovina (malas cosechas, penalidades, impuestos excesivos…), contra la nobleza, que se había islamizado para conservar sus privilegios. El movimiento se propagó a Bulgaria. Estos movimientos son duramente reprimidos por los turcos.

    En 1876, Montenegro y Serbia acuden en su defensa y declaran la guerra a Turquía. Inglaterra interviene (partidaria de mantener el status quo), y se convoca la Conferencia de Constantinopla (1876), en la que se consigue la autonomía administrativa de Bulgaria y Bosnia. El sultán les promete una constitución, pero no va a cumplir sus promesas, y con ese pretexto, Rusia le declara la guerra. No llegan a enfrentarse, pero los rusos le imponen el Tratado de San Stefano (1878), por el que se declara independiente a Montenegro, Serbia y Rumanía, y se crea la Gran Bulgaria (bajo influencia rusa).

    El tratado daba una enorme ventaja a Rusia en la zona, por lo que Inglaterra y Austria lo impugnan. Bismarck ofrece su arbitraje y reune a las potencias en el Congreso de Berlín (1878), donde se alteran las capitulaciones. Desaparece la Gran Bulgaria, dividida en Bulgaria y Rumelia, esta última bajo influencia turca.

    Serbia y Montenegro mantenían su independencia y Bosnia será administrada por Austria.

    Los resultados negativos obtenidos por los rusos en el Congreso y el apoyo alemán a los intereses austriacos hacen que Rusia abandone la Entente y se produzca la disolución del primer sistema de alianzas.

    Segundo Sistema (1879-1887)

    Aunque la crisis balcánica pone de relieve las dificultades que entraña unir a Austria y a Rusia, Bismarck lo vuelve a intentar y va a realizar esta operación en tres tiempos:

    – Una alianza austro-alemana (1879)

    – Un nuevo acuerdo de los Tres Emperadores (1881)

    – Insertar a Italia en los acuerdos (1882)

    El segundo sistema se inicia con el pacto de la Dúplice Alianza (1879), entre Austria y Alemania. Iría contra Rusia, ya que en los acuerdos se estipulaba la ayuda de ambas potencias en caso de un ataque ruso y la neutralidad en caso de ataque de una tercera potencia.

    Bismarck intenta el acuerdo con Inglaterra, pero no consigue nada concreto, por lo que vuelve a mirar a Rusia. Tras la subida al trono de Alejandro III y por el miedo a quedarse aislada internacionalmente, se firma una vez más en 1881, la Entente de los Tres Emperadores (Rusia, Alemania y Austria). Pactan mantener el status quo balcánico y el acuerdo tiene una duración prevista de tres años.

    En 1882, el canciller alemán logra completar el sistema con la unidad de Italia a la Dúplice, firmándose la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia). Italia se sentía molesta con Francia por su política colonial (Túnez), además le unión lazos económicos con Alemania. Pero Italia también mantenía reivindicaciones de territorios austro-húngaros (Tirol, Trentino). El tratado tenía un carácter defensivo contra Francia y era renovable cada cinco años.

    Hasta 1885, el sistema no tuvo problemas. Solo después de esa fecha, una doble crisis franco-alemana y austro-rusa, obliga a su remodelación.

    Por una parte, aumenta la tensión franco-alemana con la llegada al Ministerio de la Guerra del general Boulanger (general revancha), aunque tras su caída en 1887, la crisis se suaviza.

    Por otro lado, la crisis surge de nuevo en los Balcanes. Bulgaria se separa de la tutela rusa, después de anexionarse Rumelia Oriental, y se acerca a Austria. Al tiempo que Serbia entra también en la órbita austriaca.

    El descontento ruso hace inviable la continuación de la Entente de los Emperadores, y desconfiará en el futuro de Alemania.

    Tercer Sistema (1887-1890)

    La Triple Alianza y la Entente de los Tres Emperadores se renuevan en 1887.

    Italia va a obtener un mayor apoyo alemán. Inglaterra, aunque no se integra en los sistemas, se compromete a mantener el status quo mediterráneo.

    Rusia, además de renovar el tratado, firma con Bismarck un acuerdo ultrasecreto de Reaseguro (1887), por el que ambas partes se comprometen a la neutralidad en caso de conflictos bélicos (Alemania con Francia y Rusia con Austria).

    Todos estos acuerdos contaban con grandes deficiencias debido a que no resolvían conflictos, solo los aparcaban.

    6. La liquidación de la política de bismarck (1890- 1905)

    En 1888, Guillermo II es proclamado emperador de Alemania. Sus ideas expansionistas le hacen chocar con Bismarck, más partidario de una política de equilibrio, que dimite en 1890.

    Guillermo II va a propugnar una política de ámbito mundial (Weltpolitik), que abre un nuevo periodo en las relaciones internacionales, abandonando el equilibrio europeo.

    Se va a iniciar en Europa una nueva fase de expansión económica, siendo los países que más crecen EEUU y Alemania (necesidad de nuevos mercados), mientras que Inglaterra sufre un estancamiento.

    La carrera de armamentos se acelera y alcanza su máximo apogeo en los años de preguerra.

    Las relaciones internacionales van a vivir un periodo de calma, se desmantelan los sistemas bismarckianos y en las colonias se resuelven los litigios que enfrentaban a las potencias europeas.

    A principios de siglo, Europa se convierte de nuevo en centro de las discrepancias internacionales, con la creación de nuevas alianzas (bloque antigermano), además de la serie de conflictos balcánicos producidos por el recrudecimiento de los nacionalismos en la zona.

    Evolución De Las Relaciones Internacionales

    El emperador alemán y su consejero Von Holstein, no veían bien (porque no lo consideraban necesario) el Tratado de Reaseguro con Rusia y en 1890 no lo renuevan, debido a que no pensaban que el acercamiento franco-ruso se pudiera producir. Sin embargo, el zar inicia el acercamiento a Francia, que le presta apoyo económico. Este acercamiento conduce a una alianza franco-rusa (1892), que establece la ayuda rusa si Francia es atacada por Alemania, y Francia ayudaría a los rusos en caso de un ataque de Austria.

    En estos momentos hay roces entre Francia e Inglaterra (crisis de Fashoda, 1898). Tras esta crisis el ministro francés Delcassé inicia una política de aproximación con Inglaterra, que concluye con la firma de la Entente Cordial (1904), donde se reconoce la pertenencia de Egipto a Inglaterra y la aceptación por parte de esta de la entrada de Francia en Marruecos.

    En 1902, coincidiendo con la caída de Crispi (primer ministro italiano antifrancés), se produce un acercamiento entre Francia e Italia, que se inicia con un acuerdo comercial y termina con un pacto secreto, por el que se acepta la intervención de Francia en Marruecos y de Italia en Libia, a la vez que los italianos se comprometen a mantener la neutralidad en caso de una guerra franco-alemana.

    En 1907 se culmina el bloque antigermano, con un acuerdo anglo-ruso. Es la llamada Triple Entente o bloque antigermano.

    De esta forma se pasa del aislamiento francés a una Alemania con enemigos en dos frentes, que tendrá que estrechar lazos con su único aliado Austria.

    Estos serán los bloques que se enfrenten en la Iª GM.:

    -Entente Cordial (Fr, GB y Rusia)

    -Potencias Centrales: Alemania y Austria

    7. La época de las crisis (1905-1914)

    En los últimos 30 años del S. XIX, Europa vivía una época de paz, no exenta de tensiones. Es el periodo llamado de la Paz Armada.

    Bismarck había conseguido formar un bloque en torno a Alemania e impedir la formación de un bloque de sus adversarios.

    Con la caída de Bismarck, cambian las tornas, Alemania deshace el bloque, y los que forman uno son sus adversarios (bloque antigermano), que comienza con el acercamiento de Francia y Rusia, que encuentran intereses comunes (rivalidad franco-alemana, rivalidad austro-rusa).

    Desde 1900 la expansión de las grandes potencias se multiplica en diferentes lugares, al mismo tiempo EEUU y Japón comienzan su expansión.

    Desde 1904 a 1914, estallan cuatro crisis que ponen al borde del conflicto bélico a las potencias europeas.

    Marruecos y los Balcanes serán los puntos de fricción, y las tensiones que generan derivan directamente en la Iª GM.

    Primera Crisis Marroquí (1904-1906)

    La llegada de Francia a Marruecos se había efectuado a la manera clásica: a través del ofrecimiento de ayuda técnica y militar.

    Inglaterra (por razones estratégicas) y España (intereses en la zona) miraban con recelo las iniciativas francesas.

    En 1904 Delcassé consigue el beneplácito inglés, a cambio, Inglaterra consigue libertad absoluta en Egipto, y a España le reserva una parte de Marruecos.

    Hasta ese momento, Alemania permanecía alejada de la zona, pero en marzo de 1905, Guillermo II visita Tánger, y en un discurso afirma que Alemania considera a Marruecos un estado independiente y que se opondrá a cualquier potencia que pretenda establecer allí su supremacía.

    Apoyado por la diplomacia alemana, el sultán propone someter el programa de reformas francés a una Comisión Internacional. El gobierno francés duda entre la firmeza y la negociación. Al final decide negociar.

    La Conferencia se celebra en enero de 1906, en Algeciras. El canciller alemán Von Vulgo pretendía contar con el apoyo de países con intereses en la zona (España, Bélgica y EEUU), más Austria e Italia.

    Pero EEUU e Italia se colocaron junto a Francia, que estaba siendo apoyada por Rusia y Gran Bretaña. Después Bélgica y España apoyaron también a Francia y Alemania se quedó sola con Austria.

    El acta final de la Conferencia dejaba a Francia y a España la responsabilidad de organizar Marruecos, pero no de establecer un protectorado.

    Esta crisis hará ver a Alemania como a un enemigo potencial, lo que ayudará a los acuerdos anglo-rusos de 1907.

    Segunda Crisis, Bosnia (1908-1909)

    A partir de 1907, la situación internacional comienza a debilitarse. Aunque desaparecen los conflictos coloniales, vuelven a aparecer los problemas europeos.

    Para Austria, potencia sin colonias y sin salida marítima, desde la pérdida de sus territorios italianos, era vital su expansión económica por los Balcanes.

    Durante algunos años Austria y Rusia se entienden y acceden a mantener el Imperio Turco, mientras Alemania organiza el ejército turco y aumenta sus intereses económicos.

    Pero el aumento de los intereses austriacos en la zona balcánica y la rivalidad entre Serbia y Austria, hará que la tensión crezca de nuevo.

    Los monarcas serbios de finales de siglo habían mantenido una política de amistad y de subordinación a Austria, en contra del partido radical y del ejército, que postulaban actitudes nacionalistas. En 1903, un golpe de estado y el asesinato del monarca, se resuelve con el acceso al trono de Pedro I y el gobierno de los radicales.

    Hasta entonces, Serbia recibía su material ferroviario de Austria, pero ese año lo solicita a firmas francesas, siendo acusada por Serbia de impedir su desarrollo industrial.

    En estas circunstancias de declive de su prestigio internacional, la monarquía austro-húngara necesita una prueba de fuerza. Una Serbia hostil cerraba la salida de productos austriacos y cortaba el ferrocarril que los austriacos habían construido.

    La única salida para Austria, era la incorporación de Bosnia-Herzegovina. Austria llevaba varios años administrando las provincias turcas de Bosnia y Herzegovina, incluso tuvo la oportunidad de anexionárselas en el Congreso de Berlín (1878), pero no quiso aumentar más el problemas de las nacionalidades (eslavos) dentro de su territorio.

    En 1908, la Revolución de los Jóvenes Turcos intenta modernizar el estado e implantar reformas en el Imperio Otomano, para poder ser de nuevo una potencia. Este movimiento era muy negativo para Austria, debido a que la zona de los Balcanes era su única posibilidad de expansión, gracias a la debilidad turca.

    En octubre de 1908, Austria se anexiona Bosnia-Herzegovina. Se llega al borde de la guerra pero Francia no apoya a Rusia, pero Alemania si apoya a Austria.

    En marzo de 1909, el gobierno alemán pide al ruso que reconozca oficialmente la anexión austriaca de Bosnia. Se produce este reconocimiento que a la vez refuerza el bloque antigermano. Turquía va a aceptar la pérdida de Bosnia a cambio de una compesión monetaria.

    Tercera Crisis, Agadir (1911)

    En 1911, se va a producir la 2ª crisis marroquí, siendo el motivo el mismo que la de la anterior. Francia había extendido gradualmente su influencia sobre Marruecos, y su objetivo final era establecer un protectorado.

    En abril de 1911, Francia decide intervenir en la guerra civil marroquí, mientras, España aprovecha la situación para tomar posesión de la región que se le asigna en los acuerdos franco-españoles de 1904.

    Alemania acusa a Francia de sobrepasar los límites que fijaba el Acta de Algeciras y de no respetar el principio de "puerta abierta" para todas las actividades económicas.

    En la actitud alemana van a influir razones económicas, de política interior (elecciones) y de política internacional (ruptura de la Entente). Francia estaba dispuesta a negociar, pero no recibe respuesta de Alemania.

    En julio de 1911, envía un buque de guerra (Panther) al puerto de Agadir.

    Francia, apoyada por Inglaterra se niega a ceder el sur de Marruecos o todo el Congo francés.

    Finalmente, tras cuatro meses de negociaciones, Alemania acepta la presencia francesa en Marruecos a cambio de cederle parte del Congo francés.

    El acuerdo, no deja satisfechos, ni a los nacionalistas franceses, que reprochan la firma de acuerdos bajo amenaza, y en Alemania se piensa que la compensación no es suficiente.

    Cuarta Crisis, Las Guerras Balcánicas (1912-1913)

    Turquía había aceptado en 1908 la pérdida de Bosnia a cambio de una compensación monetaria.

    En 1911, Italia consideraba que debía tener parte en el reparto del Imperio Otomano. Reclama Libia e inicia una guerra.

    En 1912, ante esta situación de debilidad turca, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia forman la Liga Balcánica, que con ayuda rusa derrotan al ejército turco (1ª guerra balcánica). Turquía había cedido Libia a Italia (Paz de Lausana).

    En 1913, las potencias se reúnen en Londres, para repartirse los territorios del Imperio Turco, excepto Constantinopla. Además se reconoce la independencia de Albania.

    La insatisfacción entre los vencedores de la 1ª guerra balcánica (Bulgaria), va a provocar la 2ª guerra balcánica.

    El hundimiento turco no suponía el final de las tensiones en la zona. En 1913, Bulgaria ataca a Serbia, y esta última es apoyada por Montenegro, Grecia, Rumanía y Turquía. Bulgaria es derrotada. En la Paz de Bucarest (1913), Bulgaria pierde Macedonia, Creta, Tracia y otros territorios en el mar Adriático.

    Las consecuencias de esta crisis son las siguientes:

    – Crece el prestigio internacional de Serbia.

    – Odio mutuo entre Serbia y Austria.

    – Se mantiene la situación de inestabilidad en los Balcanes, que dará lugar a la 5ª crisis.

    Quinta Crisis, Asesinato De Francisco Fernando (1914)

    El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria, por un estudiante bosnio en Sarajevo, el 28 de julio, va a desembocar en un conflicto bélico.

    El gobierno austriaco vio en el atentado una prueba del peligro que representaba el nacionalismo serbio para Austria.

    La presión sobre Serbia, implicaba la probabilidad de una guerra con Rusia, y por lo tanto necesiaba el apoyo alemán.

    El 29 de julio bombardea Belgrado, y Rusia ordena la movilización parcial de su ejército. Francia e Inglaterra advierten que no permanceran neutrales.

    El 30 de julio, Rusia moviliza sus tropas y Alemania advierte que no tolerará "la continuación de las medidas militares rusas".

    El 1 de agosto, Guillermo II declara la guerra a Rusia, y el día 2, le advierte a Bélgica que deje pasar a su ejército. El día 4 comienza la invasión de Bélgica ye Inglaterra le declara la guerra a Alemania.

     

     

    Autor:

    Fernando Bartivas Cerezo