Descargar

Estimulación de la motricidad fina en niños (página 3)

Enviado por Yaniris Noa Osorio


Partes: 1, 2, 3

El 100% de la muestra destaca como muy positivo que se estimule el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, por considerarse una etapa muy significativa para el desarrollo del niño.

Por último, las promotoras realizaron recomendaciones sobre temáticas que pueden utilizarse en la preparación a las familias para la estimulación de la motricidad fina, entre las que se encuentran:

Vías para la elaboración de medios didácticos.

  • Los juegos dactilares.

  • Propuestas de juegos infantiles.

  • Canciones infantiles.

De lo antes expuesto se pudo constatar que existen deficiencias en la preparación de los promotores, para su accionar con ejecutoras y estas con la familia, en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años.

Para comprobar el desempeño de los promotores en los centros capacitadores que conforman la muestra de la investigación perteneciente al Consejo Popular de Imías, se observaron demostraciones por parte de estos de las actividades conjuntas (ver anexo 5).

Con el empleo de la guía de observación se constató que el 30 % de los promotores, no crean las condiciones para desarrollar con éxito la demostración de las actividades conjuntas a las ejecutoras; no utilizan medios que contribuyan a la estimulación de la motricidad fina lo que imposibilita la preparación a las ejecutoras.

En el primer momento no se dan indicaciones oportunas para que las ejecutoras puedan estar preparadas en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños, fundamentalmente con relación a la utilización de los medios que sean propicios para estas.

Los promotores brindan sugerencias sobre cómo ejecutar las actividades conjuntas, pero estas carecen de demostraciones, además en las orientaciones que se dan como cierre de la actividad, las ejecutoras no quedan comprometidas y sensibilizadas sobre las misiones que les corresponden realizar en su labor de preparación a las familias, y por otra parte no son sistemáticos los temas reflexivos en la conclusión de las actividades.

Es por ello que se deduce, que al existir fallas desde el primer momento de la actividad en relación con la demostración, trae consigo que no se cumplimenten los objetivos de la misma y que en las valoraciones finales las ejecutoras no quedan preparadas, sobre cómo a través de la puesta en práctica de las actividades conjuntas se pueda estimular la motricidad fina.

Además, se infiere que nunca se han realizado debates finales con temas relacionados con la estimulación de la motricidad fina.

En correspondencia con lo expresado, en las observaciones realizadas la autora refiere que los promotores no cumplimentan con efectividad la demostración de las actividades conjuntas a las ejecutoras referidas con la estimulación de la motricidad fina, lo que corrobora la importancia de acometer esta investigación, además en las orientaciones y que reciben las ejecutoras no se prioriza la demostración de actividades, lo que imposibilita su preparación y de hecho que no se potencie el máximo desarrollo integral de las niñas y niños.

De esta forma, el diagnóstico inicial del problema demostró que existen insuficiencias y falta de una preparación sistemática y objetiva de los promotores para que garantizar la orientación a las ejecutoras en la estimulación de la motricidad fina de las niñas y niños de 1 a 2 años.

Epígrafe 4

Acciones dirigidas a la preparación de los promotores

para la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo" del Consejo Popular Imías.

Fundamentación de las acciones de preparación a los promotores:

La importancia del período de vida que abarca desde que el niño nace hasta su ingreso a la escuela para el desarrollo ulterior del ser humano, es reconocido mundialmente por especialistas de diferentes ramas del saber, los que coinciden en señalar que esta es una de las etapas más significativas del desarrollo del individuo, pues en ella se sientan las bases para todo el desarrollo físico, intelectual y socio – afectivo de la futura personalidad.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, la autora refiere que los promotores deben ser un agente activo en el proceso de transformación de las ejecutoras, de manera que día a día estén mejor preparadas para su accionar con las familias.

Los resultados alcanzados no satisfacen las exigencias actuales, por lo que es necesario, diseñar acciones dirigidas a los promotores para la preparación de las ejecutoras en el desarrollo de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años y resolver las dificultades arrojadas durante el diagnóstico integral aplicado.

La autora retoma el concepto dado por la Dra Viviana González Maura y coautores, quienes definen a las acciones como:

Las acciones constituyen procesos subordinados a objetivos o fines conscientes. Por lo tanto la actividad existe necesariamente a través de acciones. Por las propias condiciones sociales de vida del hombre, las actividades que este despliega poseen un grado de complejidad tal que, para poder alcanzar el objetivo final de las mismas, tiene que vencer una serie de objetivos o fines parciales, lo cual implica la realización de variados procesos encaminados al cumplimiento de los mismos, es decir, tiene que realizar varias acciones."[7]

Las acciones diseñadas se fundamentan en los presupuestos teóricos – metodológicos del programa "Educa a tu hijo", están orientadas sobre la base del diseño curricular, el cual constituye un programa estratégico de la Revolución, que se apoya en toda una proyección comunitaria e intersectorial, la cohesión de la acción de los distintos sectores de la comunidad dirigida hacia el logro del máximo desarrollo integral posible de las niñas y niños.

Las orientaciones que contiene están sustentadas en la teoría socio histórico-cultural de Vigostky en la que hace referencia a que la motricidad fina se alcanza en relación con el pensamiento, que va desde las acciones de orientación externa (agarre, manipulación), hasta el lenguaje escrito, lo cual es posible si se lleva a cabo un proceso consciente de instrucción, jugando en este caso un papel decisivo el dominio de los movimientos y la asimilación de los procedimientos generalizados de análisis, los cuales deben comenzar a ser estimulados para su desarrollo, desde el nacimiento del niño.

Las acciones que se proponen en el trabajo, pueden ser utilizadas por los promotores para la preparación de las ejecutoras y de estas a la familia, por considerar que en el Consejo popular Imías, el mayor por ciento de los promotores encargados en materializar el programa "Educa a tu hijo", no son especialistas en la Educación Preescolar, además de los resultados arrojados en el diagnóstico, se determina la necesidad de la preparación variada y diferenciada de estos, jerarquizando que las mismas se fundamentan en los principios de la educación preescolar, los cuales consisten en:

  • El centro de todo proceso educativo lo constituye la niña y el niño:

  • El adulto como rector del proceso educativo:

  • La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.

  • La vinculación de la niña y el niño con el medio circundante

  • La unidad entre lo instructivo y lo formativo.

  • La vinculación de la institución infantil y la familia.

  • La sistematización de los diferentes componentes del proceso educativo.

  • La atención a las diferencias individuales.

Si se toma en consideración que los promotores son los encargados de preparar a las ejecutoras, y estas son responsables de que se materialice el trabajo de conjunto con las familias y de conjunto contribuir a la educación de las niñas y los niños, a través de la puesta en práctica de variadas actividades en las condiciones del hogar.

Objetivo general de las acciones:

  • Fortalecer la preparación de los promotores para la orientación a las ejecutoras en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo", del Consejo Popular Imías.

Se proponen diferentes acciones: talleres, actividades prácticas y demostrativas.

Estas contribuyen a la formación teórica y práctica que se les va a brindar a los promotores, donde los de educación servirán como colaboradores y ejecutores en cada una de las actividades, serán aplicadas quincenalmente previa coordinación con los diferentes factores; en las mismas pueden realizarse modificaciones tantas veces como sean posibles y necesarias, teniendo en cuenta las carencias de cada promotor, pueden incluirse otras acciones que potencien su papel en la orientación y preparación de los ejecutores en función de estimular la motricidad fina en las niñas y niños. (ver esquema 1)

Esquema 1

edu.red

Las acciones han sido elaboradas tomando como referencia las características de las niñas y niños de 1 a 2 años. Por lo que se toman en consideración las siguientes ventajas:

  • Constituyen un medio eficaz que brinda al promotor diferentes vías para potenciar el trabajo con las ejecutoras y de estas a las familias.

  • Preparan al promotor en función de obtener mejoras en su accionar.

  • Ofrecen variantes que le permiten comprender la importancia de realizar un trabajo sistemático.

  • Propician un estado emocional positivo en niñas y niños, manteniéndolos activos durante la vigilia.

Los conocimientos que se transmiten constituyen vías elementales relacionadas con la estimulación de la motricidad fina, para ser aprehendidos por los promotores, ejecutores y familias de manera sencilla, agradable y duradera, las mismas pueden ser implementadas dentro del horario de la vigilia del niño, por la cual estas se realizarán a través de diferentes juegos, propuestas de canciones y se complementa con variadas actividades conjuntas que en su tercer momento tienen implícitos los talleres, que servirían como temas para la reflexión y el debate con las ejecutoras.

Para la puesta en práctica de estas acciones se tuvieron en cuenta las etapas que se proponen a continuación: (ver esquema 2)

Esquema 2

edu.red

  • Diagnóstico: con el objetivo de buscar potencialidades, carencias e intereses, a partir de la aplicación de instrumentos y técnicas, que permitan declarar las insuficiencias de los promotores en los elementos relacionados con la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, para conducir la preparación de ejecutores voluntarios.

  • Planificación: se crean las condiciones necesarias para la puesta en práctica de las acciones de preparación de los promotores en la estimulación de la motricidad fina.

  • Ejecución: se materializan las acciones diseñadas cumplimentándose cada uno de los objetivos propuestos.

  • Control y evaluación: en esta etapa es donde se logra la transformación de los promotores a partir de la concreción de las acciones recibidas, y su evidencia en la transformación de estos para potenciar el máximo desarrollo integral posible de las niñas y niños.

Propuesta de acciones de preparación a los promotores para la orientación a las ejecutoras en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años.

Todas las acciones que se realizan van encaminadas a potenciar el desarrollo integral de las niñas y niños, siendo interés de la autora potenciar la estimulación de la motricidad fina.

Los promotores, ante el encargo social encomendado son los responsables de que se materilice esta aspiración en nuestros infantes, de ahí la necesidad de su mejor preparación para que puedan evaluar, controlar y demostrar a las ejecutoras los mecanismos necesarios para la preparación óptima de la familia y que esta esté consciente del papel que le corresponde en el cumplimiento de estos principios, para que puedan incidir en el desarrollo integral del niño desde las primeras edades.

La evaluación de estas acciones estará en correspondencia con la participación activa y sistemática de los promotores, las vías y medios utilizados, la valoración de la calidad de los temas impartidos, demostrando dominio de esos conocimientos y las habilidades adquiridas para la preparación de las ejecutoras voluntarias.

Dentro de las acciones diseñadas están los talleres, que constituyen una forma de educación donde se construye colectivamente el conocimiento con una metodología participativa didáctica, coherente, tolerante frente a las diferencias, donde las decisiones y conclusiones se forman mediante mecanismos colectivos y donde las ideas comunes se tienen en cuenta.[8]

Los talleres propuestos van a contribuir a la preparación de los promotores, a partir de adquirir conocimientos acerca de las características de las niñas y niños de 1 a 2 años, qué medios pueden ser utilizados para el desarrollo de diferentes actividades, así cómo las formas de organización de las actividades conjuntas para poder orientar a las ejecutoras en lo relacionado a la estimulación de la motricidad fina.

Los talleres van a estar organizados con las temáticas siguientes:

  • Taller 1

Tema: ¿Cómo son las niñas y niños de1 a 2 años?

Objetivo: Conocer las particularidades del desarrollo de las niñas y niños de 1 a 2 años.

Participan: promotores de organismos y organizaciones.

Ejecuta: Promotora de educación.

  • Taller 2

Tema: ¿Qué medios pueden ser utilizados para el desarrollo de la motricidad fina?

Objetivo: Crear medios para el desarrollo de las actividades encaminadas a la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años.

Participan: promotores de organismos y organizaciones.

Ejecuta: metodóloga.

  • Taller 3

Tema: Particularidades de la actividad conjunta. Una vía para la preparación de las familias en la estimulación de la motricidad fina.

Objetivo: Conocer cómo estimular la motricidad fina a través de la actividad conjunta.

Participan: promotores de organismos y organizaciones.

Ejecuta: metodóloga.

  • Taller 4

Tema: Los juegos didácticos.

Objetivo: Conocer diferentes variantes de juegos didácticos que contribuyan al desarrollo de la motricidad fina.

Participan: promotores de organismos y organizaciones.

Ejecuta: Promotora de educación.

  • Taller 5

Tema: Los juegos musicales.

Objetivo: Realizar dramatizaciones de canciones infantiles donde se ejerciten los movimientos de las manos.

Participan: promotores de organismos y organizaciones.

Ejecuta: promotor de cultura.

En la ejecución de las actividades demostrativas y prácticas se utilizarán variadas actividades: acciones instrumentales y de correlación, juegos y actividades conjuntas, cada una de estas se van a ejecutar en dos momentos el demostrativo y el práctico. (ver esquema 3)

Esquema 3

edu.red

Actividad 1: Las acciones instrumentales y de correlación.

  • Tema: Las acciones de correlación.

Objetivo 1: Demostrar cómo realizar las acciones de correlación en las niñas y niños de1 a 2 años.

Objetivo 2: Ejecutar diferentes acciones de correlación que puedan realizarse con las niñas y niños de1 a 2 años.

Participan: promotores de organismos y organizaciones y ejecutores que atienden las niñas y niños de 1 a 2 años.

Dirige: promotora de educación.

  • Tema: Las acciones instrumentales.

Objetivo 1: Demostrar cómo realizar las acciones instrumentales con las niñas y niños de1 a 2 años.

Objetivo 2: Ejecutar diferentes acciones instrumentales que puedan realizarse con las niñas y niños de1 a 2 años.

Participan: promotores de organismos y organizaciones y ejecutores que atienden las niñas y niños de 1 a 2 años.

Dirige: promotora de educación.

Contenidos a trabajar en la actividad 1.

Se partirá del análisis de los conceptos de cada una de las acciones y luego se procederá a la realización de las demostraciones de cada una de estas, realizando un intercambio con los participantes.

Acciones de correlación:

Las acciones de correlación se pueden desarrollar utilizando diferentes medios u objetos, entre ellos material desechable como: las cajitas, los potes, los frascos y los juguetes fabricados para múltiples usos. Con ellos estimularemos las acciones de tapar y destapar, abrir y cerrar, enroscar y desenroscar, y otras.

Se utilizarán también pirámides, materiales con excavados donde en dependencia de las características de esos materiales se les puedan insertar piezas que representen formas y tamaños que en correspondencia con el modelo, se incluyan.

  • Construir torres.

Esta acción permite estimular los movimientos finos de manos y dedos, la coordinación de ojos y manos. Con la utilización de bloques de diferentes colores y tamaños, se puede estimular al niño a que construya una torre, colocando un bloque sobre otro a la altura que pueda. Se sugiere además que con este material se construyan carros, trenes, entre otras variantes.

  • Abrir y cerrar.

Se pueden utilizar diversos materiales como, por ejemplo, cajas de diferentes tipos, puertas, gaveticas, etc. Resulta divertido al niño encontrar un objeto que sea de su agrado, esto facilitará la realización de la acción.

  • Tapar y destapar.

Se pueden emplear cazuelitas, cajas de dos partes, jaboneras.

  • Introducir objetos.

Para esta acción se recomienda la presentación de pomos plásticos de diferentes diámetros, cajas con ranuras, cajas con orificios tipo alcancías.

  • Ensartar.

Para realizar esta actividad se usarán aros, anillos, ruedas, carreteles de hilo, cuentas de collares.

  • Armar pirámides.

Se colocarán anillos o elementos de la pirámide. El niño podrá tomar el vástago entre las manos y colocarle dos o tres anillos con un diámetro que favorezca el desarrollo de la acción. Este es uno de los aspectos que puede hacer más compleja la actividad, así como la cantidad de elementos a colocar. Puede considerarse satisfactoria la colocación de cuatro elementos.

  • Acciones con bloques.

Cuando se utilizan bloques de madera o plástico para ejecutar diferentes acciones. Pueden ser: colocar uno sobre otro y hacer una torre, uno al lado del otro como un caminito o bien una casita, etc.

  • Colocar figuras en excavados.

La utilización de estos medios que inducen al niño a insertar diferentes elementos en excavados.

Para las acciones instrumentales, se recomienda la utilización de: cuchara, tazas, palas, lápices, entre otros.

Las acciones que el niño puede realizar con estos instrumentos tenemos:

  • Cavar en la arena con una palita.

  • Coger alimentos con la cuchara.

  • Utilizar un palo para coger un objeto que está lejos.

  • Halar un juguete mediante una cinta que tiene atada.

  • Utilizar el lápiz y el papel.

Es importante que al cumplimentar estas acciones la familia nunca olvide ofrecer la recompensa al final del juego, un beso, una caricia y las alentadoras palabras "lo hiciste muy bien".

  • Tema: Los juegos musicales.

Objetivo 1: Explicar en qué consisten los juegos musicales y cómo se pueden implementar en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de1 a 2 años.

Objetivo 2: Realizar actividades prácticas donde se ejecuten variados juegos musicales encaminados a estimular la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años.

Participan: promotores de organismos y organizaciones y ejecutores que atienden las niñas y niños de 1 a 2 años.

Dirige: metodóloga y promotora de educación.

Contenido: Se partirá de dar una explicación detallada sobre el concepto de los juegos musicales y su implementación en las niñas y niños de 1 a 2 años.

Los juegos musicales contribuyen al desarrollo integral de su pequeño, puede jugar con él y realizar a su vez los sonidos onomatopéyicos, se deben acompañar con palmadas o realizar movimientos con los dedos y manos; por las características de la edad y el nivel de complejidad de la propuesta, se dividen en dos subgrupos de 12 a 18 meses y de 18 a 24 meses:

Subgrupo de 12 a 18 meses.

  • Las manitos.

Saco las manitos,

Las hago bailar;

Las cierro, las abro,

Las vuelvo a guardar.

  • Azótate la mocita.

Azótate la mocita

con la mano en la cabecita.

Azótate la mazota

Con la mano en la cabezota.

  • El pon.

El pon pon.

El pon pon.

La manito en el pilón.

Subgrupo de 18 a 24 meses.

  • Las torticas.

Las torticas de manteca

para mamá

que me da galletas.

Las torticas de pan blanco

para papá

que está en el campo.

  • Tira la pelota.

Tira la pelota; pun pun.

Tira la pelota; pun, pun, pun.

Pun, pun, pun.

  • Con mi martillo.

Con mi martillo,

martillo, martillo;

con mi martillo, martillo yo.

(Se pueden utilizar variantes: con mis manitas aplaudo, con mi peinecito me peino, con mi plumerito sacudo, entre otras).

  • Los dedos se saludan.

Los deditos, los deditos,

aquí están , aquí están,

ellos se saludan , ellos se saludan

y se van.

  • Tema: Los juegos dactilares.

Objetivo 1: Conocer en qué consisten los juegos dactilares y cuáles pueden ser empleados en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años.

Objetivo 2: Ejecutar actividades prácticas relacionadas con los juegos dactilares que contribuyan a la estimulación de la motricidad fina.

Participan: promotores de organismos y organizaciones y ejecutores que atienden las niñas y niños de 1 a 2 años.

Dirige: metodóloga y promotora de educación.

Contenido: Se iniciará con una explicación sobre el concepto de los juegos dactilares y su importancia en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años. Se realizarán las siguientes demostraciones:

  • Juntar las dos manos y tratar de abrir los dedos, para barrer la casa.

  • Echarse fresco, como si fuera un abanico.

  • Unir los dedos, bailar las manos unidas al frente, como un pececito.

  • Con una mano hacer caminar los dedos por una superficie, hacia delante y atrás. Después hacia los lados.

  • Abrir y cerrar la mano, para esconder algo, como si estuviéramos echando agua a los demás.

  • Con la mano abierta y los dedos unidos hacer como un pececito que nada en el agua, un pajarito que vuela; con los dedos separados, caminarlos en el aire como un animal de muchas patas.

Actividad 3: Las actividades conjuntas.

Objetivo 1: Demostrar a los promotores cómo implementar los tres momentos de las actividades conjuntas, a través de las actividades conjuntas donde se cumplimente la habilidad de la estimulación de la motricidad fina.

Participan: promotores de organismos y organizaciones.

Ejecuta: metodóloga y promotora de educación.

Objetivo 2: Realizar de forma práctica actividades conjuntas encaminadas a la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de1 a 2 años.

Participan: promotores y ejecutores que atienden las niñas y niños de 1 a 2 años.

Dirige: metodóloga y promotora de educación.

Contenido: En la demostración de las actividades conjuntas se hará un análisis de los tres momentos que están indicados para su ejecución, explicando en cada uno cómo potenciar la estimulación de la motricidad fina. Por lo que se proponen las siguientes:

1 Actividad conjunta

Tema: Los pequeños constructores.

Objetivos: Realizar construcciones sencillas.

Reconocer los miembros de la familia.

Habilidades: Desarrollo de la motricidad fina y el lenguaje.

Medios: Fotos de la familia (abuelas y abuelos), bloques de madera o cajas de fósforos o medicinas de diferentes colores y tamaño.

PRIMER MOMENTO.

Mientras las niñas y niños realizan diferentes acciones con los objetos, se conversa con los padres, haciendo énfasis en el desarrollo que van alcanzando sus hijas e hijos y las actividades que realizan, se tendrá en cuenta los logros del desarrollo.

Luego se hará un análisis del cumplimiento de lo que se orientó en la actividad anterior.

Se les demostrará a las familias cómo se tiene concebida la actividad, se les muestra a los pequeños las fotos y se les pregunta:

¿Quién es? Se estimulará a los pequeños para que digan el nombre.

¿Quieres mucho a mamá (papá o abuelita)

¿Dónde tú vives?

Seguidamente se darán indicaciones sobre cómo construir con la utilización de los bloques de madera la casa donde viven sus abuelos.

SEGUNDO MOMENTO.

Las familias previamente orientadas ejecutan las acciones con sus infantes, sin forzarlo, se buscará diferentes formas de manera que el niño esté motivado y pueda cumplimentarse la tarea completa.

TERCER MOMENTO:

Se valora la actividad, aprovechándose este marco para dar a conocer otras propuestas a ejecutar de manera que se cumplimente la acción.

Luego se precisa con las familias sobre los materiales necesarios para el próximo encuentro se trabajará lo relacionado a los animales domésticos, por lo que deben traer láminas o medios con sus representaciones.

La actividad concluye con el taller: Los hábitos alimentarios.

Variante 1 Realizar caminitos con los bloques.

Variante 2 Construir algunos de los medios que se utilizan en el hogar.

2 Actividad Conjunta

Tema: Los pequeños constructores.

Objetivos: Realizar construcciones sencillas representadas los objetos y medios del hogar.

Nombrar los objetos del hogar.

Habilidades: Desarrollo de la motricidad fina, el lenguaje y el oído musical.

Medios: Bloques o cajas de madera de diferentes colores y tamaños, láminas donde aparezcan representaciones sobre objetos o medios del hogar.

PRIMER MOMENTO.

Conversación inicial con las familias sobre las vivencias adquiridas por las niñas y niños en el hogar, se intercambiará sobre los vocablos nuevos aprendidos. Estas experiencias deben estar en correspondencia con los logros del desarrollo de la edad.

Luego se hará un análisis del cumplimiento de lo que se orientó en la actividad anterior y se realiza la demostración de la actividad ha realizar de manera que las familias queden en condiciones para poder accionar como estimuladoras de sus hijos.

Se conversará con su niña o niño sobre los diferentes objetos y muebles que se encuentran en el hogar, de manera que se estimulará a los niños para que pronuncien los nombres de algunos muebles u objetos así como las cualidades o utilidad de los mismos. Se apoyará en la presencia de los objetos o muebles que se encuentran a su disposición en ese momento, y en la presentación de láminas, teniendo en cuenta las preguntas siguientes: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué tú haces con él?

Luego se invita a las niñas y niños a realizar pequeñas construcciones con los bloques o cajas, (por ejemplo: casa, cama, mubles y otros). Hay que dejar que manipulen los objetos y desarrollen sus propias iniciativas de conjunto con el adulto.

SEGUNDO MOMENTO.

Las familias ejecutando su papel como educadora, inician con la ejecución de la actividad orientada, con el asesoramiento de la ejecutora.

TERCER MOMENTO.

Valoración conjunta con la familia – ejecutora de lo realizado, escuchar opiniones sobre lo que más difícil les resultó y lo que le llamó la atención.

Orientación de cómo hacerlo de otra manera o igual y con qué materiales.

Taller: Los juegos didácticos.

Variante 1 Realizar construcciones sencillas.

Variante 2 Armar rompecabezas con los objetos seleccionados.

3 Actividad Conjunta

Tema: La pelota.

Objetivos: Realizar el arrugado del papel.

Lanzar, rodar y tirar la pelota hacia diferentes direcciones.

Habilidades: Desarrollo de la motricidad fina y el lenguaje.

Medios: Hojas de papel de cualquier tipo, servilleta.

PRIMER MOMENTO.

Conversatorio con los miembros de la familia sobre cómo están las niñas y niños, lugares visitados. Se realizará una valoración de los logros del desarrollo.

Luego se hará un análisis del cumplimiento de lo que se orientó en la actividad anterior, y se procede a la demostración de la actividad.

Se le indica a las familias, que colocarán la hoja de papel, como un tesoro escondido para sus pequeños, a los que se debe motivar para su búsqueda…

¿Qué es? Se invita realizar una pelota con ayuda del adulto, arrugarán el papel y se va presionando con las palmas de las manos y los dedos hasta darle la forma circular.

Una vez confeccionada la pelota, realizarán demostraciones con la misma: rodarla, lanzarla, tirarla, entre otras.

Jugarán con los padres al juego que se llama: Alcanza la pelota: Se lanzará la pelota en distintas direcciones. Los niños correrán tras la pelota, la recogerán y el adulto repite la acción.

SEGUNDO MOMENTO.

Una vez interiorizado el propósito de la actividad se procederá a la ejecución de la misma con el seguimiento por la ejecutora.

TERCER MOMENTO:

Intercambio grupal con las familias acerca del cumplimiento de la actividad, explicación sobre las nuevas variantes que se pueden utilizar y realizar las actividades estimulatorias con sus pequeños.

Se precisa las nuevas orientaciones para la próxima actividad, donde cada una de las familias se encargará de traer representaciones de los medios de transporte, puede traerse una figura recortada o un juguete con su representación, además deben traer círculos, hechos preferentemente de cartón y la representación de un medio de transporte elaborado en un cartón.

Concluirá la actividad con el taller: Los juegos de entretenimiento. Variantes que pueden utilizarse en el hogar.

Variante 1 Colorear la hoja de papel.

Variante 2 Torcer el papel.

4 Actividad Conjunta

Tema: Los ruedas de mi carro.

Objetivos: Completar la silueta de un medio de transporte.

Nombrar medios de transporte.

Realizar el sonido onomatopéyico.

Habilidades: Desarrollo de la motricidad fina, el lenguaje.

Medios: Juguetes que representen medios de trasporte, siluetas con representaciones de medios de transporte, siluetas de círculos en representación de ruedas.

PRIMER MOMENTO.

Conversar con los miembros de la familia sobre cómo están las niñas y niños en el desarrollo de las actividades en el hogar, enfatizando en la actividad con objetos y el desarrollo del lenguaje.

Luego se hará un análisis del cumplimiento de lo que se orientó en la actividad anterior. Se informará qué se pretende hoy, a qué contribuye la actividad, con qué materiales se va a hacer y cómo hacerla.

Primeramente se le orienta al niño que vamos a jugar con los medios de transporte. ¿En qué te gustaría pasear?

Se indica además que van a reconocer los medios de transporte, imitarán su movimiento al trasladarse, que en este caso funcionarán como choferes acompañado de su sonido, alargarán sus sonidos según se trasladan. Al observar las láminas se le pregunta: ¿Qué es?, ¿Cómo es?.

Cada familia debe tener en sus manos una silueta con la representación de un medio de transporte, las ruedas aparecerán en excavados para que los pequeños previa orientación, motivación y estimulación procedan a colocar las ruedas para su completamiento. Finalmente se invita a las niñas y niños a pasear en el tren.

SEGUNDO MOMENTO:

Se procederá a la ejecución de la actividad con el asesoramiento de la familia como orientadora de su pequeño. Observando detalladamente las dificultades existentes, para realizar su repetición en otro momento.

TERCER MOMENTO:

Conversatorio final con las familias, detallando nuevas sugerencias para la estimulación de las habilidades en sus pequeños, autovaloración por parte de las familias.

Se intercambia con las mismas sobre los materiales necesarios para el próximo encuentro, donde van a traer hilos, pueden ser de cualquier tipo, recortes de figuras en forma circular y cuadradas con un orificio en el medio.

Concluirá la actividad con el taller: Los juegos con agua y arena.

Variante 1 Realizar la carretera en la tierra con la utilización de un palito

5 Actividad Conjunta

Tema: Confeccionemos un collar para mamá.

Objetivos: Insertar cuentas.

Nombrar las prendas que usa mamá.

Habilidades: Desarrollo de la motricidad fina y el lenguaje.

Medios: Hilo o cordón, botones o figuras de formas circulares y cuadradas.

PRIMER MOMENTO:

Mientras las niñas y niños realizan la actividad independiente se conversa con las familias, sobre cómo están sus pequeños, se intercambiará sobre las actividades estimulatorias que han realizado en el hogar.

Luego se inicia la conversación con las familias relacionadas con las prendas que usa mamá o su abuelita (tía). ¿Cómo se ven ellas con esas prendas? En este caso al preguntarle al niño, se les mostrará el objeto de referencia para que el pueda reconocerlo. Se precisará siempre en la pronunciación correcta de los sonidos. Van a imitar a su mamá o abuelita, como ella camina cuando va de paseo, cuado barres.

Seguidamente se invita a las niñas y niños a realizar un collar para regalárselo a mamá.

Luego se invita a prepararle un regalo para su mamá o abuelita. Con ayuda del adulto el niño realizará la acción de ensartar, hasta lograr su objetivo. En este caso el adulto no puede dejar al niño solo con los materiales.

Finalmente los niños regalarán el collar a su familia.

SEGUNDO MOMENTO:

Se procederá a la ejecución de la actividad con el asesoramiento de la familia como orientadora de su pequeño. Se observa detalladamente las dificultades existentes, para realizar su repetición en otro momento.

TERCER MOMENTO:

Intercambio grupal con las familias acerca de la actividad realizada, explicación sobre las nuevas variantes que se pueden utilizar para el cumplimiento de su objetivo y realizar las nuevas actividades con sus pequeños en las condiciones del hogar.

Se precisa las nuevas orientaciones para la próxima actividad: cada una de las familias debe colaborar con un muñeco o una lámina donde aparezca representada la figura humana.

Concluirá la actividad con el taller: El cepillado de los dientes.

Variante 1 Pueden realizar pulsos.

6 Actividad Conjunta

Tema: Juguemos con los rompecabezas.

Objetivo: Armar rompecabezas sencillos de dos piezas.

Habilidades: Desarrollo de la motricidad fina y el lenguaje.

Medios: Rompecabezas.

PRIMER MOMENTO:

Conversatorio con los miembros de la familia sobre cómo están las niñas y niños, las actividades que han realizado en el hogar. Se realizará una valoración de los logros del desarrollo.

Luego se hará un análisis del cumplimiento de lo que se orientó en la actividad anterior, y se procede a la demostración de la actividad.

Se partirá de una motivación a las niñas y niños sobre el material que van a utilizar. Primero se les hará una demostración acerca de la acción ha realizar para que luego con su ayuda puedan realizarlas. Motivando siempre al niño para su ejecución. Los niños y familias imitarán los movimientos de algunos animales según las representaciones traídas, los rompecabezas no pueden excederse de tres piezas.

SEGUNDO MOMENTO:

Las familias previamente orientadas ejecutan las acciones con sus infantes, sin forzarlo, se buscará diferentes formas de manera que el niño esté motivado y pueda realizar algunas acciones.

TERCER MOMENTO:

Se valora la actividad, aprovechándose este marco para dar a conocer otras propuestas a ejecutar de manera que se cumplimente la acción. Cada familia mostrará el medio elaborado, lo que propiciará que les de continuidad en el hogar.

Se precisa con las familias sobre los materiales necesarios para el próximo encuentro: juguetes o representaciones en láminas.

Finalmente se realizará el taller: Los juegos didácticos.

Variante 1 Armar rompecabezas de tres piezas.

Orientaciones metodológicas para la puesta en práctica de las acciones:

Las acciones se cumplen a través de la ejecución de diferentes actividades que contribuyen a la preparación de los promotores para que orienten a los ejecutores en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de1 a 2 años.

Estas acciones serán implementadas los segundos y cuartos viernes de cada mes, en el horario de 4 a 6 de la tarde y coincidiendo a su vez que se realicen en el Consejo Popular de Imías, algunas de ellas servirán como temas de capacitación en las reuniones del Grupo Coordinador que se realizan de forma mensual, el resultado de estas se constatará en las visitas al Consejo.

El tema 1 comenzará por una presentación y se explicará las particularidades del desarrollo de las niñas y niños de 1 a 2 años, en este caso debe centrarse la atención en las características generales de este grupo de edad, se enfatizará en los logros del desarrollo de esta etapa, para mayor profundización se sugiere se retomen los logros del desarrollo de la etapa anterior (9 a 12 meses) y de la posterior (2 a 3 años), se propone aplicar técnicas participativas, intercambios.

Para el desarrollo de este se utilizarán como bibliografía:

  • "En torno al Programa de Educación Preescolar".

  • "Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano".

  • "Folleto Educa a tu hijo # 4, 5 y 6", "Programas de Educación Preescolar de 2do ciclo", y "Temas de Psicología Preescolar".

El tema 2 se podrá realizar en forma de taller y se explicarán los requisitos para la elaboración de medios para la estimulación de la motricidad fina en esta edad, una vez recopilado los materiales con la colaboración de las familias, se procederá a la elaboración de los mismos.

Se recomienda la utilización de la siguiente bibliografía:

  • "Reflexiones sobre la educación del niño de 0 a 3 años".

  • "Folleto Educa a tu hijo # 5".

  • "Lecturas para educadores preescolares".

El tema 3 se realizará en dos momentos, el primero partirá de un debate donde se detallará el concepto de actividad conjunta, explicando los tres momentos para su ejecución y en el segundo momento se realizará a través de una actividad práctica donde los promotores de educación podrán realizar demostraciones de actividades conjuntas relacionadas con la estimulación de la motricidad fina.

Se utilizará como bibliografía:

  • "Educa a tu hijo. La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas".

  • "Folleto Educa a tu hijo # 5".

En el tema 4 se realizará un comentario sobre diferentes variantes de juegos didácticos que puedan ser utilizados en esta edad para estimular el desarrollo de la motricidad fina.

Se podrá utilizar como bibliografía:

  • "El juego en la edad preescolar".

  • "Reflexiones sobre la educación del niño de 0 a 3 años".

  • "Lecturas para educadoras preescolares tomo I".

  • "Programas de Educación Preescolar de 2 do ciclo".

  • "Folleto Educa a tu hijo # 5".

El tema 5 podrá ejecutarse en coordinación con los promotores de cultura, se dará una breve panorámica sobre las características de las canciones infantiles en correspondencia con la edad de las niñas y niños. Se harán dramatizaciones sobre algunas canciones infantiles, donde puedan participar todos los promotores, prevaleciendo la alegría y la motivación por la actividad que se ejecuta.

Bibliografía a utilizar:

  • "Cantemos y juguemos en el círculo infantil".

  • "Poesías, cuentos y adivinanzas".

Para la ejecución de las actividades demostrativas y prácticas, relacionadas con las acciones instrumentales y de correlación primeramente se les dará una explicación sobre su significación, se explica además que van a contribuir de una manera muy positiva a la preparación de los promotores que funcionan a tiempo parcial, permitiéndole un mejor accionar con las ejecutoras, por su importancia en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años.

En el primer encuentro se procederá a la realización de demostraciones explicando en qué consiste la acción, por lo que se sugiere iniciar con las acciones de correlación, luego con las acciones instrumentales.

De igual modo se realizarán las actividades demostrativas con los juegos musicales y didácticos, donde prevalezca la alegría de todos los participantes.

Las actividades prácticas: se desarrollarán a través de las acciones instrumentales y de correlación, los juegos musicales, dactilares y las actividades conjuntas, en las que los promotores se van a preparar en diferentes variantes que pueden ser utilizadas en la estimulación de la motricidad fina.

Para abordar lo relacionado a los juegos: musicales y didácticos se iniciará con una demostración teórica – práctica de cada uno de ellos. Estos contarán con dos momentos lo demostrativo y luego lo práctico, quedando los promotores en condiciones de orientar a las ejecutoras las diferentes actividades a ejecutar con las familias de manera que se potencie la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños.

Al implementar las acciones con los promotores y de estos con las ejecutoras, se toman como punto de partida las actividades conjuntas, utilizando como acción fundamental las actividades demostrativas ocupando el rol protagónico, las promotoras de educación por su experiencia y su nivel de preparación; en su implementación resultan válidas las sugerencias que puedan ser emitidas por el resto de los participantes.

Las actividades conjuntas que se proponen se destaca como elemento esencial que las encomiendas que se orientan en una, sirven como complemento para la ejecución con la calidad requerida de la próxima actividad, su función principal es la de contribuir a la preparación de los promotores mediante la explicación, la demostración, lo que favorecerá a una mejor posición para continuar orientando a las ejecutoras, con bases más científicas.

Evaluación general:

Las acciones diseñadas van a permitir que se produzca una activa participación de los promotores, a su vez que se pueden establecer intercambios, son admitidas las sugerencias, de manera que todos puedan brindar su aporte en la medida que adquieren los conocimientos. Los talleres y actividades llevan implícitos formas peculiares de evaluación.

Se recomienda además la utilización de los siguientes indicadores, para la evaluación del nivel de desarrollo que van alcanzando los promotores en la orientación a las ejecutoras para la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años:

  • Si conocen las características de las niñas y niños de 1 a 2 años.

  • Observación de actividades conjuntas dirigidas a la estimulación de la motricidad fina.

  • Habilidades que poseen para elaborar medios que posibiliten la estimulación de la motricidad fina.

  • Si utilizan actividades variadas que posibilite la orientación a las familias para la estimulación de la motricidad fina.

Epígrafe 5

Valoración de la factibilidad de las acciones

dirigidas a la preparación de los promotores para la orientación a los ejecutores en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo" del Consejo Popular Imías.

Con el objetivo de alcanzar criterios valorativos sobre las acciones encaminadas a la preparación de los promotores sobre la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo" del Consejo Popular Imías, se recurrió a la valoración de la factibilidad de la propuesta por el criterio de especialistas, con profundo conocimiento acerca del funcionamiento del programa Educa a tu hijo y con amplia experiencia en el trabajo en la Educación Preescolar.

Se seleccionaron compañeros que laboran en la Dirección Municipal de Educación y Sede Universitaria Pedagógica, así como promotores, todos del municipio Imías.

La variedad de la muestra seleccionada permitió la emisión de criterios favorables en relación con las acciones diseñadas, dirigidas a la preparación de los promotores para la orientación a las ejecutoras.

Para la evaluación por parte de los especialistas de los aspectos relacionados con las acciones de preparación a los promotores para la orientación a los ejecutores en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo", se realizó una encuesta donde se contemplan los aspectos o indicadores para la evaluación. (anexo 6)

Se seleccionaron 11 especialistas a los que se les midieron los siguientes indicadores:

  • Cargo que ocupa.

  • Nivel profesional.

  • Años de experiencia.

Los indicadores se comportaron de la siguiente forma, según la muestra escogida:

Cargo que ocupan:

  • Subdirector de Enseñanza: 1

  • Jefa de carrera 1

  • Directora de centro 2

  • Metodóloga 1

  • Especialistas del CDO 2

  • Promotoras 4

Nivel profesional.

  • Licenciados: 11

Años de experiencia:

  • Entre 5 y 10 años 4.

  • Entre 10 y 15 años 4.

  • Entre 20 y 25 años 2.

  • Más de 25 años 1.

En las entrevistas realizadas a cada uno de los especialistas los indicadores más significativos fueron los siguientes:

  • Fundamentos teóricos y científicos metodológicos en que se apoyan las acciones.

  • Factibilidad de las acciones que se ofrecen para la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo".

  • Asequibilidad de las acciones propuestas para la preparación de los promotores.

  • Aporte práctico de las para la preparación de los promotores en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años atendidos por el programa "Educa a tu hijo".

  • Funcionalidad de las acciones propuestas para la preparación de los promotores.

La totalidad de los entrevistados coinciden al plantear que las acciones contienen variadas actividades de gran interés para los promotores. Entre los principales criterios emitidos están los siguientes:

Las acciones ofrecidas son asequibles y variadas, están bien concebidas para el objetivo que se proponen, además contribuyen a preparar a los promotores de forma diferenciada en lo relacionado a la estimulación de la motricidad fina, resaltan de singular importancia las actividades conjuntas que se ofrecen.

Plantean que la aplicación de estas acciones da un vuelco positivo en la preparación de los promotores fundamentalmente en la edad temprana, lo que eleva su rol protagónico en el cumplimiento del principal reto de la Educación Preescolar en Cuba, que es lograr el máximo desarrollo integral posible en las niñas y niños.

Con relación al valor teórico metodológico el 100 % dan criterios de calidad, evidenciado en la valoración de muy bien y excelente, lo cual oscila entre los rangos de 4 y 5, siendo significativo que 11 especialistas marcaron el indicador máximo, corroborando que con la aplicación de las acciones se garantiza que los promotores estén mejor preparados para orientar a los ejecutores en la estimulación de la motricidad fina, coinciden a su vez en que las acciones poseen un alto nivel de aceptación.

Respecto al aporte científico práctico, los 11 especialistas marcaron en la categoría 5 lo que representa en 100 %, considerando que con su puesta en práctica se pueden preparar en diferentes vías para estimular el desarrollo de la motricidad fina en la edad temprana, resultando muy significativas para los promotores de educación como para los que provienen de otros organismos.

El 100 % valora la factibilidad de las acciones a partir de cómo están diseñadas y opinan que son de fácil comprensión por los promotores para su accionar en la preparación de las ejecutoras.

Fundamentan además que las acciones son propicias para su implementación en diferentes espacios, tales como: reuniones, intercambios, actividades grupales y visitas. Coinciden en que por su variedad y fundamento, pueden ser aplicables, una vez analizadas por los promotores e instrumentadas en su radio de acción.

Con respecto a las sugerencias para la implementación de las acciones propuesta, plantearon que:

  • Sería factible convocar a las familias de las niñas y niños de 1 a 2 años, para el desarrollo de las actividades prácticas, fundamentalmente las actividades conjuntas, 9 especialistas, para el 81,8 %.

  • Se sugiere que las acciones diseñadas se le den salida en los colectivos territoriales, para la preparación de las maestras de rutas; coinciden 7 especialistas, para el 63,6 %.

  • En la realización de las actividades demostrativas se utilicen medios y láminas, coinciden 8, para el 72,7%.

A partir del criterio abordado por los especialistas, permitiendo analizar diferentes criterios acerca de las acciones a los promotores, resultando valioso los resultados de este instrumento, por lo cual la autora de este trabajo puede plantear categóricamente que las acciones han sido aceptadas en su totalidad por los especialistas consultados.

Por lo que consideró validar las acciones diseñadas a partir de su puesta en práctica, para ello se aplicó como instrumento una encuesta a las 16 promotores tomados como muestra, para un 100%.

Resultados de las encuestas realizadas a los promotores.

Se encuestó a 16 promotores que fueron tomados como muestra para la realización de la investigación lo que representa un 100%, todos con más de 5 años de experiencia. Las encuestas aplicadas arrojaron los siguientes resultados. (anexo 7).

El 81,2 % de los promotores han puesto en práctica todas las acciones diseñadas al preparar a las ejecutoras en la estimulación de la motricidad fina, en niñas y niños de 1 a 2 años y el 18,8 % han ejecutado algunas de ellas pero con buena aceptación de su parte, las que resultaron de fácil comprensión de su parte posibilitando la orientación apropiada a las ejecutoras.

Al profundizar en la encuesta se comprobó que las acciones diseñadas, han resultado de fácil comprensión por parte de los promotores para intervenir en la preparación de las ejecutoras del Consejo Popular Imías, demostrando que el 100 % fueron entendidas a partir de su materialización en las comunidades.

Al considerar como un elemento importante para la implementación de las acciones dirigidas a los promotores, se valoró como elemento determinante la preparación que han adquirido las ejecutoras atendiendo a sus individualidades, considerando que el 81,2 % concuerda en que son muy adecuadas a sus características y con estas se estimula adecuadamente el desarrollo de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, y el 18,8 % en que están adecuadas.

A partir de los resultados experimentados se corroboró una vez más la factibilidad de las acciones diseñadas como vía de preparación a los promotores en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo", lo que indica la posibilidad de su utilización en la preparación de los promotores.

Por otra parte resultan muy significativas las sugerencias realizadas, puesto que propiciarán su perfeccionamiento.

Conclusiones

A partir de los resultados del trabajo realizado esta investigación permite arribar a las conclusiones siguientes:

  • Fueron determinados los antecedentes históricos acerca de la preparación de los promotores en la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, a partir de 1980 hasta la actualidad, demostrándose que para lograr el máximo desarrollo integral posible en nuestras niñas y niños, se necesita del apoyo sustancial de los agentes comunitarios.

  • Los aspectos teóricos que sustentan la preparación de los promotores en la estimulación de la motricidad fina, se fundamentan en postulados psicológicos, pedagógicos, metodológicos y sociológicos que se concretan en documentos y materiales editados para el funcionamiento del programa Educa a tu hijo, que han contribuido a las transformaciones en la Educación Preescolar, como primer eslabón para la formación integral de la personalidad.

  • Se constató que la deficiente preparación de los promotores sobre la estimulación de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo" está dada en la falta de una adecuada orientación para este proceso en correspondencia con sus particularidades.

  • La autora se dio a la tarea de diseñar acciones que permiten a los promotores fortalecer su preparación para estimular el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos mediante el programa "Educa a tu hijo" del Consejo Popular Imías, el cual garantiza darle solución efectiva al problema científico planteado, con la puesta en práctica de talleres y actividades variadas: entre las que están: las acciones instrumentales y de correlación, juegos musicales y didácticos y además la elaboración de actividades conjuntas, donde se detallan los temas, objetivos, medios y las orientaciones que a cumplimentar en cada uno de los momentos para su ejecución.

  • A los especialistas con experiencia en la puesta en práctica del programa "Educa a tu hijo", se les solicitó validar la factibilidad de las acciones diseñadas para la preparación de los promotores en la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, aportaron criterios favorables sobre las mismas, considerando de muy valiosa las acciones ya que permiten la preparación diferenciada de los promotores para la orientación a las ejecutoras, además las acciones se corresponden con las exigencias actuales y las particularidades de los promotores, son variadas y por su valor proponen que el mismo sea extendido para su empleo a otros promotores de los Consejos Populares.

Recomendaciones

Se sugiere considerar las siguientes propuestas:

  • 1. Valorar la posibilidad de la puesta en práctica de los resultados de esta investigación al resto de los Consejos Populares del municipio, a través de diferentes vías, como forma de introducir los resultados y para solucionar los problemas que existen en torno a la estimulación de la motricidad fina en niñas y niños de 1 a 2 años, atendidos por el programa "Educa a tu hijo" del municipio Imías.

  • 2. Ofrecer las acciones diseñadas que se aportan como resultado de la investigación para que sea empleado en el trabajo de preparación a los promotores que funcionan en el programa "Educa a tu hijo", así como en la preparación del personal ejecutor de manera que se pueda contribuir a elevar la calidad de la atención educativa a las niñas y niños de 1 a 2 años en la estimulación de la motricidad fina.

  • 3. Generalizar la propuesta a todos los promotores, para que se estimule el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y niños de 1 a 2 años.

 

 

 

Autor:

Yaniris Noa Osorio

[1] Martí Pérez, José: Obras Completas, t.19, Editorial. De Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 321.

[2] Rousseau, Juan Jacobo: Libro Primero. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.1973 P. 43

[3] López Hurtado, Josefina: El nuevo concepto de la educación infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001, p 38.

[4] López Hurtado, Josefina: El nuevo concepto de la educación infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001, p 38.

[5] Franco García, Olga. Lecturas para educadores preescolares IV. -La Habana: Pueblo y Educación, 2006. -16p.

[6] Comenio, J. A: Didáctica Magna. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana, 1983, p 229.

[7] Gónzalez Maura, Viviana y Castellanos Simóns Doris: Psicología para educadores. La Habana Pueblo y Educación, 1998. p 82.

[8] Añorga, Julia. "Teoría de los sistemas de superación" CENESEDA. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". C de la Habana, Cuba, 1995

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente