Descargar

La atención educativa a los niños con autismo en el contexto de la reforma educativa en Angola

Enviado por Janice Joannes


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

edu.red

INTRODUCCIÓN

La República de Angola es un país situado en África Austral, con un área de 12 46700km², cuya población es estimada en 14 602 002 millones de habitantes. Es un país plurilingüístico, donde el portugués es el idioma oficial y de comunicación entre los angolanos.

La República de Angola obtuvo su independencia en el año 1975, después de 500 años de colonización, luego de una encarnizada lucha armada, por lo que todavía sufre las consecuencias de una guerra civil devastadora que duró aproximadamente 30 años, todo lo cual ha actuado como una barrera para el desarrollo pleno de la educación, reflejándose en los problemas que se presentan en el contexto educativo angolano actual1.

Solo después de la independencia nacional, en el año 1977, se reformula el sistema educativo establecido por el régimen de la época colonial. El gobierno angolano toma la decisión soberana de iniciar oficialmente la primera Reforma Educativa, considerada como primera etapa de la transformación de la educación del país.

No obstante, los resultados obtenidos en cuanto a la alfabetización y a la formación de cuadros mediante la cooperación internacional, fundamentalmente la cubana, en la práctica educativa angolana subsisten un conjunto de carencias que actúan como barreras para lograr preparar al individuo para las exigencias de la vida política, económica y social del país.

En consecuencia con lo antes expuesto, la educación en Angola, toma en cuenta las condiciones históricas, sociales, económicas, políticas y culturales en general, para el desarrollo de este proceso.

El Ministerio de educación realiza grandes esfuerzos para alcanzar la igualdad educativa e instructiva de todos los ciudadanos sin importar su origen étnico, social, económico ni lingüístico.

El programa de emergencia en materia de Educación elaborado en marzo de 1992 constituye una primera respuesta a los imperativos de la rehabilitación y satisfacción de las necesidades educativas más inmediatas de la población angolana. En este sentido, se resalta el trabajo y el apoyo a los niños con necesidades educativas especiales (NEE), que fue objeto de un proyecto del Ministerio de Educación, denominado Promoción de Oportunidades Educativas para la rehabilitación de niños vulnerables, financiado por el gobierno de Italia y cuya realización fue confiada a la UNESCO2.

A partir de 1994, a la luz de la Conferencia de Salamanca (España), el sistema angolano de enseñanza comienza a aplicar la concepción de la educación integrada. Sus principales postulados teóricos se interpretan como una forma ideal de concebir la educación de la niñez sin discriminación, sin segregación, propiciando el máximo desarrollo de cada educando, donde cada cual encuentra la respuesta educativa que necesita.

La educación de los niños con NEE parece un problema sencillo a la luz de los avances de las ciencias pedagógicas contemporáneas, pero las prácticas educativas demuestran que una educación de calidad solo se logra cuando las circunstancias en que transcurre lo propician y cuando los niveles de desempeño de los docentes así lo garanticen. Sólo así sería posible responder satisfactoriamente a este desafío mundial y de la educación angolana en particular.

DESARROLLO

A la educación en Angola se le plantean nuevos desafíos, convirtiéndose en factor clave para el avance de la nación, el desarrollo de sus recursos humanos.

La escuela, como institución de servicios, responsable de la instrucción y educación de las nuevas generaciones, debe lograr, tan rápido como sea posible, la actualización continua de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, capacidades y valores de los recursos humanos que en ella laboran, como condición imprescindible para conquistar los éxitos que requiere la sociedad.

El sistema educativo en Angola fue construido sobre la base de los principios de una enseñanza para todos, gratuita, de igualdad de oportunidades y obligatoriedad hasta el cuarto grado. Sin embargo, el currículo diseñado para la formación inicial de los profesores, por definición, está orientado a la atención de niños y jóvenes "normales", no dejando cabida a la adquisición de conocimientos, habilidades y valores para la atención a las personas con NEE. La educación que se brinda a las personas cuyas NEE están asociadas a defectos y discapacidades es reconocida como la educación especial en Angola.

La educación especial constituye una temática prioritaria para los angolanos. Es importante por su impacto sobre otros temas esenciales para el desarrollo de cualquier sociedad. En las últimas décadas, hablar de educación especial se relaciona con la atención dirigida a aquellos niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales.

La evolución de la educación especial ha sido notoria desde el 2002 con un establecimiento de paz y unidad nacional, habiendo un aumento exponencial del número de matrículas en esta modalidad de enseñanza. En el 2001 fueron matriculados 4 357 alumnos, cifra que ya en el 2012 se elevó a 23 193, debido a que se extiende esta enseñanza a todo el país y las familias toman conciencia de tener a sus hijos discapacitados atendidos por especialistas educativos.

Este aumento de matrícula originó, por parte de las estructuras centrales una gran inversión en la formación de especialistas y técnicos especializados en el exterior del país y la formación en servicio como capacitación local de docentes en materia de educación especial integrada.

Ya en 1972 en Angola, durante el sistema colonial, de forma secreta, tímida y a título privado, se inició la enseñanza a personas invidentes en un número reducido de 10, ya que el sistema educativo colonial no contemplaba la atención escolar a personas con alguna deficiencia como consecuencia de la política educativa heredada del colonialismo portugués.

Según L. Vigotsky (1987), una educación perfecta es aquella que crece con la sociedad y también aquella que cuenta con una llamada da época actual, contemplando la época de globalización para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo3.

De acuerdo con el análisis actual sobre la educación especial en Angola y de manera de contribuir con esta área de investigación que la autora realiza en su tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, especialidad Pedagogía Especial, ha decidido hacer un estudio sobre los niños portadores de deficiencias conductuales fisiológicas como son los autistas, como una de las lagunas existentes dentro de la educación especial no tratada en Angola, haciendo una propuesta de trabajo que parte de encuentros de formación para los docentes, los alumnos, la sociedad, con el fin de enriquecer el conocimiento de la sociedad en la vertiente de ayudar a suprimir estas lagunas.

La Vice-ministra de Educación para la enseñanza general y de acción social, Ana Paula Inés al intervenir en la sesión de apertura del Ier. Consejo Consultivo del Instituto Nacional de la Educación Especial, planteó que es necesario combatir las prácticas discriminatorias contra los alumnos con NEE.

El mayor objetivo es construir una sociedad inclusiva, cuya educación sirva efectivamente para todos. Así, el Ministerio de Educación está preparando una campaña de sensibilización e información sobre las NEE, bajo el lema: "ESCUELA PARA TODOS, VAMOS A APRENDER CON LAS DIFERENCIAS".

El objetivo del encuentro fue la promoción de debates sobre el rumbo y los desafíos de la educación inclusiva de los alumnos con NEE en Angola, en especial el procedimiento a seguir con los niños autistas, cuyos padres han comenzado a reconocer la necesidad de incluirlos dentro de la educación especial para su tratamiento especializado y formación general.

Reflexionar sobre la metodología del funcionamiento de las instituciones de atención a las NEE es otro de los objetivos del encuentro, resaltando el lema: "DARSE LAS MANOS RUMBO A LA ENSEÑANZA DE LA DIVERSIDAD".

Hablar sobre los niños autistas en Angola es un tabú, pues la sociedad todavía no acepta esta deficiencia, incluyendo a los propios padres debido a la poca divulgación de esta patología, tanto a nivel institucional como a nivel de los medios de difusión masiva.

Desde su definición por L. Kanner en 1943, el autismo se presenta como un mundo distante, extraño y lleno de enigmas, los que se refieren al propio concepto, sus causas, sus explicaciones y las soluciones para este trágico desvío del desarrollo humano normal, cuyas investigaciones siguen presentando inexactitudes en su propia naturaleza, trayendo consigo grandes desafíos para su intervención educativa y terapéutica.4

Para abordar la evolución psicopedagógica del niño con autismo, es necesario conocer que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción prenatal del sistema nervioso central, se diagnostica como un síndrome conductual y se caracteriza por una triada de síntomas observables en los tres primeros meses de vida: alteraciones cualitativas de la interacción social reciproca, alteraciones cualitativas de la comunicación y formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas de comportamiento, interés y actividades en general.5

Algunos niños, a pesar de su patología autista, presentan alto nivel de inteligencia y habla intactas, no así su comportamiento en relación con la comunicación. Algunos presentan, además, retardo, retraso mental, mutismo u otros importantes atrasos en el desarrollo del lenguaje y problemas de aprendizaje.

El autismo es más conocido como un problema que se manifiesta por un alejamiento del niño o del adulto de su mundo exterior, se concentra en sí mismo, existiendo perturbaciones en las relaciones afectivas con el medio circundante.

Ya en los últimos años han ocurrido cambios que permiten decir que se está tomando conciencia de la existencia y tratamiento del autismo, cambio que consiste además en su consideración de una perspectiva evolutiva, como un trastorno de desarrollo.

Según alegato del Director Adjunto de la enseñanza especial, Dr. Jorge Pedro, existe un número elevado de niños autistas, pero sin estadística real y fiable; los casos que se conocen están registrados en la capital y son atendidos 20 casos en un hospital psiquiátrico de Luanda. Sin embargo, al no existir personal docente formado en esta área o especialidad, no son aceptados en las escuelas y por lo tanto no reciben una debida atención terapéutico-educativa.

Urge entonces incentivar el surgimiento, el reconocimiento y la modificación de la conciencia nacional en relación con esta deficiencia, eliminando conductas preconcebidas, conceptos, tabúes, discriminaciones, estigmas y etiquetas que van en contra de la inclusión.

Es necesario construir escuelas integradoras, donde todos tengan la misma posibilidad de estudiar juntos, donde el trabajo pedagógico reverdezca plenamente la igualdad, la inclusión y el desarrollo integral de estos niños.

Ya en Angola existe una asociación de personas, intentando llevar a cabo un proyecto de sensibilización y divulgación de las discapacidades de niños y adolescentes para reconocer la existencia de esta patología de modo que se incluya dentro de la enseñanza especial para que ellos tengan las posibilidades de frecuentar la escuela sin que se alegue el rechazo de los mismos a las y en las instituciones escolares.

Esta asociación de personas es una organización denominada Asociación angolana de apoyo a personas autistas y portadoras de trastornos globales de desarrollo (APEGADA), una institución de solidaridad social, integración nacional sin fines lucrativos, sus miembros no reciben ninguna remuneración y no se convertirá en un patrimonio exclusivo de un grupo determinado de individuos, familias, entidades de clase o asociación con carácter de beneficio.

Esta asociación tiene como objetivo dar a conocer y sensibilizar a la sociedad, sobre el autismo de modo de luchar contra la ignorancia que conduce a la discriminación, participar junto con las entidades oficiales en la creación de leyes de protección a estas personas con la patología mencionada, además de la creación de un centro de diagnóstico y tratamiento.

APEGADA está abierta a cualquier organización o delegación extranjera que desee participar y cooperar en los trabajos con estas personas autistas e implementar acciones relacionadas con los aspectos de asistencia médica, científica, investigativa, técnica, social, de neuro-pediatría, de pedo-pediatría y de pedo-fisiatría incluyendo el autismo y la parálisis cerebral o traumatismo craniano.

Se reciben en esta asociación para su ayuda, niños, adolescentes, jóvenes y adultos autistas para desarrollar programas de amparo, ayuda, adaptación, rehabilitación e integración social sin distinción de sexo, raza, color, condición social, credo, afiliación política o económica. Sólo se desea promover e incentivar la búsqueda del mejoramiento social de las personas autistas, buscando la creación además, de centros educacionales y hospitalarios especializados de atención a esta patología.

Es un primer paso en el reconocimiento de los problemas existentes con los portadores de autismo y otros síndromes asociados.

Este es un buen intento de promover acciones conducentes a participar en el desarrollo de la integración nacional con especial atención a la población infantil, y permitiendo su acceso a la escuela y a los centros laborales, apoyando además a las familias a reconocer la enfermedad y saber cómo se puede vivir con ella para el mejoramiento de la calidad de vida.

Para este trabajo la autora hizo una comparación de dos casos: Tomando la declaración de dos padres un cuyo su hijo es autista y otro no.

Kichindo Francisco Kitangaxi Teixeira y de Ekyane F. Oliveira Neves Augusto.

Nombre: Kichindo Francisco Kitangaxi Teixeira Nombre del Padre:António Francisco Canhanga Teixeira Nombre de la Madre: Estrela Kitangaxi Teixeira

Nació en el día 4 de Abril de 2002, en la maternidad Augusto Ngangula, de parto normal; peso 4.123g; pasó la noche en la incubadora y entregue a los padres después de 24 horas y tuve un diagnóstico de un niño perfectamente normal.

Los primeros dos meses fueron consultados por una pediatra de maternidad que lo diagnosticó como un niño normal.

A los 4 meses empezó con comportamientos de llanto, fijaba la mirada, su cuello parecía no poder suportar el peso de su cabeza. Consultamos de nuevo el pediatra que dijo que es normal para su edad.

Pasado los 12 meses nada de mejoría en su cuadro clínico. Kichindo no hablaba, no se sentaba y continuaba muy calmado con un mirada fija y manifestaba deficiencia auditiva.

A esta altura nosotros los padres cuestionamos la opinión de los pediatras sobre la situación de Kichindo, los pediatras dijeron que: "Kichindo era un niño calmado, inteligente y que hablaría y andaría cuando llegase el momento"

Así que después de mucho tiempo Kichindo habló por primera vez al año y 6 meses, utilizando los vocablos "papa, mama y da". Después de un período más o menos de 3 meses dejó de pronunciar estas palabras y paso a llorar con frecuencia, con gritos muy extraños, si ningún motivo, todavía no se sentaba tampoco caminaba.

A los dos años, Kichindo empezó a caminar solo, pero continuaba muy aislado en su mundo, ignorando la presencia de las demás personas a su alrededor. Los padres fueron varias veces al pediatra y este a su vez lo remitió a un neurólogo que pidió que se hiciesen los exámenes de: Rayo X de cráneo, electroencefalograma, audición y oftalmología. Todos los resultados estaban normales.

A los cuatro años comenzó a golpearse la frente con la pared, con el piso y lo más extraño es que no lloraba, se despertaba varias veces en la madrugada con gritos extraños que incomodaban a los vecinos que lo consideraban como un niño endemoniado.

Preocupados con la situación de su hijo, los padres buscaron otro especialista en neurología que este recetó Tegretol. Después de empezar a tomar las pastillas el niño mejoró, pero después de 1 mes ya no hacia efecto. Empezamos entonces a dar una dosis mas alta pero su estado se mantenía igual. Kichindo sólo dormía dos horas por el día.

Buscamos ayuda fuera de Angola a los dos años nos fuimos para Brasil " Rio de Janeiro" donde fuimos atendidos por varios especialistas y con varios profesionales liderado por un psiquiatra donde diagnosticaron al niño como autista; ya el niño tenía 6 años y 7 meses.

O Kichindo regresó a Angola sin tratamiento debido la falta de recursos de sus padres. Es un niño que pasa la mayor parte del tiempo en su casa, pues las escuelas especiales que hay en Luanda todavía no están preparadas para atender casos como del Kichindo, por lo que no recibe atención profesional debido a la falta de estructura para atender a las personas con autismo en Angola.

Sin embargo, se puede hablar del caso propio de la hija de la autora de esta investigación. Se llama Ekyane F. Oliveira Neves Augusto.

Nombre: Ekyane F. Oliveira Neves Augusto. Nombre del Padre: Jorge Miguens Augusto Nombre de la Madre: Janice J. de Oliveira Neves

Nació el 14 de julio de 2011 en lo Hospital Angel Artur Abali producto de un parto eutócico a las 32 semanas con un peso de 2900 gramos, tuvo un Apagar de 9/5/8 o sea viraje de Apagar, por lo cual ingreso en los servicios de neonatología, con el diagnóstico de viraje apagar y sep. Con natal (bronconeumonía congénita).

Según la madre tuvo un embarazo perturbado. Llegada de Angola para realizar sus estudios en Cuba, descubrió que estaba embarazada. A los 3 meses de gestación, ingresó en el hospital Hermanos Amejeiras en la sala de terapia intensiva por espacio de 1 mes con un problema del corazón. Desde entonces la madre continuó enferma hasta los 7 meses siendo acompañada por el equipo médico especializado.

Elkyane debido al problema de su madre, fue medicada con Ho, con amiracina y claforan, en servicios de neonatología luego meronen más vancomicina y ventilación mecánica a presión positiva durante 5 días, además de drogas vaso activas (dopamina)

Elkyane reaccionó positivamente así que salió de lo hospital a los 15 días de vida, luego se siguió en la consulta de neurodesarrollo presentando un desarrollo psicomotor normal y complementarios normales, fondo de ojo normal, ultrasonido del cráneo normal, potenciales de tubo cerebral auditivo normal, se realizo un electroencefalograma dando anormal, encontrando focos epilépticos y un posible desvío en la área de sueño, lo que si preocupa el medica pedido así que se repetirá a los 2 años de edad.

A los 2 años de edad, Elkyane no presenta ningún problema en su aprendizaje, tampoco en su desarrollo esto porque fue tomada todas las medidas y porque fue atendida tempranamente. A pesar de eso la niña todavía continua haciendo sus consultas pues todavía se considera una niña de riesgo.

En resumen, la autora llama la atención al diagnóstico temprano a estos niños porque como se dice en Cuba "A TIEMPO SIEMPRE SE GANA TIEMPO"

Para educar y escolarizar a los niños con autismo es preciso que el sistema de educación concientice en los instructores y educadores de esta área dos cosas importantes: diversidad y personalización, ya que requieren de una evaluación específica, individualizada, pues al no tener en cuenta estas especificidades, no se avanzará en el desarrollo evolutivo del alumno.

Deben evitarse cambios frecuentes en el tratamiento a estos niños, pues ellos pueden evolucionar favorablemente al mismo y en muchos casos deben ser trasladados para escuelas regulares especiales. Una opción educativa en un determinado momento del desarrollo del niño no debe ser entendida como una sentencia para toda la vida escolar.

Los niños autistas con un nivel intelectual relativamente alto requieren de una integración y reconocimiento en que la obtención de éxitos académicos sea importante y sobre todo estimulante, pero no solo para que esa integración se lleve a cabo con los escolares "normales", pues esta es una tarea bastante difícil. Esto tiene que ver directamente con el desarrollo personal del niño y su capacidad para llevar a cabo el reto personal que le ha impuesto su propia conducta y su nivel intelectual debido a la respuesta dadas a estas exigencias por sí mismo.

Las escuelas y los docentes que atienden a niños con trastornos globales de desarrollo requieren de apoyo exterior y de orientación de especialistas con un buen nivel de formación, de lo contario, surge en ellos sentimientos de frustración, ansiedad, impotencia ante la respuesta no esperada por estos niños. También es imprescindible la estrecha relación entre la familia y el docente, pues numerosas investigaciones psicopedagógicas han demostrado que cuando la familia se involucra en el desarrollo escolar de los niños con NEE, sobre todo con los autistas, las tareas educacionales y terapéuticas fluyen favorablemente para el buen aprovechamiento y nivel de vida del niño.

Las actividades de sensibilización de los docentes, la relación estrecha con las familias, la formación y sensibilización de los propios colegas de otras especialidades y entre sí exigen de un acompañamiento dedicado , prolongado, sistemático por parte de la persona encargada de la orientación psicopedagógica de los niños con trastornos de espectro autista.

Estas actividades más la educación de los niños autistas exigen más recursos de los que son necesarios en cualquier otra patología de alteración conductual, mental o de atraso evolutivo.

Se debe tener en cuenta que las personas autistas requieren de una atención, supervisión y apoyo durante toda su vida. Actualmente no hay una cura definitiva para el autismo, aunque si hay una mejora muy significativa y es, gracias, sobre todo al trabajo paciente de la educación. Esa es la mejor forma de cura para el tratamiento a los niños con autismo.

CONCLUSIONES

La idea de reconocer la existencia de la patología denominada autismo y llevarla al proceso de enseñanza- aprendizaje general implica el reconocimiento de la necesidad de la comunicación en la construcción del conocimiento y de la importancia de la atmósfera emocional sana, para el desarrollo de las potencialidades del sujeto que intenta aprender algo.

En tal sentido es necesario aclarar que los docentes que trabajen con niños con autismo deben estar sensibilizados con estos, no deben mostrar rechazo u otro tipo de manifestación negativa, ni abandono pedagógico por estar preparado o no, conocer las características individuales de ellos; deben enfrentar este reto estableciendo un clima afectuoso, agradable, reconociendo los éxitos por pequeños que sean para que no se afecte el aprendizaje de los menores, no se bloquee la actividad intelectual y por ende el desarrollo de su personalidad.

El docente debe apropiarse de las técnicas que estimulen el aprendizaje para desarrollar las habilidades y capacidades y ser portador de las cualidades éticas necesarias que le posibiliten contribuir a la formación de sus alumnos en el medio donde actúen a partir de la realización de una actividad pedagógica, comunicativa, humanista, transformadora.

El Instituto de la Educación Especial pretende desarrollar áreas de creación de Centros de Diagnóstico de Orientación psico-pedagógica para acompañar y desarrollar el aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales.

La creación de estos centros es parte del proyecto del Instituto que cuenta con psicólogos, psico-pedagogos y técnicos de la educación especial para el seguimiento del desarrollo educacional de los escolares, del maestro y del encargado de la educación.

Es necesario reforzar el trabajo de la enseñanza especial y sobre todo con los niños con necesidades educativas especiales en Angola, pues requieren de muchos cuidados y especial atención a modo de garantizar un futuro sano en la vida de estos menores.

BIBLIOGRAFÍA

1. APEGADA. Estatutos. 2013

2. Coll César y colectivo de autores. Desenvolvimiento psicológico y de educación. 2da. Edición, V 3, Brasil. 2007.

3. Colectivo de autores. Manual de apoyo para la detección de los trastornos del espectro autista, s/f. Mined, Cuba, 2012.

4. Dorón, R. y Françoise Parot. Diccionario de Psicología. Ed. Climepsi. Portugal.

5. Martí Pérez, J. Ideario pedagógico. Ed. Pueblo y Educción. Cuba, 1997.

6. MED. Plan estratégico para la educación especial en Angola para el período del 2007 al 2015. Angola, 2007.

7. Sprinthall, N. y Richard Sprinthall. Psicología educacional. Un abordaje de desarrollo. Ed. Mc Graw-Hill. Portugal, 1993.

8. Rodríguez Rebustillo, M. y Rogelio Bermúdez Sarguera. Diagnóstico psicológico para la educación. Ed. Pueblo y educación. Cuba, 2006.

9. Vigostk,l.s:Obras completas.Fundamentos de defctologia,t.5.Editorial pueblo y educaciòn,La Habana,1995

10. Yakoliev, N. Metodología y técnica de la clase. Ed. Pueblo y educación, Cuba, 2001.

NOTAS:

1 Da Silva, J.A. Discurso sobre la educacion en Angola, citado por Inacio A.E.en "La educación angolana",2012

2 Ministerio da educação. Cronograma e estratégia de implementação da Lei de bases do Sistema de Educação. Luanda, 2004

3 Vigostk,l.s:Obras completas.Fundamentos de defctologia,t.5

4 Coll César y colectivo de autores. Desenvolvimiento psicológico y de educación. 2007

5 Colectivo de autores. Manual de apoyo para la detección de los trastornos del espectro autista, s/f. Mined, Cuba, 2012

 

 

Autor:

Lic. Janice Joannes de Oliveira Neves

Miembro de la APEGADA-ANGOLA

República de Angola.