Descargar

Presupuesto y finanzas públicas


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Análisis de proyectos y acciones centralizadas
  3. Impuestos: Incidencia impositiva, eficiencia económica, impuestos óptimos y estructura impositiva en Venezuela
  4. Estructura impositiva en Venezuela
  5. Deuda: teoría, deuda interna, deuda externa, deuda y equilibrio económico
  6. Planificación fiscal, tributaria y Monetaria
  7. Presupuesto por proyectos y acciones centralizadas y, presupuesto por partidas programas. Ventajas, desventajas y diferencias entre ellos
  8. Ley de microfinanzas y su impacto en la economía nacional
  9. Análisis de la situación económica- financiera de Venezuela en el contexto actual
  10. Preguntas

Introducción

El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a

  • una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos; o

  • un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio.

El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.

Análisis de proyectos y acciones centralizadas

I. El campo del análisis

El concepto de eficiencia fue definido como la relación existente entre los productos y los costos que la ejecución del proyecto implica.

La evaluación ex ante proporciona medidas de síntesis que permiten ordenarlos jerárquicamente y adoptar las decisiones pertinentes a base de criterios racionales.

Cuando los resultados y costos del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza utilizando la técnica del Análisis Costo-Beneficio (ACB). Así sucede en los proyectos económicos. En la mayor parte de los proyectos sociales, en cambio, los impactos no siempre pueden ser valorizados en moneda, por lo que la técnica más adecuada es el Análisis Costo-Efectividad (ACE).

En el ACE, su particularidad radica en comparar los costos con la potencialidad de alcanzar más eficaz y eficientemente los objetivos no expresables en moneda (evaluación ex ante) o con la eficacia y eficiencia diferencial real que las distintas formas de implementación han mostrado en el logro de sus objetivos.

La medida de eficacia es el impacto.

II. Etapas en el ciclo de los proyectos

a) Idea del proyecto: la idea de realizar un proyecto tiene distintos tipos de orígenes, donde los más importantes son:

  • Políticas sectoriales

  • La existencia de necesidades insatisfechas

  • Potencialidades de utilización de recursos

  • La conveniencia de complementar otras acciones.

b) Estudio del perfil: se plantean las alternativas básicas de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnica, efectuándose también una primera estimación de costos y beneficios (efectividad del proyecto), mediante la comparación de las alternativas "sin", "con" el proyecto y la que resulta de optimizar la situación base.

c) Análisis de perfectibilidad: se estudian con mayor detalle las alternativas viables para la concreción del proyecto, recabándose los datos para su análisis.

  • Estudio de mercado

  • Análisis tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y de capital de trabajo

  • Localización y escala

  • Determinación de gastos e ingresos para toda la vida del proyecto

  • Requerimientos organizacionales y condicionantes legales que afectan al proyecto

  • El momento óptimo para comenzarlo, que puede darse en tres casos diferentes:

  • Que la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean independientes del momento de iniciación

  • La misma situación anterior pero con una inversión de vida útil limitada

  • Que la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean en función del tiempo y del momento de concreción del proyecto (Tabaris y McGann, 1984)

d) Análisis de factibilidad: cuando un proyecto está en esta fase tiene su aprobación implícita; a lo sumo puede sufrir modificaciones menores o postergarse su inicio

Durante la preinversión existen dos dimensiones centrales:

  • Diagnóstico. En los proyectos sociales se pueden distinguir dos perspectivas diferentes:

  • la tradicional económica, que centra su atención en las variables que hacen al análisis de la eficiencia traducida en la metodología del ACB.

  • la sociológica, que enfatiza los aspectos macro, ignorando a menudo la distinción entre las variables condiciones y aquellas que son instrumentales o medios.

  • Metodologías de evaluación. Hay que realizar tres proyecciones de horizonte temporal, planteado (sin proyecto, con optimización de la situación base y con proyecto), para determinar cuál es la más adecuada según las prioridades nacionales y sectoriales, considerando el conjunto de restricciones existentes.

Se acepta de partida que el ACB proporciona las respuestas sobre la importancia que tiene el proyecto para la sociedad en su conjunto.

e) Diseño: aquí comienza el proceso de inversión. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la ejecución, considerando todos los requerimientos y especificaciones de arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza.

f) Ejecución: proceso de asignación de los insumos previstos para conseguir los productos programados en cada una de las fases de la obra, de acuerdo al cronograma y al camino crítico elaborados en la factibilidad.

g) Operación: comienza cuando la obra física ya ha concluido, de manera parcial o total, permitiendo la obtención de productos finales en función de cuya generación fue concebida.

III. El Análisis Costo-Beneficio (ACB)

"Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo" (Fontaine, 1984: 27).

La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:

a) La evaluación privada:

Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuenta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.

b) La evaluación social

En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. "Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.

Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica.

La evaluación económica tiene como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo. La evaluación social se diferencia de la anterior por incorporar explícitamente el problema distribucional dentro de la evaluación. Esta integración de eficiencia con equidad se traduce en una valoración de "precios sociales".

En los proyectos sociales se ha planteado la cuestión de quién afronta los costos desde una perspectiva diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno local, o la sociedad en su conjunto (Rossi, 19779: 254)

Desde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los costos y beneficios directos, sino también los de carácter secundario e intangible.

El ACB permite determinar los costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualización, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintéticos de su grado de rentabilidad, según la óptica de la evaluación (privada o social).

IV. La evaluación social de proyectos

La evaluación social, también llamada evaluación socioeconómica de proyectos, pretende medir el impacto que la ejecución de un proyecto – versus no ejecutarlo- tiene sobre la disponibilidad total de bienes y servicios en un país.

El análisis de proyectos valora los beneficios y los costos de un proyecto y los reduce a un patrón de medida común. Si los beneficios exceden a los costos, medidos todos con el patrón común, el proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto debe ser rechazado.

Los costos y los beneficios del proyecto deben medirse por comparación con la media en que disminuyen la posibilidad o contribuyen al logro de los objetivos de esa sociedad. (Squire y Van der Tak, 1980).

Existen dos elementos básicos de la evaluación social que destacan su importancia. Por un lado, su objetivo es maximizar la rentabilidad, incrementando así el potencial de la inversión futura. Por otro lado, dado que pretende el máximo de beneficios para la comunidad en su conjunto y teniendo en cuenta también la elevada participación del gobierno en la inversión, resulta vital que éste evalúe sistemáticamente los proyectos, valore los bienes y servicios producidos y los factores o insumos de una manera diferente a la que realiza el mercado.

La ubicación temporal de la evaluación, en los proyectos económicos, está fundamentalmente en la etapa ex ante, sirviendo sus resultados para decidir sobre la ejecución o no del proyecto. Cuando se trata de proyectos sociales, el ACB también se realiza ex post y sirve para determinar la utilidad de la continuación del proyecto o para, alternativamente, establecer la conveniencia de realizar otros del mismo tipo.

V. Pruebas "con" y "sin" el proyecto

Un primer paso de la evaluación (tanto en el ACB como en el ACE) es la prueba "con" y "sin" el proyecto, que consiste en comparar la proyección de las tendencias presentes (prognosis sin intervención) con las modificaciones que ellas sufrirían como resultado del proyecto.

Dado que los recursos son siempre limitados, es preciso tener en cuenta el costo de oportunidad de asignarlos en un proyecto determinado. El costo de oportunidad es el valor de las oportunidades perdidas.

En la evaluación de proyectos sociales, es particularmente importante considerar el costo de oportunidad de la mano de obra voluntaria y de las donaciones.

Es oportuno recordar que la evaluación de proyectos no es un ejercicio contable sino un instrumento para racionalizar el proceso de toma de decisiones (Piachaud, 1984).

El costo de oportunidad social puede ser complementariamente definido como el sacrificio que hace la sociedad al utilizar un insumo o factor en un proyecto concreto, en lugar de asignarlo a otro alternativo.

VI. Diferencias entre la evaluación privada y la social

Para realizar la evaluación social de proyectos generalmente se inicia el trabajo efectuando una evaluación económica de los costos y beneficios privados de los proyectos. Los valores privados corregidos, constituyen los llamados beneficios y costos directos. (Fontaine, 1984: 378).

"A los efectos del análisis de las operaciones de un proyecto, el precio de cuenta puede definirse como el precio que prevalecería en la economía si ésta estuviera en perfecto equilibrio en circunstancias de competencia" (Gittinger, 1978: 53). Los más usados son los de las divisas, el capital y la mano de obra.

  • En la evaluación social de proyectos los impuestos y subsidios se consideran como pagos de transferencia. Los impuestos son beneficios que el proyecto transfiere a la sociedad. Los subsidios son un costo porque representan un sacrificio de recursos que realiza la sociedad para que el proyecto se implemente. En la evaluación privada, en cambio, los impuestos son considerados como costo y los subsidios como ingresos para el proyecto.

  • En la evaluación social los intereses del capital no se deducen del rendimiento bruto. En la evaluación privada (financiera), los intereses pagados por el capital ajeno son costos y el reembolso del capital prestado se deduce antes de llegar a la corriente de beneficios.

VII. Los costos y beneficios secundarios

La evaluación social de proyectos considera además los costos y beneficios secundarios, llamados también efectos indirectos o "externalidades". Ellos se producen como consecuencia del proyecto, pero fuera del ámbito en que éste se realiza.

La existencia de externalidades hace que las evaluaciones, social y privada, difieran entre sí. Corresponden a los beneficios y los costos que un proyecto descarga sobre terceros y que no se observan en el mismo. Así, hay externalidades tales como el menor consumo de manzanas derivado de una disminución en el precio de las peras. Hay externalidades negativas, como la contaminación producida al instalar una fábrica, y positivas tales como las derivadas de un proyecto de reforestación (ODEPLAN, 1985).

La cuantificación de los efectos secundarios no es sencilla. Mishan considera que se caracterizan por no haber sido previstos ni ser controlables, en la mayor parte de los casos. Siguiere que son infinitos en el mundo real y que, si bien el mecanismo de precios internaliza un gran número de ellos, quedan fuera los efectos ambientales e intangibles. La evaluación debe limitarse a los más inmediatos y de mayor valor monetario. Los intangibles solo pueden ser evaluados subjetivamente por sus víctimas.

VIII. El impacto distributivo del proyecto

Cuando se consideran los efectos que el proyecto puede tener sobre la distribución del ingreso o la riqueza, existen dos posiciones antagónicas.

Se sostiene que la evaluación social de proyectos no es un instrumento redistributivo adecuado, y que existen medidas de política económica más eficaces para alcanzar dichos objetivos, como los impuestos, subsidios, la distribución directa de bienes o servicios al margen del mercado, o aquellas tendientes al perfeccionamiento de los mismos. Gittinger anota que la evaluación social de proyectos es indiferente a la distribución del ingreso y a la propiedad del capital. El análisis económico guarda silencio sobre la distribución y nada dice sobre la justicia social.

Alternativamente, Squire y Van der Tak, entre otros, plantean que la evaluación social de proyectos es un poderoso instrumento distributivo, en especial en los países subdesarrollados.

Esto lleva necesariamente al punto de cómo incorporar los efectos distributivos en la evaluación social de proyectos. Algunos (como UNIDO) proponen asignar ponderaciones diferenciales que aumenten en una proporción constante el valor de los beneficios recibidos por la población objetivo.

IX. Efectos intangibles

Los ejemplos habituales de efectos intangibles son las razones estratégicas o de seguridad nacional, la integración regional, los efectos sobre el clima y medio ambiente, y similares. No son cuantificables económicamente o, mejor dicho, no son traducibles en unidades monetarias, pero afectan la decisión de realizar o no un proyecto.

X. El valor de la vida humana

Muchos proyectos sociales tienen efectos directos o indirectos que modifican la esperanza de vida de la población que recibe su impacto. Ello resulta evidente si se considera, por ejemplo, los proyectos de salud o los alimentario nutricionales.

A pesar de la indudable relevancia del problema del costo y valor de la vida humana, no existe consenso sobre cómo efectuar ese cálculo.

Aun cuando se reconozca que la evaluación asigna un valor a la vida humana, ello no contesta a la pregunta de cuál debería ser ese valor.

XI. El problema de la cuantificación del los beneficios en los proyectos sociales

Aun cuando los objetivos de un proyecto social no se puedan expresar en unidades monetarias, en muchas ocasiones se busca valorarlos así para poder comparar costos y beneficios.

La valoración monetaria de los efectos cualitativos, orientados en función de los precios de mercado, se persigue frecuentemente a través de:

  • la determinación de la medida en que el proyecto va a incrementar los ingresos de los beneficiarios

  • la valoración de los bienes y servicios generados por el proyecto a precios de mercado.

La justificación de la valoración monetaria está siempre en la finalidad del proyecto y no en la convertibilidad de los efectos en magnitudes monetarias. Si esta condición no se cumple, las magnitudes monetarias del análisis se convierten en fetiche en manos del evaluador.

Parish (1976) anota, con relación a los intentos de valorar los intangibles, que "ingeniosos medios indirectos son a menudo poco convincentes y tienden a desacreditar el ACB. También parece objetable calcular los elementos más fácilmente cuantificables, ignorando o prestando insuficiente atención a los intangibles. Esto puede parecer, por cierto, menos lamentable que tratar heroicamente de cuantificar lo incuantificable".

Impuestos: Incidencia impositiva, eficiencia económica, impuestos óptimos y estructura impositiva en Venezuela

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público.

Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor tributario).

Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos.

Incidencia impositiva

Se da por:

  • Vía Directa: igual a la percusión.

El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto pensado en la norma por su capacidad contributiva.

  • Vía Indirecta: es la misma que traslación.

El impuesto incide en un sujeto por vía indirecta.

¿Quién paga realmente los impuestos?

Carga fiscal: quienes son los que soportan el peso del impuesto, más allá de la voluntad del legislador.

Incidencia: estudio de la distribución de las cargas fiscales.

Traslación: el sujeto del impuesto es quien debe pagarlo, pero puede trasladarlo si altera los precios.

Traslación hacia atrás: el sujeto afecta los precios de los factores que demanda.

Ejemplo: impuestos al trabajo pagados por los empleadores afectan la demanda de trabajo y se traducen en menores salarios.

Traslación hacia delante: impuestos pagados por las empresas afectan los precios de los productos que venden, afectando a los consumidores.

Tipo impositivo: T/I, donde T es el impuesto total pagado e I es el ingreso.

Si T/I es mayor cuando I es mayor, se trata de un impuesto progresivo. Si T/I cae cuando crece I es un impuesto regresivo. Si es constante en todos los niveles de ingreso, se trata de un impuesto proporcional,

Supongamos un mercado competitivo:

edu.red

Los consumidores soportan parte de la carga del impuesto a través de un precio más alto. La forma en que la carga fiscal se distribuye depende de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda.

Eficiencia económica de los impuestos

El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible de un agente, esto puede producir una variación de la conducta del agente económico. En cuanto al efecto sobre la renta nacional el efecto puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con el modelo IS-LM.

Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través de una elevación en los precios.

¿Puede el sistema tributario reducir los incentivos para trabajar y ahorrar?

Efectos distorsionadores.

Los impuestos afectan todas las decisiones: trabajo, horro, educación, consumo.

Ejemplo: pago en especie o salario monetario tiene un tratamiento diferente.

Un impuesto no es distorsionador si un individuo no puede hacer nada por alterar su carga tributaria. Se llaman impuestos de cuantía fija. Existen distorsiones cuando el individuo cambia su comportamiento buscando alterar su carga fiscal.

Ejemplos: impuesto sobre mercancías: cambio en las cantidades, búsqueda de sustitutos.

Impuesto a la renta: afecta decisiones sobre trabajo, inversiones.

Los impuestos correctores (pigouvianos) por el contrario buscan restablecer la eficiencia.

Impuesto óptimo

Teoría óptima del impuesto está el estudio de cómo lo más mejor posible al diseño a impuesto para evitar distorsión e ineficacia. Otras cosas que son iguales, si un pagador de impuestos debe elegir entre dos mutuamente proyectos económicos de la exclusiva (inversiones de la opinión) esa cara el mismo riesgo y vueltas del pre-tax, la que está con el impuesto más bajo o con una rotura de impuesto serían elegidas por racional agente. Con esa penetración, los economistas discuten que los impuestos tuerzan generalmente comportamiento. Por ejemplo, puesto que solamente los agentes económicos que enganchan a actividad del mercado de "incorporar el mercado de trabajo" consiguen una responsabilidad del impuesto sobre la renta en sus salarios, gravan a la gente que puede consumir ocio o enganchar a la producción de la casa fuera del mercado por la opinión que proporciona servicios del ama de casa en lugar de emplear a una criada más ligeramente. Con la "limadura casada" grave en común la unidad en ley americana del impuesto sobre la renta, renta la segunda del adquirente se pone encima de la primera renta imponible del asalariado y consigue así la tarifa marginal más alta. Este tipo de impuesto crea una distorsión grande que desfavorece a mujeres de la mano de obra durante los años en que los pares tienen grandes necesidades del cuidado de niño.

La incidencia de impuestos de ventas en materias también conduce a la distorsión si el alimento de la opinión preparado en restaurantes se grava pero el alimento comprado supermercado preparado en el país no se grava en la compra. Si el contribuyente necesita comprar alimento en los restaurantes de los alimentos de preparación rápida porque he/she no es bastante rico comprar tiempo libre adicional (trabajando menos) he/she paga el impuesto aunque una persona más próspera que dice goza el jugar en ser un cocinero casero se grava menos ligeramente. Estos impuestos diferenciados de materias pueden causar la ineficacia (desalentando el trabajo en el mercado a favor del trabajo en la casa).

Estructura impositiva en Venezuela

  • Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA): se aplica a artículos vendidos y según el producto varía la carga del impuesto. En Venezuela es del 12%.

  • Impuesto sobre la Renta (Impuesto a la ganancia):

  • Impuesto de circulación: se aplica a vehículos.

  • Impuesto sobre hidrocarburos: se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de estos.

  • Impuesto al alcohol.

  • Impuesto al tabaco.

  • Impuesto sobre Actividades Económicas.

  • Impuestos de los Ayuntamientos.

Aspectos macroeconómicos de las cuentas fiscales

Las cuentas fiscales deben permitir establecer con precisión la responsabilidad que pudiera asignarse a personas específicas, con el fin de evitar malversación de fondos, fraudes, o manejos ilegales, razón por la cual las cuentas presupuestarias, junto con hacer posible la contabilidad fiscal deben posibilitar la fiscalización efectiva por personas distintas de aquellas a quienes incumbe la responsabilidad legal de las operaciones, a través del trabajo de auditoría.

Impactos macroeconómicos de las políticas fiscales, tributarias y monetarias.

Análisis y discusión de la importancia de la Economía Pública como núcleo del conocimiento económico del Sector Público y los posibles efectos de las medidas de política sobre la economía, a través de la acción fiscal.

Discusión de la problemática fiscal en relación con la problemática monetaria de la economía venezolana, en el contexto de la política económica.

Estimulación de la investigación sobre el papel de la Política Fiscal, en particular de la materia tributada en la economía en general y en la economía venezolana en particular.

Deuda: teoría, deuda interna, deuda externa, deuda y equilibrio económico

Deuda pública

Deuda que contrae el gobierno de un país. En ella normalmente se incluyen no sólo los préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda pública interna, contraída ante acreedores del país, y deuda pública externa, contraída ante prestamistas del extranjero.

Deuda interna

Deuda interna" es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en diversos mercados.

En la década de los años setenta, nuestro Estado se abusó con la deuda externa. En diversas administraciones se endeudó a más no poder (petrodólares, banca comercial y mil cuestiones más). A finales de dicho decenio el endeudamiento se hizo por la vía anormal del Banco Central, de modo que no se conocía la operación en la Asamblea Legislativa.

En los noventas, en cambio, la moda ha sido la "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales del Estado y que "aceptan" las instituciones públicas.

Nuestro Estado, en vez de entrar en razón y determinar qué puede hacer. Se ha encaprichado en hacer de todo. Para seguir en tal loco afán, ha tenido que endeudarse hasta las futuras generaciones.

De tal modo, más de una tercera parte del presupuesto nacional se dedica al "servicio de la deuda". No obstante, prácticamente un 40% del presupuesto se financia con nueva deuda. Es como si una culebra se empezara a comer ella misma por la cola.

El asunto es que hace como cuatro años hubo una campaña nacional para combatir la dichosa deuda interna. Se habló de controlar el gasto público, de hacer ingeniería financiera (dolarizar la deuda para que bajaran un tanto los intereses) y de ordenar la casa, para luego honrar las obligaciones (impuestos y venta de activos). El hecho es que no hemos avanzado nada significativo. Lo que se ha hecho es rebalancear la deuda pública aumentando la externa (una especie de dolarización). A final de cuentas seguimos gastando desordenadamente, endeudándonos y sacrificando el presupuesto en el servicio de la deuda.

Ahora el Presidente de la República vuelve al supuesto dilema de antes: "se aumenta la carga tributaria o hay venta de activos".

Sin embargo, hay que recordar que la deuda pública (interna y externa) tiene un origen: el déficit presupuestario. La causa es un déficit fiscal(Estado=Fisco). Si nuestro Estado no entra en razón, todo se hundirá. Absolutamente todo. Las instituciones públicas, los mercados financieros, los fondos de pensiones, la infraestructura, los servicios y nuestra sociedad en general. No seremos los primeros a quienes les pasa tal tragedia. La historia está llena de ejemplos. Lástima que parece que el ser humano no escarmienta en cabeza ajena.

Deuda externa

Aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente está denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas -públicas o privadas-solicitan préstamos para realizar inversiones o para otras necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los acreedores.

Muchos países en desarrollo, necesitados de capital, contrajeron grandes deudas externas durante la década de los setenta; cuando a principios de la década de los ochenta aumentaron bruscamente los intereses en el mercado mundial se produjo -en muchos de ellos- una crisis de pagos, la llamada "crisis de la deuda". Los grandes compromisos contraídos obligaron a medidas de saneamiento fiscal, pues gran parte de la deuda la habían contraído los gobiernos y las empresas públicas, aplicándose los fondos a proyectos de escasa rentabilidad o muy larga maduración. Hacia mediados de esa década se comenzaron a aplicar diversos mecanismos para reestructurar la cuantiosa deuda existente y buscar formas de garantizar su pago.

Planificación fiscal, tributaria y Monetaria

La planificación fiscal

La Planificación Fiscal es una herramienta estratégica de decisión de los negocios, caracterizado por un conjunto coordinado de comportamientos empresariales, tendientes a crear relaciones y situaciones jurídicas orientadas a la optimización de la carga fiscal, dentro del marco de la legalidad, disminuyendo costos, en otras palabras un ahorro fiscal y aumentando así la competitividad, siendo una actividad perfectamente legitima.

La metodología del trabajo de Planificación Fiscal se basa en la evaluación del caso bajo análisis, para luego, con los datos obtenidos, profundizar su estudio, y desarrollar esquemas de ahorro fiscal con total cumplimiento de las normas legales.

Todo esto es aplicable para personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Actualmente la tributación merece una especial atención, debido a que excede el límite del tributo liquidado sobre hechos pasados. Ahora, es necesario contar con la experiencia de lo ocurrido, para poder adoptar decisiones con vistas al futuro.

Por ello se ha desarrollado el concepto de Planificación Fiscal, para permitir a empresas, inversores y emprendedores poder planificar y minimizar los costos impositivos.

Para realizar su trabajo, el Planificador Fiscal debe evaluar la información disponible acerca de los siguientes aspectos:

  • Cuál es la forma de sociedad actual del negocio o explotación comercial y cuál es la forma más adecuada para el país en cuestión.

  • Cuál es la estructura de financiamiento más aconsejable

  • Qué controles existen en materia de precios de transferencia de bienes tangibles e intangibles.

  • La existencia de tratados para evitar doble tributación.

  • La existencia de restricciones fiscales o cambiarias a la repatriación de capitales y/o utilidades.

  • La existencia de restricciones con relación a los pagos por asesoramiento técnico prestado desde el exterior, y cuál es el costo fiscal.

  • Cuál es el tratamiento fiscal para los regímenes de promoción y diferimiento de impuestos.

El sistema fiscal vigente en Venezuela ofrece muy pocas posibilidades para la orientación y regulación de la actividad económica, debido a que depende básicamente de un solo sector, ligado al comercio exterior; los cambios que puedan ocurrir en la actividad económica no se reflejan suficientemente en los aspectos fiscales, debido que no existen mecanismos automáticos de respuesta, que sirvan para hacer frente a los cambios que se produzcan y que son necesarios.

Aunque los impuestos son algo inevitable, una previsión adecuada puede permitir ahorros sustanciales en la cuantía de las obligaciones tributarias, así como diferir el momento en que su pago ha de hacerse efectivo. Por eso, a la hora de emprender cualquier actividad económica, o incluso al tomar otras decisiones de tipo más personal, deben ponderarse las consecuencias fiscales, para así elegir la alternativa más ventajosa.

Tres son los objetivos de la lección:

  • Aprender a medir la incidencia de los impuestos en diversas situaciones.

  • Aprender a elegir la alternativa que permite maximizar los resultados de una actividad, después de impuestos.

  • Saber seleccionar el momento más oportuno para llevar a cabo el pago de los impuestos.

ejemplo:El mecanismo funciona de la siguiente manera: una empresa "A" que realice operaciones de ventas o prestación de servicios, cuyos beneficios sean gravados en el país donde opera, país éste con un alto grado de tributación interna, fijará precios reducidos en las facturaciones de sus bienes y servicios a una empresa vinculada "B", en forma tal que el rendimiento de la empresa "A" sea menor en su país y a su vez, la empresa "B" importadora de los bienes y servicios, teniendo un menor costo de adquisición de los mismos, presentará un rendimiento mucho mayor que si le hubiesen fijado precios en sus adquisiciones equivalentes a aquellos que se fijan a través del libre comportamiento de las variables del mercado. De esta manera, este beneficio obtenido por la empresa "B" representa un sacrificio del rendimiento de la empresa "A", con el fin de que sea gravado en el otro país, que lógicamente presentará un régimen tributario, aplicable a los beneficios empresariales, mucho mas favorable.

Planificación Tributaria

Importancia de la planeación tributaria

Tomando en cuenta que la carga tributaria actualmente tiende a incrementarse, es necesario preparar un plan a efecto a de tomar en cuenta dentro de los desembolsos La planeación oportuna de los impuestos que esta afecta una empresa, permitirá contar con los fondos necesarios para hacer los pagos respectivos, ya que de acuerdo a la ley del impuesto sobre la renta el pago del mismo es anticipada, realizando la liquidación definitiva al cierre del ejercicio correspondiente.La planeación fiscal persigue minimizar el impacto que los tributos tienen en los costos de producción y de administración y prever su incidencia en los flujos de caja. La importancia de la planeación fiscal se puede considerar que está en el mismo nivel de los diferentes estudios de prefactibilidad y factibilidad, puesto que en la época actual no se puede soslayar la repercusión que el factor tributario tiene en los costos de producción y la administración y su incidencia en el desarrollo de un proyecto empresarial.

Presupuesto por proyectos y acciones centralizadas y, presupuesto por partidas programas. Ventajas, desventajas y diferencias entre ellos

El presupuesto por proyectos y acciones centralizadas es la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro de un resultado específico para el cual fue concebido. Este resultado debe estar dirigido a satisfacer las necesidades y demandas de la población o a mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institución o del Sector Público en su conjunto. Representa la categoría presupuestaria de mayor nivel en la asignación de los recursos financieros públicos.

El presupuesto por partidas se caracteriza porque los egresos están desglosados a un nivel de ítem. Una partida se identifica plenamente, es decir, se puede conocer en detalle cuanto presupone una institución estatal que va a pagar por sueldos a los empleados de un ministerio, el montoque recibirá un colegio del país para su funcionamiento anual, ola asignación presupuestaria para una liga deportiva cantonal.

Organismos públicos del área económica y financiera del estado venezolano.

Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)

Estructura Organizativa

edu.red

Estructura vigente según Oficio N° 000155 del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, aprobado el 12 de abril de 2007. 

 

Ministerio de Economía y Finanza

Mediante Decreto Presidencial N° 6.236, publicado en Gaceta Oficial N° 38.794, del 16 de julio de 2008, bajo la titularidad de Alí Rodríguez Araque como ministro de Economía y Finanzas, el Ministerio pasó a denominarse del Poder Popular para Economía y Finanzas.

Esta decisión constituyó un importante avance en la reorientación de la política económica del país para impulsar la construcción del Socialismo del Siglo XXI; contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en el que se establece la creación de un sistema en el cual los pilares sean las empresas de producción social para culminar con éxito la tarea de concretar un nuevo sistema político, social, cultural y económico en el país.

La denominación de Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas se mantuvo durante un año y seis meses: del 16 de julio de 2008 al 1 de febrero de 2010.

Fusión del Ministerio de Economía y Finanzas con el Ministerio de Planificación y Desarrollo

El 15 de enero de 2010, el presidente de la República Hugo Chávez, designó al entonces ministro de Planificación y Desarrollo, doctor Jorge Giordani, como ministro de Economía y Finanzas y anunció al país que ambas instituciones, dirigidas por Giordani, se fusionarían para convertir a este despacho en el ministerio de Planificación y Finanzas.

El Gobierno Bolivariano llevó a cabo esta fusión considerando que "para el cumplimiento de los fines del Estado, el Ejecutivo Nacional debe adoptar cambios organizativos para optimizar su eficiencia, modernizando la estructura orgánica y funcional de sus órganos y entes".

Igualmente, se tomó en cuenta que "para la construcción del socialismo, se hace necesaria la fusión de dos órganos ministeriales, cuyas competencias están orientadas a la planificación y finanzas.

Mediante Decreto Presidencial N° 7.187 del 19 de enero de 2010, publicado en Gaceta Oficial N° 39.358, del 1 de febrero de 2010, se establecieron las competencias del nuevo Ministerio de Planificación y Finanzas entre las que se destacan:

.-"La regulación, formulación y seguimiento de políticas; la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de planificación y finanzas".

.-"La formulación de las políticas, estrategias y planes de desarrollo económico y social de la Nación, tanto en corto como en el mediano plazo, así como la preparación de las proyecciones y alternativas".

.-"Seguimiento y evaluación de las políticas, planes de desarrollo y Plan Operativo Anual".

.-"La participación en la formulación, seguimiento, evaluación de las estrategias y políticas económicas del Ejecutivo Nacional". .-"La compatibilización de los aspectos del desarrollo humano y del empleo.

.-"La formulación de las políticas y lineamientos de modernización administrativa e institucional de la Administración Pública Nacional en sus diferentes niveles y sectores, su seguimiento y evaluación de sus resultados".

.-"La planificación dirección y coordinación de los procesos de captación de ingresos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado".

Partes: 1, 2
Página siguiente