Descargar

Ejercicios Físicos para la Rehabilitación de la Diabetes Mellitus en Embarazadas (página 2)


Partes: 1, 2

Al incorporar a la gestante a las actividades físicas para embarazadas, se deben tener en cuenta todas las características del embarazo , la salud de la gestante y los cambios señalados anteriormente para lograr que la misma realice plenamente los ejercicios, que proponemos con este método, con el no pretendemos prepararlas para que asistan a las olimpiadas pero si para que obtengan la mejor medalla, la medalla de la salud materna infantil y el goce de recibir un hijo sano con el disfrute de un parto feliz y fisiológico.

Quiénes no deben hacer ejercicios durante el embarazo

Las que no tengan permiso de su médico

Las que abortan con facilidad.

Las que tienen sangramientos.

Las que padecen de fiebre reumática.

Las que presenten patologías propias del embarazo que limite su participación en actividades físicas.

En las embarazadas con afecciones de enfermedades crónicas no trasmisibles deben ser tratadas por los médicos y en las secciones de ejercicios.

En este trabajo se aborda la problemática de la embarazada con una afección de enfermedades crónicas no transmisibles, desde el punto de vista científico y parte esencial de la labor del educador en el afán de determinar principios metodológicos que orienten el trabajo del profesor de Cultura Física desde su área de trabajo. Este trabajo pretende realizar un análisis de la atención a las

Enfermedades crónicas no transmisibles:

Embarazadas con una afección Diabetes Mellitus, teniendo en cuenta que la educación es un proceso de asimilación activa y creadora de la cultura universal por el individuo a partir de su inserción en el conjunto de relaciones sociales e histórico concreta del país en la época que el corresponde vivir.

La influencia del ejercicio físico como parte del tratamiento al paciente diabético, se conoce desde hace muchas décadas. Sin embargo no es hasta esta época reciente que la actividad física se analiza como criterio científico, y sus efectos en el tratamiento de la diabetes en cualquier edad, se valoran adecuadamente.

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica causada por un defecto heredable para utilizar carbohidratos, proteínas y grasas, secundaria a un déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que se traduce, en los pacientes no tratados, por un aumento de glucosa en sangre y orina y de lípidos en la sangre.

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la

sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

• El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I)

• Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Tipos de Diabetes (Según la Organización Mundial de la Salud)

Hay dos tipos principales de diabetes. El tipo (I) dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo (I) deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo (I).

En el tipo (II) que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo (II) suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.

La diabetes mellitus es un síndrome clínico caracterizado por la elevación de la glicemia basal, con el desarrollo a largo plazo de alteraciones microvasculares, macrovasculares y neuropatícas.

Las principales características clínicas que se observan en los tipos fundamentales de esta enfermedad son los siguientes:

Diabetes mellitus insulinodependiente (Tipo I)

1. Se caracteriza generalmente por un comienzo súbito.

2. Disminución de la secreción de insulina.

3. Dependencia de insulina de por vida.

4. Es más propenso a la cetosis.

5. Puede presentarse en cualquier edad aunque mas frecuente en niños adolescentes y adultos jóvenes.

Diabetes mellitus no insulinodependientes (Tipo II)

1. Esta forma suele presentarse con escasos síntomas y ser solapada.

2. No suele requerir insulina para su control.

3. No propensos a la cetosis.

4. Puede presentar aumento de los valores de insulina (hiperinsulinismo).

5. Puede presentar niveles normales de insulina.

6. Con menos frecuencia insulinopenia ligera.

7. Aparece después de los 40 años de edad, pero puede ser observada en cualquier grupo etéreo.

Importancia de un buen control de la diabetes

Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma que el cuerpo se ve privado de su principal fuente de energía. Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para personas afectadas por este desorden, es controlarlo.

Mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles a los normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios.

Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre, ya que no existe una cura capaz de erradicar esta enfermedad.

Cómo mejorar el control de su diabetes.

Gracias a una serie de avances tecnológicos de los últimos años es más fácil mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre.

Mucha gente que padece el tipo (I) de diabetes ha podido mejorar su control mediante terapias intensivas de insulina, mediante múltiples inyecciones diarias, o mediante bombas de insulina. La The Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado el Humalog, un nuevo tipo de insulina de acción rápida que debe ayudar a controlar el aumento de azúcar que ocurre inmediatamente después de comer.

Sistema fisiológico del aparto locomotor

Las investigaciones más avanzadas buscan desarrollar una pequeña bomba de insulina implantable que hiciera innecesarias las inyecciones. Existe una nueva píldora para el tratamiento de diabetes del tipo (II). El Glucóphago (metformina)

funciona aumentando la sensibilidad del cuerpo a la insulina. A diferencia de otras píldoras, que tienden a causar un aumento de peso, el Glucóphago frecuentemente causa una disminución de peso. Algunas personas afectadas por diabetes del tipo (II) que han estado tomando insulina, pueden dejar de tomarla cuando se añade Glucóphago a su programa. Precose (acarbose), otro tipo de píldora novedosa, funciona bloqueando la absorción de fécula, con lo cual se reduce la oleada de azúcar que se produce inmediatamente después de comer.

A continuación un breve análisis de algunas de las principales complicaciones:

Hipoglicemia:

Es una de las complicaciones más frecuentes en el tratamiento y evolución del paciente diabético, los síntomas se presentan casi siempre de igual forma en el mismo individuo y pueden variar entre diferentes diabéticos. El cuadro clínico típico está dado principalmente por: debilidad, hambre, sudoración, palpitaciones, taquicardia, frialdad, palidez, incoherencia, cefaleas, nauseas,

manifestaciones neurológicas que incluyen convulsiones y coma. La evolución del cuadro clínico es relativamente rápida, por lo que el tratamiento debe ser administrado con criterio de urgencia.

Nefropatía diabética:

Aproximadamente el 50% de los pacientes con diabetes tipo (I) desarrollan insuficiencia renal durante el desarrollo de la enfermedad, también otras complicaciones como son las genitourinarias, pueden ser observadas en el diabético (infección de vías urinarias, necrosis papilar renal, glomerulosclerosis

etc.).Como hemos señalado el ejercicio físico se ha utilizado para detectar la eliminación de proteínas a nivel renal, lo que quizás sirva como índice pronóstico de daño renal.

El dolor lumbar: Denominado también "dolor bajo de espalda" es un padecimiento que afecta ambos sexos en cualquier edad. Se ha calculado que 8 de cada 10 personas ha padecido dolor lumbar alguna vez en su vida.

Una tercera parte de todas las afecciones músculo esqueléticas y reumáticas está relacionada con dolor de espalda. La frecuencia parece que aumenta con las ocupaciones, así como con la edad

El dolor debido a trastornos de los discos intervertebrales está asociado con irritación de las raíces nerviosas y es por esto que se presenta generalmente en los dermatomas correspondientes a los nervios de las raíces sensitivas afectadas. Empeora si la raíz nerviosa se estira cuando se flexiona el tronco o se levantan las piernas sin doblarlas, disminuye con el reposo y puede estar asociado con parestesias.

El dolor de origen vertebral suele manifestarse en el área sacroiliaca, los glúteos y la parte posterior de los muslos. Frecuentemente está asociado con un espasmo reflejo de los músculos vertebrales, a menudo es constante, y puede modificarse con los cambios de posición.

Causas más frecuentes del Dolor Lumbar:

1- Traumáticas: Esguinces, fracturas del cuerpo vertebral y apófisis transversas, luxaciones uni o bifacetarias o intersomática.

2- Infecciosas: Tuberculosis, osteomielitis bacteriana, micosis, discitis piógena.

3- Circulatorias: Aneurismas de la aorta abdominal, insuficiencia vascular intrínseca en el canal raquídeo

4- Hematológicas: Anemia de células falciformes, talasemia ß, enfermedad de células falciformes de hemoglobina C.

TRATAMIENTO

Se deberá individualizar en cada paciente, tomando en cuenta si el padecimiento es agudo o crónico y de ser posible determinar el origen y grado de la lesión.

En la fase aguda se deberán indicar reposo, antiinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares y de pendiendo de la causa, se indicarán otras medidas. Dentro del tratamiento medicamentoso el uso de ácido acetil salicílico, paracetamol, piroxicam, diclofenacos y otros está documentado, así como también los relajantes musculares del tipo diazepam y algunos antidepresivos recomendados por algunos autores aunque existen otros que los rechazan, por lo que su uso deberá ser de acuerdo a la experiencia y criterio propios.

Otras alternativas dentro del tratamiento del dolor lumbar son el ultrasonido, las corrientes interferenciales, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS). La acupuntura y la masoterapia, cuando son realizadas por expertos y no por charlatanes, darán resultados alentadores.

El tratamiento quirúrgico estará indicado en pacientes con compresión nerviosa, con sintomatología rebelde al tratamiento con servador, o que presentan alteraciones sensitivas o motoras progresivas. El objetivo consistirá en descomprimir el tejido neural y mantener estable la columna vertebral.

Se determino como objeto de investigación el proceso de las embarazadas con afecciones de enfermedades crónicas no trasmisible.

Objetivo general

Fortalecer la musculatura y articulaciones de las embarazadas del Sector Mata verde, a través de la utilización de Ejercicios Físicos para la Rehabilitación de la Diabetes Mellitus y de las enfermedades crónicas no trasmisible.

Problema científico

Insuficiente formación en los profesores de Cultura Física para impartir una clase de embarazada con afección de enfermedad crónica no trasmisible.

Fundamentación

La investigación se lleva a cabo por la necesidad de mejorar la calidad de vida, mediante el empleo de Ejercicios Físicos para la Rehabilitación de la Diabetes Mellitus y de las enfermedades crónicas no trasmisibles del sector mata verde. La misma constituye una manera fácil de Mantener activa a la mujer durante este importante período de embarazo, a través de ejercicios sistemáticos, mejorando su condición física.

Idea a defender: Un conjunto de ejercicios con un enfoque integral y acciones coherentes entre el médico, la enfermera y el profesor de Cultura Física contribuiremos a mantener activa a la mujer embarazada con afecciones de enfermedades crónicas no transmisible, durante este periodo de gestación.

METODO EMPIRICO

Observación: Con el objetivo de conocer y obtener la información necesaria para la realización de nuestro trabajo.

Encuesta: Permitió tener información acerca del estado de la preparación física en las embarazadas con la enfermedades crónicas no trasmisible.

METODO TEORICO

Histórico lógico: Se revisaron y analizaron diferentes bibliografías.

Enfoque sistémico: Se utilizo con el objetivo de valorar la participación sistemática de las gestantes con afecciones de enfermedades crónicas no trasmisible.

Análisis – síntesis: permitió realizar un estudio concreto del problema de las clases de Cultura Física para embarazadas con afecciones de enfermedades crónicas no trasmisible.

METODO MATEMATICO

Se utilizo con el objetivo de expresar los resultados obtenidos para su comparación.

DESARROLLO

Durante la práctica del ejercicio se produce un aumento del consumo del combustible por parte del músculo. En los primeros treinta minutos el músculo consume la glucosa de sus depósitos de glucógeno (glucosa almacenada). Una vez agotados dichos depósitos, pasa a consumir glucosa de la sangre. A continuación se establece un suministro continuo desde el hígado, que también produce glucosa, hasta la sangre y de la sangre al músculo.

La Diabetes Durante el Embarazo

La diabetes es un trastorno que hace que la concentración de azúcar en la sangre sea demasiado alta. Tiene lugar cuando el organismo no produce suficiente insulina o cuando no puede utilizarla como corresponde. La insulina es una hormona elaborada por el páncreas que permite al organismo convertir el azúcar de la sangre en energía o almacenarla como grasa.

El actual trabajo es una indagación donde se analizan las características de las embarazadas, así como los ejercicios para la rehabilitación de la diabetes mellitas y los problemas en el aparato locomotor en las embarazadas de mata verde, la cual se tomo una muestra de 6 embarazada, con una edad promedio de 28 años, las mismas tienen de 21 a 24 semanas, presentando en su barrigón movimientos del feto complejos y coordinados, este embrión ya se estira, abre y cierra los puños, mueve sus piernas. La piel adquiere un tono rojizo y debajo de la misma comienza a depositarse grasa. Reacciona ante ruidos fuertes e incluso la voz de su madre (ya puede hablarle, cantarle). La cabeza sigue proporcionalmente grande respecto al cuerpo. El escroto en el feto varón, está bien formado, y en la hembra, la vagina se ahueca. Las probabilidades de sobrevivir en caso de nacer, son muy escasas, casi nulas todavía. Al final de esta etapa mide entre 30 y 35 cm y pesa unos 600g, todas poseen experiencias en el embarazo, las mismas se encuentran atendidas por un medico y una enfermera .

Los problemas que se producen en embarazos complicados por la Diabetes,

afectan principalmente al feto (malformaciones congénitas, macrosomías, parto pretérmino, muerte perinatal entre otras). La diabetes gestacional, es aquella en la que el inicio o reconocimiento del trastorno se ocasiona durante el embarazo y éste cesa después en el puerperio.

 Beneficios del ejercicio

  • Puede ayudar a mejorar el control de la diabetes (si está correctamente pautado) porque produce un descenso del nivel de glucosa en la sangre (debido al aumento de la utilización del músculo en movimiento)

  • Provoca una reducción de la dosis de insulina, si la práctica deportiva es regular.

  • Favorece la pérdida de peso, debido al consumo de grasas por parte del músculo en actividad.

  • Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

  • Mejora la elasticidad muscular (agilidad).

Limitaciones:

  • Enfermedades cardiovasculares (infarto, argor)

  • Lesiones del sistema nervioso (neuropatía)

  • Lesiones en los riñones (nefropatía)

  • Diabetes descontrolada

  • Si no se tienen en cuenta las medidas de: dieta-ejercicio-insulina, adaptando los hidratos de carbono y/o la reducción de la insulina según la actividad propuesta

Complicaciones en el embarazoParto prematuro (menos de 37 semanas de gestación)HidramniosOligoamniosPreeclampsia (enfermedad caracterizada por la asociación de hipertensión, proteinuria y edemas durante el embarazo)HipertensiónCetoacidosis diabética Parto instrumentado y cesárea.  

Características de las clases

Las clases para embarazadas tienen una duración aproximada de 30 a 40 minutos, las mismas comienzan con un ligero calentamiento que dura aproximadamente entre 7 y 10 minutos, donde se preparan articulaciones y músculos por medio de ejercicios de flexiones, extensiones, torsiones y círculos de las articulaciones, también se pueden realizar estiramientos estáticos simples, para acelerar el proceso de adaptación a la actividad física.

Inmediatamente de este calentamiento se pueden hacer ejercicios generales localizados para diferentes partes del cuerpo, después se pasan a los propios ejercicios del embarazo y el parto y finalmente se realiza la recuperación, respiratorios específicos la y relajación. En las clases de Gimnasia para Embarazada, no se realizan ejercicios de gran intensidad, ni saltos, ni trotes o carreras, aunque no existen evidencias científicas probadas que indiquen que estos ejercicios sean perjudiciales durante el embarazo, tampoco se realizan ejercicios de equilibrios que puedan provocar caídas y no se usan los movimientos con cambios bruscos de dirección, por la misma causa.

Las clases pueden realizarse desde los primeros meses de gestación y su frecuencia ideal es de 3 frecuencias semanales, los horarios más adecuados son las primeras horas de la mañana, pero si en esos horarios no es factible hacerlo, se orienta buscar momentos donde no sea muy fuerte el calor, ya que la embarazada como explicamos anteriormente posee un aumento de la temperatura corporal. Es importante conocer el comportamiento de la tensión arterial antes del inicio de la clase. Se debe orientar a la gestante, el hacer ejercicios, luego de 1 hora y media aproximadamente de haber ingerido alimentos, no se deben hacer ejercicios en ayunas, las clases deben empezar con la vejiga evacuada además en ellas no deben exponerse al sol, ni se recomienda lo hagan, pues durante el embarazo ya que este hace que salgan manchas o cloasmas en la piel. Es común observar que los esposos de las gestantes las acompañen a clases, participen con ellas en las actividades físicas, aprendan al igual que ellas los ejercicios del programa y puedan acompañarlas posteriormente durante el trabajo de parto y el parto en sí mismo.

De ser posible pueden acompañarse los ejercicios con música, para ello deben escogerse ritmos de intensidad moderada para el calentamiento y parte principal de la clase, e instrumentales lentos para la relajación y recuperación.

Cuando se inicia la clase, se debe de tomar el pulso en reposo, recordemos que el pulso de la embarazada, también aumenta considerablemente, hasta aproximadamente 15 latidos mas que la mujer normal, posteriormente se debe hacer otra toma al finalizar los ejercicios generales y finalmente la última al terminar la clase. El pulso en sentido general no debe elevarse mucho durante la clase por las características de la actividad, no obstante es necesario llevar su control, pues con él medimos fácilmente cómo acepta el organismo la actividad que sé esta realizando.

Cambios emocionales y psicológicos durante la gestación

• Preocupación por los cambios físicos del cuerpo, temor por perder la figura y no resultarle agradable a su pareja.

• Alteración en las relaciones sexuales.

• Temor por la estabilidad de la pareja.

• Preocupaciones económicas.

• Dificultades con la vivienda, imposibilidad de crear el espacio adecuado.

• Cambios en el estilo de vida. Postergación de planes.

• Pérdida de libertad de horarios y actividades sociales.

• Temor por un niño enfermo o malformado.

• Temor al dolor durante el trabajo de parto, o a sus complicaciones.

• Experiencias negativas de partos anteriores.

Influencia del ejercicio físico de la diabetes mellitus

1. Aumento de la capacidad física de trabajo.

2. Aumento del máximo consumo de oxígeno (VO2)

3. Disminución de los requerimientos de insulina.

4. Disminución de los lípidos en sangre.

5. Aumento de los (HDL) Lipropoteínas de alta densidad – colesterol bueno. Recogen las partículas de colesterol la llevan al hígado, donde las metabolizan y eliminan.

Indicaciones metodológicas para la práctica del Ejercicio Físico.

1. La elección de los ejercicios debe ser con la participación de grandes grupos musculares.

2. Los ejercicios deben ser lentos y no de gran intensidad.

3. Los ejercicios deben ser dosificados en forma gradual y progresiva, para adaptar al organismo y orientados por el médico.

4. La frecuencia cardíaca no debe pasar de las 140 pulsaciones realizar ejercicios respiratorios y de relajación.

5. La intensidad de trabajo debe estar por debajo del 80%.

6. Evitar golpes y heridas.

Síntomas ante lo que se suspende la actividad física.

1. Sudoración copiosa y fría.

2. Adormecimiento de los labios y la lengua.

3. Temblores.

4. Nauseas

5. Dolor de cabeza y mareos.

6. Visión doble o borrosa.

Tipos de suplementos alimentarios:

Contenidos de hidratos de carbono por volumen

edu.red

edu.red

Contenidos de hidratos de carbono por peso

edu.red

edu.red

Recomendaciones para la realización de actividad física

1. Se debe ofrecer alimentos al diabético antes o durante la práctica del ejercicio físico.

2. Se debe administrar la dosis de insulina en las zonas o extremidades poca o no utilizada durante el ejercicio.

3. Evitar que la carga de trabajo sobrepase las 140 p/m (Potencia Moderada)

4. Tener en cuenta la edad, peso, grado de control metabólico, cantidad de insulina dieta y ejercicios a realizar.

5. Tener en el área de trabajo líquido azucarados.

6. Caminar diariamente.

7. El ejercicio es favorable para el control metabólico del diabético compensado, no así para el descompensado.

Tipos de ejercicio en el tratamiento de la diabetes

En líneas generales, son preferibles aquellos ejercicios de intensidad moderada, aeróbicos realizados de forma continuada, practicados de forma sistemática.

GRADO DE INTENSIDAD SEGÚN EL TIPO DE EJERCICIOBAJA CaminarFootingBicicleta

Preparación para el ejercicio

Para la mayoría de las personas, sobre todo para los mayores y las no habituadas al ejercicio físico, lo más recomendable es un programa regular de caminar (1 – 2 horas diarias), gimnasia, natación… (1 hora, 3 días en semana).Es importante procurar que la actividad física sea continua y se realice todos los días. Es mejor caminar 10 minutos todos los días que una hora a la semana.Se debe evitar el ejercicio en condiciones de frío o calor extremos, y durante los periodos de descontrol metabólico. 30 minutos mínimo por sesión, 3 o más veces por semana, con intensidad moderada (andar sin poder cantar).Calcule la intensidad del ejercicio que está realizando, y ajústelo a su situación.

Frecuencia cardíaca máxima = 220 – edadComience poco a poco. Al principio una actividad de 5 a 10 minutos le ayudará. Según mejore su condición o estado físico, podrá ir aumentando la actividad.Si se inyecta insulina, debe hacerlo en los lugares alejados de los músculos má implicado en la actividad.Hágase un análisis de la glucemia y de acetona en orina antes y después del ejercicio, sobre todo cuando no esté acostumbrado a realizar ejercicios físicos y comience practicarlos. Realice el ejercicio 1 hora después de la comida, evitando las horas que coincidan con la máxima concentración de insulina en sangre.Mantenga una buena higiene tras el ejercicio. Utilice ropa adecuada, amplia, de tejidos naturales .El calzado debe estar ajustado, sin comprimir el pie y que no produzca rozaduras además debe permitir la transpiración.Es recomendable antes de iniciar una sesión de ejercicio hacer un calentamiento de 10-15 minutos, y terminar con ejercicios de flexibilidad y relajación durante 10 minutos.Haga siempre su ejercicio en compañía de otra persona (familiar, amigo, etc.) o practique deportes de equipo.No olvide nunca llevar encima algún objeto (pulsera, etc.) que le identifique como diabético.No olvide llevar siempre consigo azúcar (azucarillos o caramelos).Respete siempre el horario y el número de comidas.Beba mucho líquido.No haga ejercicio si hace mucho frío o calor.

Ejercicios básicos a practicar en mujeres gestantes.

1. Sentada en la silla, manos sobre los muslos, realizar (1-2) cabeza al frente, (3-4) cabeza atrás.

2. Misma posición anterior, Realizar (1-2) torsión del cuello y la cabeza a la derecha, (3-4) alternar el movimiento.

3. Sentada brazos a los lados del cuerpo, realizar (1-2) elevaciones laterales de los brazos arriba, (3-4) volver a posición inicial.

4. Sentada, brazos a los lados del cuerpo, realizar (1-2) llevar brazos por el frente arriba, (3-4) volver a Posición inicial.

5. Sentada, manos entrelazadas, realizar (1-2) circulo de muñecas al frente, (3-4) extensión de los brazos arriba de la cabeza.

6. Sentada en el borde de la silla, manos a los hombros, realizar (1) torsión del tronco a la derecha, (2) alternar el movimiento.

7. Sentada con los brazos laterales, elevar pierna derecha al frente, ejecutar círculos continuados del tobillo. Alternar el movimiento.

8. Parada, manos apoyadas en el respaldo de la silla, realizar elevaciones simultáneas de talones.

9. Desde la misma posición anterior, realizar elevaciones laterales de la pierna derecha, alternar el movimiento.

10. Parada detrás del respaldo de la silla, manos apoyadas en el mismo, piernas separadas, puntas de los pies hacia fuera, realizar semiflexión profunda de las piernas, lentamente. Volver a posición inicial.

11. Parada detrás de la silla, manos apoyadas en la misma, realizar asalto al frente, llevando semiflexionada la pierna de atrás (fondos). Alternar el movimiento.

12. Parada detrás de la silla, manos apoyadas sobre el respaldo de la misma, realizar, cuclillas profundas. Volver a posición inicial.

13. Acostada atrás, manos detrás de la cabeza, pies apoyados sobre la silla realizar (1) elevación de la pierna extendida lo más atrás posible, (2) volver a posición inicial.

14. Desde la misma posición anterior realizar elevaciones ligeras de la cabeza al frente, volver a posición inicial.

15. Desde la misma posición anterior, realizar (1-2) bajar la pierna y colocarla en el piso describiendo un movimiento semicircular (3-4) Volver igualmente a posición inicial.

Parte inicial: 7-10 minutos.

Lo cotidiano: saludo y presentación

Chequeo de la tensión arterial, por el medico.

Plso 1

Orientación de objetivos.

Realizar acondicionamiento articular.

Calentamiento general.

Procedimientos: circulo.

F.O: frontal fila.

Materiales: reloj, silbato, sillas, pelota, bastones.

Plso 2

EJERCICIOS PARA LA PARTE PRINCIPAL.

(Ejercicios en pareja)

Procedimiento: en parejas

Método :E.E.R: rpt standar

Medios: cronómetro, silbato.

1. PI: Parada, la mujer delante y el hombre detrás la mujer: 1: realizará elevaciones de piernas flexionadas al frente, alternar el movimiento.

rept de :8-12 veces

2. PI : Sentados en el piso, espalda con espalda, manos apoyadas 1 y 2 abril piernas, rozando el piso 3 y 4 volver a posición inicial. Rpt: 8-12 veces

3. acostadas, manos apoyadas a los lados del cuerpo, piernas flexionadas y elevadas, las gestantes tratara de elevar las rodillas, mientras que su pareja intenta impedirlo, empujando suavemente las rodillas hacia dentro. Este movimiento también se realizara a la inversa, o sea, la gestante tratara de unir las rodillas, mientras que sus parejas colocando las manos entre ellas, empujara suave mente hacia afuera, para impedirlo.

4. Parada lateral al apoyo, manos sobre el mismo, realizar simultanea y continúa de los talones.

5. Parada de frente o de lado al apoyo, realizar elevaciones continuas de la pierna derecha flexionada al lateral. Alternar el movimiento.

6. Desde la posición de parada, con bastón tomado al frente por ambos extremos, se puede realizar una diversa cantidad de ejercicios para brazos, aquí lo dejamos a tu creatividad.

7. Acostadas pero con las piernas flexionadas y apoyadas, dejar caer suavemente las piernas a la derecha, volver a la posición inicial, alternar el movimiento.

8. Acostada sobre el lateral izquierdo, cabeza apoyada sobre el brazo izquierdo, brazo derecho al frente, manos apoyadas en el piso, realizar elevación lateral de la pierna derecha extendida, volver a la posición inicial. Alternar el movimiento.

; EJERCICIOS RESPIRATORIOS.

La respiración juega un papel muy importante durante el parto, la misma alivia las molestias en las contracciones y ayuda a acortar el momento del nacimiento del niño con el pujo respiratorio, a la mujer se le enseñan estos tipos de respiración.

1. RESPIRACIÓN ABDOMINAL.

Acostada inspirar profundamente elevando el abdomen y espirar descendiéndolo lentamente.

2. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA.

Inspirar profundamente inflando el tórax y espirar lentamente desinflando el tórax, procurando no movilizar el abdomen.

En el caso de estos respiratorios se aconseja realizarlo entre 8 y 10 repeticiones pero siempre es importante tener presente las características individuales de la gestante.

3. JADEO.

El jadeo es una respiración corta y acompasada (como la de los perritos) que se realiza en los momentos de las contracciones durante el trabajo de parto y con las que se siente de inmediato un gran alivio, se respira nariz, nariz. El jadeo debe hacerse sin elevar el pecho

Parte final: 5minutos

Plso 3

Recogida de los materiales utilizados

RELAJACIÓN.

Es importante durante este período aprender a controlar el cuerpo, la relajación

puede ayudar a recuperar energías, aliviar dolores, hacer dormir mejor, evitar

temores.Durante el embarazo no debemos perder la oportunidad de subir las piernas siempre que lo podamos hacer, es muy importante acostarnos con las piernas elevadas los brazos a los lados del cuerpo y las palmas hacia arriba, respirar

Acompasada y suavemente con ojos cerrados.Para cuando se desee relajar por un tiempo prolongado y lograr el sueño, se recomienda acostarse de lado, llevando la pierna de abajo extendida y la de arriba semiflexionada y apoyada al frente, el brazo de apoyo colocado debajo de la cabeza, mientras que el otro descansa sobre la cadera libre.

Para estirar la espalda, nos colocamos en cuadrupedia y llevamos las caderas atrás a sentarnos sobre los tobillos, las manos se quedan apoyadas en el piso y la cabeza se mete entre los brazos.

Los resultados general obtenida se comportaron de la siguiente forma la posibilidad real de los ejercicios de bajo impacto, el 95,7% lo considero en el rango de 5 (muy de acuerdo), el 3,3 % en el rango de 4 (de acuerdo) y solo el 1% en el rango 3 (ni de acuerdo, ni desacuerdo), ello evidencia que por la estructuración y las indicaciones metodológicas asumidas, si están en condiciones de aplicarse la propuesta del conjunto de actividades para la mujer embarazada con afección de enfermedad crónicas no trasmisible.

5

4

3

2

1

95,7 %

3,3 %

1 %

Estos resultados evidencian que las dimensiones evaluadas al menos desde el punto de vista metodológico y práctica, las actividades de ejercicios de bajo impacto en embarazada con enfermedades crónicas no trasmisible del sector Mata verde por el criterio de usuario, posee importancia para el proceso de fortalecimiento y desarrollo de capacidades para el parto es efectivo. En sentido general se considera que los resultados obtenidos en el método del criterio de usuario son satisfactorios y se corresponde con los intereses de la investigación de resolver una problemática de la actividad para el proceso docente en Venezuela

Material y medios utilizados

Cronometro Digital: Este se utilizó para medir el tiempo de la clase de los ejercicios físicos de rehabilitación de la diabetes mellitas y los problemas en el aparato locomotor en las embarazadas del sector Mata verde y la toma de pulso, Cinta métrica de 20 metros de longitud: La utilizamos para medir el área.

Computadora Hanel: Esta sirvió para procesar este trabajo. La silla: Para la realización de los ejercicios físicos.

Rehabilitación:

En tiempos antiguos el accidente cerebrovascular se conocía como apoplejía*, un término general que los médicos aplicaban a cualquier persona afectada repentinamente por parálisis. Debido a que muchas condiciones pueden conducir a una parálisis repentina, el término apoplejía no indicaba diagnóstico o causa específica. Los médicos sabían muy poco acerca de la causa del accidente cerebrovascular y la única terapia establecida era alimentar y cuidar al paciente hasta que el mismo siguiera su curso.

La ciencia médica confirmaría con el tiempo las hipótesis de Wepfer, pero hasta muy recientemente los médicos podían ofrecer poco en materia de terapia. Durante las dos últimas décadas, los investigadores básicos y clínicos, muchos de ellos patrocinados y financiados en parte por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke – NINDS), han aprendido mucho acerca del accidente cerebrovascular. Han identificado los principales factores de riesgo de esta condición médica y han formulado técnicas quirúrgicas y tratamientos a base de medicamentos para la prevención del accidente cerebrovascular. Pero quizás el acontecimiento nuevo más interesante en el campo de la investigación del accidente cerebrovascular es la aprobación reciente de un tratamiento a base de medicamentos que puede invertir el curso del accidente cerebrovascular, si se administra en las primeras horas después de aparecer los síntomas.

Estudios con animales han demostrado que la lesión cerebral ocurre dentro de unos minutos después de ocurrir un accidente cerebrovascular y puede hacerse irreversible dentro de un periodo de solo una hora. En los seres humanos, el daño cerebral comienza en el momento en que empieza el accidente cerebrovascular y a menudo continúa por días después de ocurrir el mismo. Los científicos saben ahora que hay una "ventana de oportunidad" muy reducida para tratar la forma más común del accidente cerebrovascular. Debido a éstos y a otros adelantos en el campo de la enfermedad cerebrovascular, los pacientes que sufren estos accidentes cerebrovasculares tienen ahora una probabilidad de sobrevivir y recuperarse.

¿Qué es un accidente cerebrovascular?

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales. De la misma forma que se dice que una persona que sufre una pérdida de flujo sanguíneo al corazón tiene un ataque cardiaco, puede decirse que una persona con una pérdida de flujo sanguíneo al cerebro o una hemorragia repentina en el cerebro tiene un "ataque cerebral" o sufre un accidente cerebrovascular.

Las células cerebrales mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes de la sangre o cuando son dañadas por una hemorragia repentina en el cerebro y alrededor del mismo. Isquemia es el término utilizado para describir la pérdida de oxígeno y nutrientes en las células cerebrales cuando no existe un flujo adecuado de sangre. La isquemia conduce finalmente a un infarto, la muerte de células cerebrales que con el tiempo son sustituidas por una cavidad llena de fluido en el cerebro lesionado.

Todos los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen repentinamente y, a menudo, hay más de un síntoma al mismo tiempo. Por tanto, el accidente cerebrovascular puede usualmente distinguirse de otras causas de mareos o dolores de cabeza. Estos síntomas pueden indicar que ha ocurrido un accidente cerebrovascular y que se necesita inmediatamente atención médica.

Hay dos formas de accidente cerebrovascular: el accidente cerebrovascular isquémico – cuando hay un bloqueo de un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro, y el accidente cerebrovascular hemorrágico – cuando ocurre un ensangramiento en el cerebro y alrededor del mismo. En las secciones siguientes se describen estas formas de accidentes cerebrovasculares detalladamente.

¿Qué riesgos especiales afrontan las mujeres?

Algunos factores de riesgo relacionados con el accidente cerebrovascular se aplican sólo a las mujeres. Figuran principalmente entre éstos el embarazo, el parto y la menopausia. Estos factores de riesgo están vinculados con las fluctuaciones hormonales y los cambios que afectan a las mujeres en diferentes etapas de la vida. La investigación realizada en estas últimas décadas ha demostrado que los anticonceptivos orales de dosis elevada, la clase utilizada en la década de 1960 y 1970, pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular en las mujeres. Afortunadamente, los anticonceptivos orales con dosis elevadas de estrógeno se han dejado de utilizar y han sido sustituidos por anticonceptivos orales más seguros y eficaces con dosis más bajas de estrógeno. Algunos estudios han demostrado que los anticonceptivos orales de baja dosis más nuevos pueden no aumentar notablemente el riesgo de accidente cerebrovascular en las mujeres.

"Los factores de riesgo más importantes del accidente cerebrovascular son la hipertensión, la enfermedad cardiaca, la diabetes y el consumo de cigarrillos".

Enfermedad cardiaca

Después de la hipertensión, el segundo factor más importante de riesgo de accidente cerebrovascular es la enfermedad cardiaca, en especial una condición conocida como fibrilación atrial. La fibrilación atrial es la palpitación irregular del atrio izquierdo, o la cámara superior izquierda del corazón. En las personas con fibrilación atrial, el atrio izquierdo late a un ritmo cuatro veces más acelerado que el resto del corazón. Esto conduce a un flujo irregular de sangre y a la formación ocasional de coágulos de sangre que pueden salir del corazón y trasladarse al cerebro, ocasionando un accidente cerebrovascular.

  • Diabetes, Niveles de colesterol en la sangre, Lesiones en la cabeza y el cuello

edu.red

Otro tipo de terapia que incluye volver a aprender actividades del diario es la terapia ocupacional. La terapia ocupacional también incluye ejercicios y adiestramiento para ayudar a los pacientes a volver a aprender actividades cotidianas, tales como comer, beber y tragar, vestirse, bañarse, cocinar, leer y escribir, y el cuidado personal. El objetivo de la terapia ocupacional es ayudar al paciente volver se independiente o alcanzar el nivel más alto posible de independencia.

Bibliografía

1. Amaro Méndez S. Hormona y actividad física. Ed Ciencia Medica, 1991

2. Carvajal Martínez, Francisco Diabetes Mellitus y ejercicio Físico. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

3. Carvajal Martínez, Francisco El Ejercicio Físico en el Diabético.

4. Colectivo de Autores. La Cultura Física con fines Terapéutica. Tomo II. Habana, INDER, 1988.

5. Serra Grima JR. "Prescripción de ejercicio físico para la salud". Barcelona, Ed Paidotribo, 1996.

6. Borroto, Evelina.- Rasgos que caracterizan el entrenamiento deportivo en los equipos nacionales de Voleibol de Cuba a tenor de la dinámica competitiva

actual. Tesis en opción al grado de máster en Teoría y Metodología del E.

Deportivo, ISCF, 1999.

7. Calderón, C.- Bases científico – metodológicas de los aspectos principales del proceso de Educación Física, ACCAFIDE, 1994

8. Calderón, C.- Bases científico metodológicas de los aspectos principales del

proceso de educación física. ACAFIDE, 1994

9. Forteza, A.- Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Edic. Komeki,

Medellín, Colombia, 1999

10. Fritzler, W.- Nuevas tendencias del entrenamiento deportivo. Mesa Redonda. Primer Congreso Internacional, ENED, México, DF, 1998

11. Gambeta, V.- Nuevas tendencias en el entrenamiento deportivo. Revista Rev. Entrenamiento Deportivo, Edit. Boidecanto. No.8, pág.4-5, Barcelona, 1994

12. García, M., M. Navarro y J. A. Ruiz.- Planificación del entrenamiento deportivo. Edit. Grijalbo, España, 1996

13. Garcia, M., M. Navarro y J.A. Ruiz.- Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Edit. Gymnos, España, 1999.

Bibliografía complementaria:

  • CD.ROM de la universalización, carpeta de gimnasia basica: sistema de ejercicios para embarazada, ante, durante y después del parto.

  • Folletos del embarazo, orientaciones metodologicas de cultura física.

  • .

  • http://www.ninds.nih.gov

Brain Aneurysm Foundation 269 Hanover Street, Building 3Hanover, MA   02339http://www.bafound.org

Referencias1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Pregestational Diabetes Mellitus. ACOG Practice Bulletin, número 60, marzo de 2005.

2. American Diabetes Association (ADA). Gestational Diabetes. Consultado 11 de octubre de 2007, www.diabetes.org.

3. Correa, A., et al. Diabetes Mellitus and Birth Defects. American Journal of Obstetrics and Gynecology, septiembre de 2008, volumen 199:237.el-237.e9.

4. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Your Pregnancy and Birth, Cuarta edición. ACOG, Washington, DC, 2005.

5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Diabetes and Pregnancy: Frequently Asked Questions. Consultado 11 de octubre de 2007, www.cdc.gov/ncbddd/bd/diabetespregnancyfaqs.htm.

6. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Gestational Diabetes. ACOG Practice Bulletin, número 30, septiembre de 2001.

7. National Diabetes Information Clearinghouse. What I Need to Know About Gestational Diabetes. Consultado 11 de octubre de 2007, www.diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/gestational/index.htm.

8. American Diabetes Association (ADA). Standards of Medical Care in Diabetes – 2007. Diabetes Care, volumen 30, suplemento 1, enero de 2007, págs. s4-s38.

9. Langer, O. et al. Insulin and Glyburide Therapy: Dosage, Severity Level of Gestational Diabetes, and Pregnancy Outcome. American Journal of Obstetrics and Gynecology, volumen 192, enero de 2005, págs. 134-139.

10. Jacobson, G.F. et al. Comparison of Glyburide and Insulin for the Management of Gestational Diabetes in a Large Managed Care Organization. American Journal of Obstetrics and Gynecology, volumen 193, número 1, julio de 2005.

11. American Diabetes Association (ADA). Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care, volumen 27, suplemento 1, enero de 2004, págs. s88-s90.

12. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Obesity in Pregnancy. ACOG Committee Opinion, número 315, septiembre de 2005.

Noviembre de 2008

edu.red

 

 

 

Autor:

Luzmari Duvergel Rojas

Carlos Javier Dupotey Tussen

Sector: Mata Verde

Municipio: Padre Chien

Estado: Bolivar

República Bolivariana de Venezuela

Misión Cubana Barrio Adentro Deportivo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente