Descargar

Riesgo de zoonosis por tenencia de perros y gatos en barrios del municipio de Sanctí Spíritus. Cuba


  1. Introducción
  2. Materiales y Método
  3. Resultados y discusión
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Introducción

A lo largo de la historia el hombre ha establecido múltiples relaciones con un gran número de especies animales. Estas relaciones han sido muchas veces favorables para ambos y otras no tanto. En relación con los animales, llamados "de compañía", su tenencia es un hábito cada vez más frecuente en casi todas las comunidades sociales. Este vínculo, a veces muy estrecho, entre el hombre y estos animales, genera varios sentimientos positivos como amor, afecto, lealtad, admiración, compañerismo (Fuentes et al., 2006).

No obstante los beneficios que resultan de esta asociación, también aparecen ciertos riesgos en la interacción con estos, vinculados a transmisión de enfermedades zoonóticas y que de las doscientas zoonosis estimadas, aproximadamente una cuarta parte son trasmitidas por los animales de compañía, principalmente perros y gatos (Duno, 2009).

Varios estudios demuestran los beneficios de esta relación. Así se ha visto que esta interacción puede mejorar la función cardiovascular, estimula un mayor grado de responsabilidad e independencia, disminuye la ansiedad, mejora las relaciones interpersonales, aporta compañía y en algunos enfermos permite una más rápida recuperación (Rios,2015).

Las zoonosis se presentan en el mundo con una frecuencia significativamente alta principalmente en trabajadores agropecuarios u otros que están en contacto directo con animales o sus productos, estando favorecidas por las vulnerabilidades existentes (Cárdenas, 2000 y Rodríguez et al.,2006).

En la actualidad estas enfermedades representan un alto porcentaje de las enfermedades descritas en muchos países y constituyen el origen de importantes pérdidas económicas y de notables problemas, tanto para la salud animal como para la salud pública (Gil y Samartino, 2000).

Entre los factores que favorecen las zoonosis se puede mencionar la concentración demográfica urbana, el aumento de la tenencia de animales de compañía, cambios en los sistemas de producción animal, los desplazamientos humanos, incremento del comercio internacional – incluyendo el tráfico de animales -, modificaciones, resistencia y mutaciones en los agentes infecciosos (Anón,2014).

El contacto con animales es frecuente, así mismo se estima que un número considerable de los hogares en nuestro país tienen perros y/o gatos, usualmente son mantenidos dentro de las casas y viven en contacto estrecho con sus dueños y no en raras ocasiones comparten la cama con él y que aunque una persona no tenga mascotas, puede tener contacto con la de su vecino o por lo menos con las excretas de algún animal doméstico que posea (Malagón-Lodoño y Galan, 2002).

Es crucial la evaluación de los factores que pueden contribuir a una mayor vulnerabilidad de la población ante el potencial impacto de una enfermedad peligrosa, capaz de provocar emergencia sanitaria. El análisis territorial permite elaborar una estrategia de prevención y facilita su gestión desde el nivel técnico administrativo local de los servicios veterinarios (Percedo, et al., 2003).

Es una obligación de los Servicios Veterinarios en cualquier lugar, establecer las medidas necesarias que permitan mantener este status sanitario y para esto es imprescindible estudiar el territorio bajo nuestra custodia y sus características para poder realizar un análisis del riesgo de diseminación de enfermedades y así conocer qué tenemos que hacer en cada caso para prevenirla (Valdés, 2002).

La evaluación del riesgo a nivel de cada Consejo Popular resulta ventajosa para el enfrentamiento de eventuales emergencias sanitarias por enfermedades peligrosas, pues de esa forma se facilitan las etapas consecutivas de comunicación y manejo de los riesgos evaluados, ya que se pueden involucrar en el proceso a todos los factores de la comunidad que intervienen y están interesados en la protección animal, principalmente los propietarios de animales (Rodríguez et al., 2002).

En Cuba, se han efectuado estudios que han abordado la caracterización sanitaria de Consejos Populares en función de las posibles presentaciones de enfermedades zoonóticas, como un elemento esencial para la prevención y pronóstico de eventualidades epidemiológicas de los mismos (Gónzalez et al., 2000 y Madruga et al., 2000).

Existe una considerable cantidad de enfermedades que pueden transmitirse al hombre destacando en este caso las que provienen fundamentalmente de los perros y los gatos, como son: la rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, toxocariasis, enfermedad por rasguño de gato, dipilidiasis, hidatidosis, leishmaniosis, enfermedad de lyme, sarna, erupción serpiginosa, cenurosis, esparganosis, rickettsiosis, anquilostomiasis y otras, que constituyen amenazas para las personas que utilizan a estos animales como mascotas u otros fines (Acha,2001).

Los niños que juegan en lugares donde acuden perros pueden contraer la parasitosis denominada larva migrans ocular, visceral o cutánea originadas por el parásito Toxocara canis, que se transmite por vía fecal – oral, por la tendencia en los niños a llevarse los objetos y la tierra a la boca (Sánchez et al., 2010).

Las parasitosis por geohelmintos (parásitos que cumplen parte de su ciclo de vida en el suelo) son endémicas en los países en desarrollo y constituyen un indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas del entorno de sus hospedadores. El suelo de los paseos públicos urbanos está generalmente contaminado con huevos de helmintos, constituyendo áreas de riesgo para la transmisión de infecciones parasitarias. Hay otras vías de transmisión relacionadas con el contacto estrecho con animales de compañía: la saliva o los pelos situados alrededor del hocico suelen estar altamente contaminados con huevos (microscópicos de parásitos) que de esta manera pueden ingresar al organismo (Anón, 2014).

Una de las parasitosis con consecuencias más serias para la salud humana es la toxocariasis. Es causada generalmente por el Toxocara cani y en menor grado, por el Toxocara cati. En humanos, de acuerdo a la región geográfica y al tipo de población estudiada la prevalencia varía de 2,6% a 83% (Maguiña et al., 2004).Diferentes estudios en Argentina demostraron la presencia de huevos de Toxocara entre el 6 y el 23% de las muestras de materia fecal de animales de compañía obtenidas en paseos públicos. Además, los niños también son una población altamente expuesta a esta parasitosis si comen tierra o se comen las uñas, ya que esto favorece la ingesta de los elementos presentes en el suelo (Anón, 2014).

La Anquilostomiasis es una parasitosis interna del perro producida por el Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala .La profilaxis consiste en evitar la humedad en las perreras, limpieza de excrementos y desparasitación periódica de los perros (Anón, 2013).

Los microhábitats apropiados para este parásito se encuentran en zonas costeras con presencia habitual de perros, lo que ocasiona que los turistas estén en riesgo de adquirir la enfermedad al caminar con los pies descalzos o asolearse en las playas (50% de los casos). También existen reportes de infección por fomites (ropa o toallas contaminadas) y al manipular flores contaminadas con tierra que contenía larvas infectantes (Heukelbach et al., 2009). Asimismo se considera en riesgo a los niños, debido a sus hábitos de juego, a jardineros y otros sujetos que se encuentren expuestos a suelos apropiados con materia fecal de perro disuelta (Uribarren,2011).

Las larvas pueden ocasionalmente infectar a los seres humanos a través de la piel, por ejemplo por andar con pies desnudos. Las larvas migrarán a través de la piel (larva migrans cutánea): dejan un rastro bajo la piel como de líneas rojas, que pican notablemente y a veces pueden abrirse e infectarse. De ordinario las larvas acaban muriendo en pocas semanas. Es bastante raro que estas larvas alcancen otros órganos en seres humanos (Junquera, 2014).

Este mismo autor señala que entre las medidas de prevención es recomendable e importante en hogares donde hay niños que juegan con las mascotas y podrían fácilmente infectarse con huevos o larvas educar a los niños a lavarse las manos antes de comer, a evitar el contacto con los excrementos de las mascotas, etc. También es muy recomendable que las mascotas se acostumbren a no defecar donde juegan los niños.

Con el objetivo de identificar las principales vulnerabilidades que incrementan el riesgo de enfermedades zoonóticas en el Reparto Carlos Roloff y la comunidad de Dos Ríos por la tenencia de perros y gatos en el municipio de Sanctí Spíritus ,Cuba y de esa forma actuar para disminuirlo.

Materiales y Método

Se realizaron visitas a 50 viviendas seleccionadas entre las que poseían perros y gatos de mascota, ubicadas en la Comunidad de Dos Ríos, pertenecientes al municipio de Sanctí Spíritus y el Reparto Carlos Roloff distribuidas en 25 Bloques habitacionales (Anexo 3), con el propósito de detectar los aspectos vulnerables que aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas.

A cada vivienda se le aplicó una encuesta observativa que recoge el criterio del evaluador sobre las vulnerabilidades que determinan el riesgo de aparición de enfermedades zoonóticas en el hogar visitado .

Se analizaron además las características y formas de crianza de estos animales, así como las deficiencias en el cumplimiento de las medidas de bioprotección, entre otros elementos que puedan aportar mayor información acerca de la posible situación de riesgo de presentación de una determinada enfermedad zoonótica en el territorio estudiado.

Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo de Diciembre de 2014 – Abril del 2015. A 50 personas en diferentes cuadras se les aplicó una encuesta para indagar los conocimientos de la población sobre las principales zoonosis que trasmiten perros y gatos y los hábitos que practican con los mismos, estableciendo una escala cuantitativa de valores entre 2 y 5, siendo 2 mal y 5 excelente .

Fueron tomadas 20 muestras de heces fecales de perros (10 casas de cada barrio) y sometidas a examen coprológico por el método de flotación en el Laboratorio de la Facultad Agropecuaria de la Universidad José Martí Pérez de Sanctí – Spíritus.

Los datos necesarios se obtuvieron, desde el nivel de Consejo Popular, a partir del Sistema de Información y Vigilancia Epizootiológica que se opera desde la Dirección del Instituto de Medicina Veterinaria en el territorio de Sanctí Spíritus y el Dpto. de Zoonosis del MINSAP en el municipio.

El trabajo se complementó con el mapa del municipio, que muestra los barrios y áreas donde se efectuó el mismo. Los mapas se realizarán con el Sistema de Información Geográfico (SIG) Mapinfo 6.5.

Los resultados fueron procesados por métodos de estadística descriptiva, mediante Excel 2010.

Se evaluó la relación Animal: Hombre. Relación animales / hombre (R= A/H) que expresa la relación del número de animales en un lugar y tiempo dado, al número de hombres en el mismo lugar y tiempo dado (Kouba, 1987).

Resultados y discusión

Tabla # 1. Vulnerabilidades detectadas en las evaluaciones realizadas a viviendas con felinos y caninos

 

Vulnerabilidades

Cantidad

de casas

%

del total

1

Crían sus perros y gatos sueltos

22

44

2

No reciben atenciones por parte del IMV

29

58

3

Conviven en casas donde existen niños

25

50

4

Caninos y felinos que mantienen contacto directo con niños

28

56

5

Caninos y felinos que mantienen contacto directo con adultos

38

76

6

Malos hábitos higiénicos en la alimentación

15

30

7

No hábitos de aseo periódico a los animales

24

48

8

Nunca hacen análisis de H.Fecales a sus mascotas

34

68

9

No desinfecciones en el sitio donde permanecen los animales

27

54

10

Los caninos y felinos consumen restos de animales muertos

17

34

11

No realización de desparasitaciones externas

21

42

12

No realización de desparasitaciones internas

36

72

13

Desconocimiento de enfermedades trasmisibles por perros y gatos.

23

46

14

Estado higiénico de la vivienda regular

13

26

15

Higiene regular del sitio de la mascota

27

54

16

Manipulan mascotas con síntomas de enfermedad

20

40

17

No se lavan las manos después de acariciar a los animales

18

36

18

Animales sin acceso a depósitos de agua potable

12

24

19

Contacto de animales ajenos con los de la casa

23

46

20

No hierven el agua de bebida para consumo humano

37

74

21

Animales sin acceso a depósitos de agua

44

88

La tabla # 1 muestra las 21 vulnerabilidades detectadas en la evaluación efectuada a cada vivienda visitada, siendo las de mayor frecuencia la falta de agua de beber para perros y gatos brindada por los dueños, lo que los obliga a la ingestión de agua en depósitos que pueden estar contaminados por heces fecales y otros agentes trasmisores de enfermedades para las mascotas, pues Calvo (2005), señala la importancia de la fuente de agua de consumo de las mascotas en la transmisión de zoonosis pues el hombre y los animales se infectan de la misma fuente a través del suelo, agua y plantas .Al mismo tiempo se comprobó que entre los malos hábitos higiénicos de la población estudiada se encuentra, no hervir el agua de bebida que puede transportar agentes biológicos de enfermedades de las propias mascotas, si a esto se le suma que el 76% de los adultos y el 56% de los niños de las casas encuestadas mantienen contacto directo con perros y gatos y el 36 % no se lavan las manos después de tocar o jugar con sus mascotas, el riesgo se acrecienta considerablemente, lo que coincide con lo planteado por la Texas Animal Health Commission, Anón (2012), de que una de las seis maneras de prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas entre sus animales y a los miembros de su familia lo constituye el lavado de las manos antes y después de tocar y cuidar mascotas siendo el más importante método para prevenir transmisión de enfermedades contagiosas.

La comparación entre la vulnerabilidad a las zoonosis que pueden trasmitirles las mascotas que conviven en las casas de las dos comunidades estudiadas se observa en los gráficos 1a y 1b, donde de forma general las mayores vulnerabilidades detectadas se encuentran en el Reparto Carlos Roloff con 13 (61,9%) con valores superiores a las casas de la Comunidad Dos Ríos con 4 (19%), debiéndose destacar que aunque Dos Ríos es una comunidad rural,

edu.red

Gráfico 1a. Vulnerabilidades detectadas por tenencia de perros y gatos en el Rpto. Carlos Roloff y Comunidad Dos Ríos.

edu.red

Gráfico 1b. Vulnerabilidades detectadas por tenencia de perros y gatos en el Reparto. Carlos Roloff y Comunidad Dos Ríos.

sus hábitos con respecto a la tenencia de mascotas son mejores, aunque son comúnmente altas en ambas comunidades las familias que no bañan las mascotas, nunca se investigan coprológicamente, ni se le realizan desparasitaciones externas e internas.

Los resultados de los análisis de heces fecales en caninos (Gráfico 2) revelan una intensidad entre baja y media de parasitismo intestinal, capaces de afectar a las personas que conviven o no junto a estos animales, en especial los parásitos del género Ancylostoma y Trichuris pudiendo afectar a niños que son los más propensos a contaminarse sobre todo como plantea Heukelbach et al. (2009), que la transmisión puede ocurrir en los niños al manipular flores contaminadas con tierra que contenía larvas infectantes.

edu.red

Gráfico 2. Resultado de las investigaciones coprológicas de perros del Reparto Carlos Roloff y Comunidad Dos Ríos. Así mismo se considera en riesgo a los niños que tienen hábitos de juego en la tierra, a jardineros y otros sujetos que se encuentren expuestos a suelos apropiados con materia fecal de perro disuelto ("invisible").

La tasa de parásitos intestinales encontrada en mascotas indica que existen importantes fallas en las medidas preventivas de estas infecciones en mascotas del municipio, tanto en la prevención individual (uso de antiparasitarios) como colectiva (reducción de la contaminación ambiental), aspecto agravado por la no atención veterinaria en las comunidades evaluadas. A esto debe agregarse que el riesgo se incrementa ante la presencia de perros vagabundos, que aunque no fue objetivo de nuestro trabajo en ambas comunidades, siendo mayor su concentración en lugares públicos como tiendas, cafeterías etc. Distintos estudios han demostrado un elevado grado de contaminación por parásitos en lugares públicos como parques, plazas de juegos y playas. Al igual un elevado número de perros vagabundos atribuyendo esto a la ausencia de tenencia responsable de mascotas y de una legislación adecuada en la eliminación de excretas en sitios públicos (Castillo, 2000 y Andresiuk et al., 2003).

edu.red

Gráfico 3a. Vulnerabilidades detectadas en casas con perros positivos a parásitos de efecto zoonóticos.

La comparación entre la vulnerabilidad a las zoonosis parasitarias que pueden trasmitirles las mascotas que conviven en las casas de las dos comunidades estudiadas se observan en los gráficos 3a y 3b, donde de forma general las mayores vulnerabilidades detectadas se encuentran en la Comunidad Dos Ríos con 12 (57,1 %). El Reparto Carlos Roloff con 7 (33,3%) de las casas ocupó el segundo lugar. Un gran número de caninos en la Comunidad de Dos Ríos no son sometidos a la desparasitación siendo una vulnerabilidad de una medida preventiva, que eleva el riesgo de zoonosis parasitaria y requiere de mucha prioridad (Anón, 2014).

edu.red

Gráfico 3b. Vulnerabilidades detectadas en casas con perros positivos a parásitos de efecto zoonóticos.

Entre los resultados más significativos está la presencia de niños en todas las viviendas de animales parasitados en el Reparto de Carlos Roloff, donde existe contacto directo entre niños y caninos siendo mayor el riesgo a padecer de una zoonosis, ya que no existe un control estricto de análisis de heces fecales en perros así como el vínculo de adultos con mascotas pudiendo traer graves problemas si no se tienen en cuenta buenas medidas de higiene (Gónzalez et al., 2000).

Tabla 2. Relación animal/ hombre en las casas estudiadas de las Comunidades Carlos Roloff y Dos Ríos.

 Comunidades

Perros

Gatos

Total animal

Hombres

Rah

C.Roloff

28

17

45

86

0,52

Dos Ríos

35

10

45

88

0,51

En la tabla #2 podemos observar como la relación animal/ hombre (Rah), es similar en una y otra comunidad, siendo catalogada por nosotros como media pues el promedio total de animal /hombre es de 0,51. Estos resultados difieren de lo observado en la comunidad del municipio de Santa Clara por Lazo et al. (2010), quienes concluyeron que la proporción relativamente alta de animales por casa, teniendo en cuenta que es una zona urbana y la alta prevalencia de endoparásitos en la población de animales domésticos, afectivos, productivos y de vida libre, constituye una potencialidad para desencadenar procesos infecciosos con características de Zoonosis.

edu.red

Gráfico 4.Conocimiento de los dueños de mascotas sobre zoonosis (%).

El estudio realizado sobre el conocimiento de las zoonosis en las dos comunidades (Gráfico 4) indica que hay un alto desconocimiento del riesgo que acarrea el no cumplimiento de las medidas de bioseguridad indispensables para la crianza de mascotas en nuestros hogares, estos resultados coinciden con los estudio realizados en la provincia de Pinar del Río por Coniel et al. (2012), que afirma que había un elevado por ciento en la población estudiada que poseía animales domésticos y/o mascotas con diferentes fines y que el nivel de conocimientos sobre las zoonosis era muy bajo y se evaluó de deficiente.

La falta de conocimientos básicos sobre enfermedades zoonóticas según Pino et al.(2008), es debido a la escasa entrega de información a comunidades rurales y urbanas en Chile concordando también, con lo señalado por Marcos (2004), quién indica que a pesar de ser elevado el número de casos de patologías producidas por enfermedades zoonóticas, la información a nivel masivo que se tiene de ellas es mínima, además en el estudio realizado por Rubilar (2003) sobre hidatidosis se plantea que una de las causas de la alta tasa de prevalencia de la enfermedad, tanto en el hombre como en los animales, se debe a la falta de información de las personas sobre esta enfermedad .

Conclusiones

Haciendo un análisis general a cerca de los resultados obtenidos podemos expresar que se detectaron en las comunidades Carlos Roloff y Dos Ríos un conjunto de vulnerabilidades que elevan los riesgos epidemiológicos ante la presentación de enfermedades zoonóticas en la población tanto de animales como humana enfatizando en los deficientes hábitos higiénicos sanitarios, la insuficiente atención veterinaria en animales afectivos y la falta de conocimientos acerca de enfermedades zoonóticas como las principales.

Recomendaciones

Con el objeto de prevenir riesgos potenciales es necesario: mejorar la educación sanitaria en la mayoría de los hogares y poder disfrutar de una interacción libre de problemas con mascotas. •

Bibliografía

1. Acha, S.2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. OPS, Publicación N 580.

2. Andresiuk MV, Denegri GM, Esardella NH, Hollman P. Encuesta coproparasitológica canina realizada en plazas públicas de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam 2003; 58: 17-22.

3. Anónimo. Convivencia humano-animal. Zoonosis. [en línea] 2014.Disponible en:http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pasteur/pdf/Convivencia Humano Animal.pdf.[Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

4. Anónimo. Convivencia humano-animal. Zoonosis. [en línea]2014.Disponible en:http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pasteur/pdf/ConvivenciaHumano Animal.pdf .[Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

5. Anónimo. Enfermedades parasitarias zoonósicas [en línea] 2013.Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/med-veterinaria/zoonosis_parasitarias .pdf . [Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

6. Anónimo.Prevent-zoonotic-diseases-Spanish.Texas Animal Health Commission. [en línea] 2012. Disponible en: http://fcs.tamu.edu/health/ infectious-diseases/prevent-zoonotic-diseases-spanish.pdf [Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

7. Cárdenas, J.A.2000.Situación en Colombia y Latinoamérica de las zoonosis.MVZ-CORDOBA. 5:(1): 41-45.Disponible en:dialnet.unirioja .es/descarga/articulo/ 3297515.pdf [Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

8. Castillo D, Paredes C, Zañartu C, Castillo G, Mercado R, Muñoz V et al. Contaminación ambiental por Toxocara sp. en algunas plazas y parques públicos de Santiago de Chile, 1999. Bol Chil Parasitol 2000; 55: 86-91.

9. Coniel Linares Emilia; Tomás Abreu, Miriam; Reinoso Lezcano Arletys de la Caridad; Cruz Díaz Anaelsy y Díaz Rodríguez,P. Evaluación de conocimientos sobre zoonosis en personas que conviven con animales: Necesidad de intervención educativa. [en línea] 2012. Disponible en: http://www. veterinaria. org/revistas/redvet/n060612B/PR28.pdf .[Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

10. Duno, R.R.Enfermedades transmitidas por animales domésticos. [en línea] 2009. Disponible en:http://biosalud.saber.ula.ve/db/ssalud/edocs/ articulos/enfermedades_animalesdo.pdf . [Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

11. Fuentes Cintra, M.; Pérez García, L.; Suárez Hernández, Y. 2006. La zoonosis como Ciencia y su Impacto Social. REDVET. 2:(9): 1-19.

12. Gil, A. D. y Samartino, L. Zoonosis en los sistemas de producción animal en las áreas urbanas y periurbanas de América Latina. Food and Agriculture Organization Ed. [en línea] 2000.Disponible en: http://www.fao.org Consulta: [15 de Diciembre de 2014].

13. González Areane, A.; Lazo, P.L.; Aredondo, A.C.; Cepero, R.O.; Carrazana, V.A.; Ruiz, M.R.; Alfonso, A.P.2000. Caracterización sanitaria del comportamiento de algunas enfermedades zoonósicas y otros factores de riesgo epidemiológico en un Consejo Popular del Municipio de Sagua. Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.C.L.V.

14. Heukelbach J, Hengge UR. Bed bugs, leeches and hookworm larvae in the skin. Clinics in Dermatology, may-june 2009; 27(3): 285–290.

15. Jiménez Suárez, M.S. y Duménigo Ripoll, B.L. Evaluación de los conocimientos sobre la toxocariosis humana del personal médicodel municipio de Cienfuegos. [en línea] 2008.Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/416/50 45 .[Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

16. Junquera, P. ANCYLOSTOMA spp, gusanos nematodos intestinales de perros y gatos: biología, prevención y control. [en línea] 2014. Disponible en: http://parasitipedia.net/Consulta: [15 de Diciembre de 2014].

17. Lazo Pérez, L.; Alexander Castro Águila, A.; Pardo Rodríguez ,A.; Lazo Pérez Lidia y Cepero Rodríguez, O. Estudio de algunas premisas de riesgo epidemiológico ante la posible ocurrencia de enfermedades zoonósicas en una comunidad de la ciudad de Santa Clara. [en línea] 2010. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS18.pdf .[Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

18. Madruga Margarita, G.; Lazo, P.L.; Alfonso, R.J.2000. Determinación de las principales premisas de riesgos ante la posible ocurrencia de determinada epidemia en un Consejo Popular de la provincia de Cienfuegos. Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.C.L.V. Cuba.

19. Maguiña Vargas, C.; Soto Leslie Martha; Rojas, E. y Breña Patricia.Enfermedades de mascotas en humanos. Revisión actualizada.Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(1):17-26. [en línea] 2004. Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v17n1/pdf/a04.pdf[Consulta:15 de Diciembre de 2014].

20. Malagon-Lodoño, G., R .y Galán Moreira .2002. La Salud Pública: Situación actual propuestas y recomendaciones. Editorial Médica Internacional. Bogotá, Colombia: 69-76.

21. Marcos, E. 2004. Educación para la promoción de la Salud en Zoonosis. Temas de Zoonosis II. Asociación Argentina de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina: 373-385.

22. Percedo María Irian.2003. Análisis del riesgo de impacto de enfermedades emergenciales en la población animal. Editorial MINREX. ISBN 959-7125-33-1:38-45.

23. Pino Bartolo F.; Rojas, P y Gadickë Paula.2008. Evaluación del impacto de un programa de educación sanitaria para prevenir enfermedades zoonóticas. Theoria.17 (1): 61-69.

24. Rios Carolina. Zoonosis. [en línea] 2015.Disponible en:http://www.monografias.com .[Consulta: 8 de Abril 2015].

25. Rodríguez Marcela;Penzo Sandra y Rodríguez,J. Infecciones transmitidas por mascotas.Rev. Ped. Elec. [en línea] 2006. Disponible en:http://www.revistapediatria.cl/ vol3num3/pdf/7 _Infecciones_ transmi tidas_por_mascotas.pdf.[Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

26. Rodríguez ,O.; Lorenzo,J.L.; Cabrera, C.; Percedo Maria I.; Chávez, P. R.; Mendoza, E. y Gárciga, G.2002. Análisis de riesgo de enfermedades emergenciales para la especie bovina en un territorio de la provincia Habana. XVII PANVET: 132-137.

27. Rubilar L. 2003. Control de hidatidosis mediante el uso de vacunas. II Seminario Internacional de Zoonosis Emergentes y Reemergentes. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Veterinaria. Chillán. Chile:340-354.

28. Sánchez Dorantes, Bertha Guadalupe; Cervantes,Estrella; Ramírez Pérez Maritoña; Reza Casahonda,J. y Meléndez Herrada,H.Zoonosis transmitidas a humanos por los perros; implicaciones en la salud pública.[en línea] 2010. Disponible en:http://www.monografias.com/ trabajos29/ zoonosis/ . [Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

29. Uribarren Berrueta Teresa. Larva migranscutánea . [en línea] 2011. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/ parasitologia/larva-migrans-cutanea.html . [Consulta: 15 de Diciembre de 2014].

30. Vaclav Koubac. 1987. Epizotiologia General. Infecciones comunes a los animales y al hombre. Cap 12, Pp 323. II Edición Editorial Pueblo y Educación La Habana.

31. Valdés Muiños, J.A.2002. Análisis de riesgo territorial para prevenir la introducción de la Fiebre Aftosa. XVIII PANVET, Habana: 12-17.

Anexos

edu.red

Anexo 1. Mapa de la Comunidad Dos Ríos, Empresa Pecuaria Managuaco (MAPINFO 6,5).

edu.red

Anexo 2. Mapa 2. Perímetro y localización de las viviendas. Comunidad Dos Ríos, (MAPINFO 6,5).

edu.red

Anexo 3. Reparto Carlos Roloff. Bloques evaluados. MAPINFO 6.5.

 

 

 

Autor:

Dr. Luis E. Ruíz Esponda

Julio Cesar Marrero Rodríguez ?

Angel Delgado ??

? Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

?? Instituto de Planificación Física. Sanctí Spíritus