Diagnóstico e identificación de agentes patógenos asociados a dos pedestales en la provincia de Villa Clara (página 3)
Enviado por Tania Mesa Jaramillo
ALTIERI, M.A. & O. NICHOL. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. ICARIA. Barcelona. España (Perspectivas agroecologicas, N2).
ANDREW, C.S. & ROBINS, M.F. 1971. The effect of phosphorus on the growth, chemical composition and critical phosphorus percentages of some tropical pasture grasses. Aust. J. Agric. Res. 22: 693
ANONONIMO. 1977. Reseña descriptiva de la glycine en Cuba. ICA, La Habana. Cuba.
ARAMAYO, F. 2004. Putrefacción de la raíz de la corona por Rhizoctonia solani en pensamientos (Viola tricolora). Plagas mesoamericanas de importancia económica. Programa de manejo Integrado En América Central. Pro Mipac. Disponible en http: www.ces.uga.edu/Agriculture/plantpath/docs/IPMCLINIC/rptdecjan.htm/ Consultado: 15/11/08.
ARGEL, P.J.; MILES, KW.; GUIOT, J.D. & LASCANO, C.E. 2005. Cultivar Mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36061): Gramínea de alta producción y calidad forrajera para los trópicos (en línea). Centro Internacional de Agricultura Tropical .CIAT, Cali. Colombia. 28p.
ARGEL, P.S.; LOBO, M.V.; SANDOVAL, B. & MESSEN, M. 2002. Documento. Pasto Mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36061). CIAT/ Co9sta Rica.
ARGEL.P.; LOBO. M.; SANDOVAL BEATRIZ &.MESEN MARYA .2004.Pasto Mulato (Brachiaria hibrido CIAT 36061
ARNOL, G, R.W.1986.Lista de hongos fitopatogenos de Cuba .Editorial Científico Tecnica.Ciudad de la Habana 180 y 186.
ARNOL, G. R. W.1986. Lista de hongos fitopatogenos de Cuba .Editorial Científico Tecnica.Ciudad de la Habana 180 y 186.
ASSIS, L. 2002. Drechslera, Bipolaris, and Exerohilum group. Found on plant debris, soil, grasses (en línea) marzo 2000. Disponible en: http//www.aerobiology.ca/spores/db/drech-bipol-exesero-group.html. Consultado 23/12 /2005.
AYALA, J. R., 1988. Quelques elements sur I´ Agrostologie Tropicale ( Ed. EDICA ) Instituto de Ciencia Animal . La Habana.
BARNARD, C. 1972. Register of Australian herbage plant cultivars. (Ed. C. Barnard).
BENAVIDES, J. E. 1995. Árboles y arbustos forrajeros: potencialidades y resultados con rumiantes. Memorias II Seminario Internacional "Sistemas silvopastoriles: casos exitosos y su potencial en Colombia". Santa Fé de Bogotá, La Dorada y Santa Marta, Colombia. p. 15.
BERNAR, B. & DIAZ, J. A. 1988. Incidencias y distribución de las principales enfermedades fungosas de pastos y forrajes en 2 estaciones de La Habana. Ciencia Técnica Agricultura. Protección de plantas 11(1): 99-111,
BETTIOL, & WAGNER. 2006. Productos alternativos para el manejo de enfermedades en cultivos comerciales. Fitosaniedad Vol 10. No. 2 pág 85.
BONILLA, TANIA.; LOPEZ MENA, MARIA OFELIA, J.; RODRIGUEZ .KENDRA, YOCKIS. & PEREZ, E.1997. Microbiota de Sorghum halepense L. Pers en Cuba. Resumenes. Tercer Seminario Científico Internacional Sanidad Vegetal. 23-27 junio. Palacio de las Convenciones. p.21.
CABRERA, MARIA.; RAIMONDO, M.; ALVAREZ, R.; CÚNDOM, MARIA. & GUTIERREZ, SUSANA..2004. Fca De Ciencias Agrop. Microorganismos de la soya. Micro Seminario de Educacion, Ciencia y Tec. Año 15 (517).Argentina. Disponible enhttp://www.fcen.uba.ar/prensu/micro/2004/517/articulo3.htm/consultado15/11/2008.
CALZADILLA, E.; TORRES, J.; SANCHEZ, J. & MARTINEZ, A. 1994. Parcela silvopastoril ""El corojito este"", conveniencia de la integración ganadera y forestal en la premontaña de la Sierra Maestra. Resúmenes. Taller Internacional ""Sistemas silvopastoriles en la producción ganadera"". EEPF ""Indio Hatuey"".
CARMONA, IVON.; TREITO, C.; RAMIREZ, P. & GARCIA DE LOS SANTOS, G.2001. Selección de accesorios de Brachiaria sp en suelos de mal drenaje. Pastos y Forrajes.
CASTRO, R. F.1991. El enfoque estratégico para la ganadería. ?V congreso del PCC. Santiago de Cuba.
CIAT, 2002. Mulato. Brachiaria híbrido (CIAT, 36061). Boletín técnico. Grupo PAPALOTLA. México.
CIAT.1983. Descripción de las Enfermedades de las principales leguminosas forrajeras tropicales.p33.
CIBA-GEIGY. 1981. Evaluación del ensayo. En: Colombiana 24 (2): 34-96.Consorcio Tropileche Costa Rica.
CRESPO, G.; FEBLES, G.; HERRERA, R. S. & RUIZ, T. E. 1986. Glycine. Neonotonia wightii. En: Los pastos en Cuba. 12 p.
CHAO, LAURA.; VALDES, L. R. & DUQUESNE, P. 1982. Uso de las leguminosas o suplementación para la producción de carne. II Ciclo de evaluación. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 5: 223.
CHARUDATTAN, R. 1996. Biological Control of Noxious Leed Species using Plant pathogens. Florida Departament of transportation management. Disponible en http:/itre.ncsu.edu/ctelcte.htm. Consultado: 20 de octubre/03.
CHIANG, M. Y.; VANDYKE, C. G. & LEONARD, K. J. 1989. Evaluation of endemic foliar fungi for potential biological control of Johnsongass (Sorghum halepense): screenig and host range test. Plant Disease 76 (6): 459-464.
DELGADO, A. & ALONSO, O. 1994. Las enfermedades fungosas en los pastos tropicales. Pastos y Forrajes EEPF ¨Indio Hatuey¨. Matanzas, Cuba. 17: 89.
DIAS, MARIA. F.; GONZALEZ, ACELA, CURBELO.; F.; CRUZ, ANA. & MORA. C. 1997. Evaluación de leguminosas de alto tenor proteico en la obtención de concentrados de proteína foliar (CPF). Rev. Cubana de Ciencia Agrícola. 31 (2): 183-188.
DIATLOFF, A. & FERGUSON, J. E. 1970. Trop. Grasslds. 4: 223.
DICKSON, G. J.1975. Enfermedades de las plantas de gran cultivo. Ed Revolucionaria. Instituto del Libro.: 207-225.
ECHEMENDIA, MAYRA.; E. RIVAS.; REYES, YUSIMY. & DAYAMARA, R. 2005. Patogenicidad de Exserohilum, en Diferentes Hospedantes.Rev. Protección Veg.20 (1): 39-40
ECHEMENDIA, MAYRA.2005. Registro de Enfermedades Fungosas En Sorghum halepense (L.) Pers.Rev. Prot. Veg.20. (1):32-38.
ECHEVERRIA, N. & RODRIGUEZ, S. 1979. ACPA. II Reunión. Resúmenes. 1ra Parte. 131 p.
EDMONDS, A. 2004. Directions for sustainable and profitable gains in the Australian grains industry. Report of Landmark AWB. 37p.
ELLIS, M. B. 1966. News species of Exserohilum Trans. Br. Mycol. Soc. 83:319-329.
ELLIS, M. B. 1971. More Dematheaceus. Hyphomicetes.Conmonwealth Mycological Instiyute Quews.
ELLIS, M. B. 1976. More Dimathacus. Hyphomicetes. Conmoonwealth Ascomycetum. 4:1-79.
ETCHEVERS, B. J. D. 1990. Comentarios a la ponencia. Uso y manejo del suelo y el agua. In. Mosquera R., V. Y R. Ruiz (eds). Retrospectiva y Perspectiva de la investigación en el uso de los recursos naturales del trópico mexicano CREECIDATH_ CP Tipetates, vu. Mexico.234.
FAOSTAT. 2004. Agricultural data. Disponible en: http://www.faostat.fao.org/faostat. Consultado febrero 2007
FEBLES, G.; PEREZ, J. & PADILLA, C. 1983. Efecto del momento de aplicación del fertilizante fosfórico en la producción de semillas de Neonotonia wightii. Rev. Cubana Cienc. Agric. 17(2): 171.
FERNANDEZ, L.; CASTAÑEDA, R.; ALFONSO, F.; RODRIGUEZ, J. & GONZALEZ, F. 1992. Main fungi associated with sugar cane botanical seed in Cuba. En Abstract of papers (in English, French and Spanish) XXI Congreso International Socisty of sugar cane Technologist (ISSCT) Bangkok: 58.
FLORES, M. J. A. 1990. Bromatología Animal. 3a ed. Limusa S. A. Mexico, D. pp. 420:422, 490.
FORMENTO NORMA, SCANDIANI, MERCEDES, IVANCOVICH, A, & SILLON,A ,(2004).
Disponiblehttp://www.engormix.com/enfermedades_fin_ciclo_roya_s_articulos_1400_AGR.htm
FRECH.R.C. & LIGHTFIELD, A.R (1990): Induction of Systemic Aerial infection in Canada Thistle (Cirsium arvense) by teliosporo of Puccinia punctiformis. Phytopathology. 80(9):872-877.
FRENCH, R.C.; SUSAN, E. N. & RONAL, G.B. 1994. Volaties from germinating Canada Thitle seed and root cutting that stimulate germination of teliospores of the Canada thistle rus fung, Puccinia punctiformis. J. Agric. Food Chem 42 (12):2937-2941.
FUNES, F. & PEREZ, C. 1976. Estudios agronómicos en soya perenne (Glycine wightii).
FUNES, F. 2001. El movimiento cubano de agricultura orgánica. En: Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. ACTAF-CES. Universidad agraria de la Habana.
FUNES, F.; YEPES, S. & HERNÁNDEZ, D. 1971. Introducción de pastos en Cuba. I Gramíneas.
GALLY, M; CARMONA, M.; BARRETO, D. & SURGIA, V. 2004. Control of soybean seed-burne pathologens by foliar fungicide applications in Argentina. 27 th ISTA Congress. Se Ed Symposium. Budapest, Hungria, En Actas: 110.
GARCIA-TRUJILLO, R. 1993. Una nueva visión sobre la agricultura en el trópico. IV Reunión de Avances de Investigación Agropecuaria Trópico 93. Universidad de Colima. México
GROF, B.; ANDRADE, R. P. de FRANCA-DANTAS, M.S. & SOUZAD. 1989. Selection of Brachiaria spp. For the Acid-soil Savanner of the Central Plateau region of Brazil, Proc. XVI Int. Graseld. Comgrnice, p. 267
GUIOT, G J. D. & MELENDEZ, N. F. 2003. Pasto Mulato: Excelente alternativa para producción de carne y leche en zonas tropicales. Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. Villahermosa, México.
GUIOT, G. D.2005. Hibrido de Brachiaria Excelente Alternativa de Producción de forraje en el trópico(ed- rom (. Congreso de Producción Animal. La Habana Cuba.
GUIOT, G. J. D. & MELENDEZ, N. F. 2002. Comparación morfológica de Brachiaria híbrido cv. Mulato y Brachiaria brizantha cv. Insurgente. XV Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria. Tabasco 2002.
GUIOT, G. J. D. & MELÉNDEZ, N. F. 2003. Pasto Mulato: Excelente alternativa para producción de carne y leche en zonas tropicales. Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. Villahermosa, México.
GUIOT.G, J.D & MELÉNDEZ. N.F. 2007. Brachiaria hibrido cv Mulato. Excelente alternativa para la producción de leche y carne en zonas tropicales. Publicación del Estado de Tabasco, Semillas Papalotla e ISPROTAB. Villahermosa, Tabasco (México).
GUTIÉRREZ, A.; PARETAS, J.J.; SUÁREZ, J.D.; CORDOVI, E.; PAZOS, R. & ALFONSO, H.A. 1990. Género Brachiaria. Una alternativa para la ganadería cubana. MINAGRI. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana. P.64
HERNANDEZ, A.; MORALES, MARISOL.; ASCANIO, M. & MORELL, F. 2006. Manual para la aplicación de la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. En: VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16: 2006mar.8-10: La Habana). Memorias. CD-Rom. Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. ISBN 959-7023-35-0.
HERNANDEZ, D.; CARBALLO, MIRTHA, & REYES, F. 2000. Reflexiones sobre el uso de los pastos en la producción sostenible de leche y carne de res en el trópico. Pastos y Forrajes. 23: 269."
HERNANDEZ, I.; SIMON, L. & DUQUESNE, P. 1996. Comportamiento de toros de ceba en pastoreo de árboles leguminosos en asociación con guinea. Resúmenes. Taller Internacional ""Los árboles en los sistemas de producción ganadera"". EEPF ""Indio Hatuey"". Cuba
HERNANDEZ, K.J.; IBRAIM, M.; DETLEFSEN, HARVEY, CELIA. & PRINS, K. 2002. Cuantificación y calificación de pasturas degradadas incorporando conocimiento local de ganaderos de la Calzada Mopán, Dolores, Petén, Guatemala. Agroforesteria en las América.9 (35-36):62
HERRERA, L.; I. & MAYEA, S. S. 1994. Fitopatología general. Editorial Félix Varela. La Habana.:118-224
HODGES, C.; F. & ROBISON, P. W. 1977. Sugar and amino acid content of Poa pratensis infected with Ustilago serifonnis and Urocytis agropyri. Physiologia Plantarum. 41:25
HOLMANN, F.; ÁNGEL, P.; RIVAS, L.; WHITE, D.; ESTRADA, R. D.; BURGOS, C.; PEREZ, G. & MEDINA, A. 2004. ¿Vale la pena recuperar pasturas degradadas? Una evaluación de los beneficios y costos desde la perspectiva de los productores y extensionistas pecuarios en Honduras. CIAT_DICTA_ILRI. Cali, Colombia. (Documento de Trabajos. 196.). 34p
HUANG, S. W.;WATSON, A. K.; DUAAN, G. F. & YU, L. G. 2001.Preliminnary evaluation of potencial pathogenic fungi as bioherbicides of barnyard grass ( Echinocloa crus-gally) in China. PestScience and management. IRRN 26.2. Pest-Science & Magnagement. Disponible en htpp:/www.irri.org/publications/irrin/pdfs/vol26no2/irrin262pestsci.pdf Consultado: 17/1108.
INISAV. 2003. Resumen de Metodologías de Señalización. Habana. Cuba.
JEREZ, IRMA. 1983. Comportamiento de vacas lecheras con diferentes cargas en gramíneas tropicales Tesis presentada en opción al grado de Candidato a Doctor en Ciencia ICA – ISCAH La Habana, Cuba 215 p.
KANG, B. T. & R. C. GUTTEHIGDE. 1994. Forrages Tree Legumesin Alle y Cropping Systemes. In: O. R. Gutteridge y H. M. S Shelton (eds) Forage tree Legumes in Tropiecal Agriculture. Cab internacional. Departament of Agriculture The University al Quieensland, Australia pp 271-272,379.
LAMELA, L.; GARCIA-TRUJILLO, R.; RODRIGUEZ, I. & FUNG, CARMEN. 1995. Efecto del banco de proteína de Neonotonia wightii en dos sistemas para la producción de leche. Pastos y Forrajes.
LASCANO, G., PLAZAS, C. & PEREZ, O. 2002. Pasto toledo (Brachiaria brizantha CIAT-261110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificarla ganadería colombiana. Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT). Cali, Colombia. 18 p.
LATORRE, 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. Sexta edición. Ediciones Universidad Católica de Chile.
LAZENBY. 1981. Relaciones del nitrógeno en los ecosistemas de pastizales. En: XIV Congreso Internacional de Pastos. Ed. CIDA. Ciudad de la Habana. P: 29.
LENNE, JILLIAN.; VARGAS, AMPARO. & TORRES, CELINA. 1983. Descripción de las enfermedades de las principales leguminosas forrajeras tropicales CIAT. Cali, Colombia 50p.
LÓPEZ, MARIA OFELIA.; SANDOVAL ILIANA. & MENA, J.1999. Manual para la identificación de hongos fitopatogenos de la caña de azúcar en Cuba. Acta botánica cubana.
LOZANO, MAQUEIRA, J. A. 1992. Tesis Diagnóstico del sistema de producción de leche en la Granja ""La Barbarita"", Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos. Instituto de Ciencias Agropecuarias de La Habana.
MACHADO, R. & MENENDEZ, J. 1979. Descripción de gramíneas y leguminosas. En: Los Pastos en Cuba. 1: 91.
MARTINEZ, E.; BARRIOS, G; ROVESTI, L & SANTOS R. 2007. Manual Practico. Manejo Integrado de plagas.
MARTÍNEZ, R. O. 2005. Empleo del pasto elefante Cuba ct- 115 en bancos de biomasa para solucionar el déficit de alimento en el periodo seco. Segundo taller Nacional de Guía y Explotación del Búfalo. Instituto de Ciencia Animal.
MARTINEZ, R. O.; HERRERA, R.; MONZOTE, MARTA. & CRUZ, R. 1998. Avances de la investigación biotecnológica y su aplicación a los pastos y forrajes en Cuba. ACPA, 1., p: 50-56.
MARTINEZ, R.O. 1999. Cómo guardar alimento para la seca con la hierba elefante cubana CT-115. Manual AGRO-RED para la ganadería. 2: 14.
MENA, PORTALES, J. 2004.Taxonomia del complejo Bipolaris, Curvularia, Drechslera y Exserohilum en Cuba.Tesis en opción al grado científico de Dr en Ciencias Biológicas. La Habana.
MENENDEZ, J. & MARTINEZ, J. F. 1980. Evaluación de leguminosas tropicales en calcáreos. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 3(3): 373
MENÉNDEZ, J. & MARTÍNEZ, J.F. 1980. Evaluación de leguminosas tropicales en calcáreos. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 3(3): 373.
MENENDEZ, J. 1982. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF ¨Indio Hatuey. Matanzas Cuba. 5.251¨.
MENENDEZ, J.; VEGA, SUSANA, &TANG, M. 1993. Comportamiento de leguminosas tropicales asociadas con Andropogon gayanus. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 16(1): 13.
MILERA, MILAGROS. 1992. Efecto de la carga y el número de cuartones en un sistema de producción de leche con segregación de áreas para conservar. 1os Comportamiento de la producción de leche. Avances en Investigativos Agropecuaria, Colima. 15: 61.
MILES, J. 1999. Nuevos híbridos de Brachiaria. Pasturas Tropicales 21(2): 78 80.
MILES, J. M.; MAASS, B. L.; DO VALLE, C. B. & KUMBLE. P. 1998. Morfología Taxonomía y distribución Natural de Brachiaria (Trin.) Griseb. p1.
MILES, J.M. 2006. Mejoramiento genético en Brachiaria: Objetivos, estrategias, logros y proyecciones. Pasturas tropicales. 28 (1):26.
MIRET, R. & RODRIGUEZ, MARIELA. 1984. Incidencias de plagas y enfermedades en 8 géneros de leguminosas. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. 7(2): 177.
MOLINA, J.; CARMONA, M.; BABBITT, S.; GALLY, M; SURGIA. & GRIJALBA, P.2004. Effect of foliar fungicides application on soybean seed quality. 27 th ISTA. Congress Seed Symposium. Budapest, Hungria, 17 al 19 de mayo de 2004. En actas: 53.
MONZOTE, MARTA; FUNES, F. & GARCIA, M. 1982. Asociaciones de leguminosas tropicales con pangola (Digitaria decumbens stent). EI- Establecimiento. Rev. Cubana Cienc. Agric. 16(1): 103.
OLIVERA, YUSEIKA.; MACHADO, R. & DEL POZO, P.P. 2006. Caracteristicas botanicas y agronomicas de especies forrajerras importantes del genero Brachiaria. Pastos y Forrajes. 29 (1): 5 – 27.
OQUENDO, G. & RODRIGUEZ, N. 2002. Papel histórico de los alimentos concentrados en la alimentación del ganado vacuno en Holguín. Archivo SEPF. pp. 8.
OQUENDO, G. 1995. Centrosema plumieri (Mayarí), nueva leguminosa para la ganadería cubana. Primer taller internacional de recursos fitogenéticos nativos. Resúmenes. Sancti Spíritus. Cuba. P: 55.
OQUENDO, G. 2005. Fomento y explotación de pastos y forrajes. Sociedad Cubana de Pastos SOCUP, ACPA Holguín.
OQUENDO, G.; PARETAS, J.J.; FUNES, F. & MARTINEZ, O. 2006. Fomento y Explotación de Pastos y Forrajes. Rev. ACPA. Vol (1). 48 p.
OROZCO, MARIA. 2006. Nota fitosanitaria. Cenicilla (Oidium sp) del Tamarindo (Tamarindus indica L.): Un problema Recurrente y su Manejo en el trópico Seco de México. Rev. Mexicana de Fitopatologia.24 (1): p 152-155.
PACHECO, J. 2007. Evaluación de La Producción de leche de un Sistema de Pedestales En la Empresa Pecuaria la Vitrina. Tesis en opción al titulo de Master.
PACHECO, J..2007. Evaluación de La Producción de leche de un Sistema de Pedestales En la Empresa Pecuaria la Vitrina. Tesis en opción al titulo de Master.
PARETAS, J. J., SUAREZ, J. J. & VALDES, R. 1989. Gramíneas y leguminosas comerciales y promisorias para la ganadería en Cuba. MINAGRI, Instituto de investigaciones de pasto y forraje.
PEREZ- INFANTE, F.; ALVAREZ. A.; FUNES, F. & MONZOTE, MARTA. 2000. Utilización de los pastos en Cuba. Realidades y perspectivas. En: Taller 35 Aniversario Instituto de Ciencia Animal. Ed. EAS. Pp.28
PEREZ-INFANTE, F. 1972. Memorias, 1971-1972. Microestación de Pastos "Niña Bonita". La Habana, Cuba. P: 7.
PERILLA, L. A. & SANABRIA, ÁNGELA. M. 2007. Condiciones que favorecen el desarrollo del Mildiu polvoriento en los cv de rosas de la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al titulo de Microbiolo agrícola y Veterinario. Putifecia Universidad Javerica. Fac Ciencias Bogotá. Colombia. P110
PETERS, M.; FRANCO, L. H.; SCHMIDT, A.; E HINCAPIÉ, B. 2003. Especies forrajeras multipropósito: Opciones para productores en Centroamérica. Publicación CIAT no. 333. Cali, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
PIZARRO, E. A.; DIULSHFROFF, S. & ARGEL, P. 1989. Introduction and evaluation of tropical forages in various ecosystems of Costa Rica. Proc. XVI. Int. Grassld. Congr., Vicc. P. 237 Pastos y Forrajes 14(2)124
PLOPER, D.; GONZALEZ, V.; ZAMORANO, M., GALVEZ, R. M. & DEVANI 2000. Análisis Fitosanitario campaña 2003/2004. EEAOC, Pub. ESP. N0 25. Tucuman.p.84-94.
POOLE, M. L.; TURNER, N.C. & YOUNG, J. M. 2002. Sustainable cropping systemes for high rainfall areas of southwestern Australia. Agr. Water Manag. 53:201
RAMOS, N.; HERRERA, R. S. & CURBELO, F.1979. Reseña descriptiva del king grass en Cuba. EDICA. La Habana. Cuba.27p.
RANE, K. & RUHl, G. 2004. Crop diseases in corn, soybean, and wheat. Department of Botany and Plant Pathology Purdue University (en línea). Disponible en http://www.btny.purdue.edu/ Extension/Pathology/CropDiseases/Soybean/soybean.html#soybean. Consultado el 16 de feb 2008
RINCON, A. C. & VALENCIA. 2006. Asociación de soya cv. Corpoica Taluma 5 y Brachiaria híbrido cv. Mulato I en pastos de la Urinoquia colombiana. P. 2.
RIVAS, E. E IZQUIERDO, F.1985. Caracterización de biotipos en Bipolares saccharo (Butl) Schoemaker en diferentes localidades. III Seminario Científico del Inica.45.
RIVAS, L. & HOLMAN, F. 2006. Impacto económico potencial de la adopción de cultivares de Brachiaria resistente a cercópidos. CIAT. Colombia. Artículo Científico.
RIVERAS, G. 199? Introducción a la fitopatología. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Serie Recursos Naturales y Desarrollo No.3.p:163.
ROBERT, M. 1999. La agricultura cubana: ¿Un modelo para el próximo siglo? En: Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí. Ciudad de La Habana. Cuba. 100. p.
ROCHE, R.; MENENDEZ, J & HERNANDEZ, J.E. 1990. Características morfológicas indispensables para la clasificación de especies del género Brachiaria. Pastos y Forrajes. 13:205
ROSERO, O. 1990. Metodología de investigación ALPA_RISPAL. San José, Costa Rica. p: 33-45.
RUIZ, T.; MONZOTE, MARTA, LOPEZ, MIRTA, PEREIRO, M.; FUNES, F.; CASTILLO, E. & HERNANDEZ, C. A.1985. ICA. Evento Cient. XX Aniversario. Mesa Redonda, Sección de Pastos. La Habana, Cuba. 49 p.
RUIZ. E.; G., FEBLES, H., JORDAN, E. & F, FUNES. 1995. Alternativas de empleo de las leguminosas en la producción de leche y carne en el trópico. Memorias. Seminario Cient. Tec. XXX Aniv. ICA. P.75-82.
SÁNCHEZ, M. 1999. Sistemas Agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina Tropical. Memorias. Agroforesteria para la proa animal en América Latina I.
SANCHEZ, M.1999. Sistemas Agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en América Latina Tropical. Memorias. Agroforesteria para la proa animal en América Latina
SANCHEZ, TANIA. 2002. Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al título de master en pastos y forrajes. EEPF ¨Indio Hatuey¨ Matanzas. Cuba 93 p.
SANCHEZ, TANIA.; LAMELA. L; VALDEZ. & O. LOPEZ. 2005. Producción de leche en una vaquería con un área de pedestal en condiciones comerciales. Pastos y Forrajes EEPF. ¨Indio Hatuey¨Vol 28.n2. 155:152.p
SEETHARUMAN K.; WHITEHEAD ,E. ;KELLER ,N.; P.; WANISKA, R .D. & ROONE, L.W.1997. In vitro activity of Sorgum seed antifungal proteins against grin mold pathogens.Journal Agro.Food Chem 45(9):366-367.
SIMON, L.; I. HERNANDEZ.; J. IGLESAS. & MARTA HERNANDEZ. 2003. Tecnologías para la utilización de leguminosas arbóreas para la ceba. ACPA. 3:22.
SISENSON, A. 1995. Graminia Colous species of Bipolaris – Curvularia –Drechslera – Exserohilum and their teleomorph. Mycology Papers Part. VI: 261.
SIVANESAN, A. 1984. New species of Exserohilum. Transaction of the British Mycological Society 83(2):319-329.
SIVANESAN, A. 1987. Graminicolous species of Bipolaris, Curvularia, Drechslera, Exserohilum and their teleomorphis. Mycological Institute Issusd th November. Mycology Papers
SIVANESAN, A. 1992. New Bipolaris, Curvularia y Exserohilum species Mycological Research 96:85-489.
SMITH, D. & ONION, A: H. S. 1983. The preservation and mainteinance of Iving fungi. CAB. International Mycological Institute Kew: 27
SWEETS, LAURA.; WRATHER, J. & WRIGT, S. 2004. Soybean Rust. Extension. Live. And Learn. Country and regional extension centers. University of Missouri. Disponible en: http://extension.missouri.edu/explore/alguides/crops/go4442.htm.Consultado12/11/08
TERGAS, L. E. 1986. El potencial del pasto King Grass como gramínea forrajera seleccionada para América Latina. Información Express pastos y forrajes.10 (.2) 44.
TMANNETJE, L. 1989. Productividad y persistencia de las leguminosas y su adaptación en pasturas tropicales. In: Contribución de las Pasturas Mejoradas a la Producción Animal en el Trópico. Documento de trabajo No 80. Cali. Colombia
TOWNSEND, G. & HEUBERGN. 1944. Methods For stimating losses caused by diseases with fungiudes experiments. Plant Dis. Resp. 27:340-345
URDANETA, L. & DELGADO A. 2007. Identificación de la micobiota del fitoplano del cacaotero (Theobroma cacao L.)en el municipio Carraciolo Parra Olmedo, estado de Merida, Venezuela. Rev Fac Agro l24 (1). Caracas.
VALDES, L.R.; MONTOYA, M. & DUQUESNE, P. 1980. Uso de las leguminosas o suplementación para la producción de carne. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes.3 (2):287.
VANDERMEER, J.H. 1991. Policultivos.La teoría y evidencias de su factibilidad. Memoria I encuentro de AGRICULTURA Orgánica. Mimeo. 16p.
YEPES, S.; MACHADO, R.; DUDAR, Y.; PEDRAZA, J. & OLIVA, O. 1974. Resúmenes Ier Seminario Internacional Científico Técnico ¨ Indio Hatuey¨ Matanzas, Cuba. P: 32.
ZINDER, R.S. & VANDYKE, C.G.1990.The pathogenicity,virulence and biocontrol potencial of two Bipolaris soecies on Jonson grass (Sorghum halepense).Weed Science Society of American 38(1):89-94.
Autor:
MSc. Ing. Gladys Bárbara Benítez Piedra
SUM. Juan Fernández Soto. Cifuentes Villa Clara
MSc. Ing. Alexia Basilia Martínez Jova
C.A.I. Abel Santa Maria Encrucijada. Villa Clara
Lic. Ing. Castor De Jesús Pacheco Morales
SUM. Juan Fernández Soto. Cifuentes Villa Clara
Estudiante. Alían Camacho Rodríguez
SUM. Santa Clara
Año 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |