Descargar

Estudio de factibilidad para la producción de huevos y carne de pollo del grupo CORPOBRICA (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Pero no puede decirse lo mismo en cuanto a la ordenación de los proyectos en orden de preferencia. Si el VAN es positivo, significa que la TIR es superior al costo de capital, pero muy bien puede suceder que la ordenación de los proyectos de mayor a menor VAN, no coincida con la ordenación de los mismos proyectos de mayor a menor TIR; aunque, esta discrepancia se solventa comparando los proyectos dos a dos, y observando que la TIR de los flujos diferenciales conduce a la misma ordenación que los VAN.

El método de la TIR es más laborioso, puesto que para decidir si el proyecto es aceptable o no, requiere el cálculo de la TIR para compararla con el coste de capital y, además, puede suceder que, para determinados flujos, dicho cálculo arroje dos o más soluciones, dificultando la comparación con el costo de capital. Todo esto se obvia utilizando el método del VAN, ya que el descuento del flujo al costo de capital dice directamente si el proyecto es aceptable o no.

Pero, al margen de estas consideraciones operativas, el propio objetivo financiero de la empresa conduce a concluir que el mejor método para analizar proyectos de inversión, para ponerlos en orden de deseabilidad, es el basado en el VAN. La razón es que si el VAN es positivo, significa que el proyecto, además de satisfacer las exigencias del capital de deuda y cubrir las expectativas de los accionistas, generará un excedente, atribuible exclusivamente a los accionistas, creando, en principio, valor para ellos.

Y tanto más valor cuanto mayor sea el VAN, con independencia de que la TIR ordene los proyectos de otra manera.

Se ha dicho, en principio, porque el excedente para los accionistas medido por el VAN debe traducirse, en aumento del valor de las acciones, lo que, efectivamente, constituye el objetivo financiero de la empresa. Pero las "otras cosas" que influyen en las bolsas donde se cotizan las acciones, no siempre se mantienen igual. Y bien puede suceder que un fuerte excedente generado por los proyectos se vea acompañado por un descenso de la cotización y que con un pequeño excedente, o sin él, la cotización de las acciones suba.

Sin embargo, esto, debido a factores exógenos a la gestión empresarial, no obsta para reafirmar que el método de análisis de los proyectos de inversión, para su aceptación y ordenación, debe ser el del VAN al costo de capital.

ETAPAS DEL ANÁLISIS

Para proceder a la utilización de los índices, Oscar León García recomienda en su libro de Administración financiera1[1], que el estudio se haga por medio de una serie de etapas, las cuales describen someramente a continuación.

Etapa preliminar:

Se debe determinar cual es el objetivo que se persigue con el análisis. Identificar el usuario de la información

Determinación de los índices necesarios para el análisis.

Etapa del análisis formal: La información es agrupada en forma de relaciones, cuadros estadísticos, gráficos, índices, es la parte mecánica o procedimiento del análisis.

Etapa de análisis real: Es la parte culminante del análisis y en ella se procede a estudiar toda la información organizada anterior.

En este proceso se tratan de identificar los posibles problemas y causas, se plantean alternativas de solución, se evalúan, se elige la más razonable y se fundamenta.

Hacer un análisis siguiendo el método propuesto en las tres (3) etapas descritas, disminuirá la posibilidad de errores y la toma de decisiones desacertadas.

ÍNDICES O RAZONES FINANCIERAS.

El estudio de las razones financieras es la forma más utilizada del análisis contable. Las razones financieras pueden dividirse en cuatro grupos básicos: liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad.

Índices o Razones de Liquidez:

Índices o Razones de Actividad: Índices o Razones de Endeudamiento: Índices o Razones de Rentabilidad:

Como Interpretar un Índice o Razón Contable Un Índice Contable por si solo no dice nada, solamente ayuda a emitir un juicio si se compara con alguna otra cifra.

Un índice puede compararse con los siguientes parámetros:

Promedio de actividad. Índices de periodos anteriores

Los objetivos de la organización. Otros índices.

MARCO REFERENCIAL

AVICULTURA

Esta actividad ha adquirido un gran desarrollo en el país. Los efectos de los reajustes económicos decretados por el Gobierno tuvieron notables efectos en la cesta de la compra del venezolano, como lo demuestra el hecho de la fuerte caída en el beneficio de gallinas y pollos de engorde acaecida durante el año 1994. No obstante, la situación está mejorando en los años posteriores.

EL CONSUMO DE HUEVO

Durante muchos siglos los humanos han consumido huevos. Los huevos, al igual que la leche, se han considerado una de las fuentes más ricas y excelentes de alimentos de buena calidad. Al mismo tiempo en los últimos años, ha habido muchos adelantos y un aumento dramático en la producción de huevos. Si una gallina ponedora se maneja y alimenta adecuadamente puede producir en un solo año más de 320 huevos, casi un huevo diario. Los avances en genética, nutrición y manejo de las gallinas de hoy en día han traído reducciones significativas en el costo y un aumento en la producción de huevos de mejor calidad. El consumidor ha salido ganando.

edu.red

En todo el mundo se producen anualmente un número astronómico de huevos. De acuerdo al Departamento de Estadísticas de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas, en 1.997 se produjeron más de 810 mil millones en todo el mundo. De este total alrededor de 71 mil millones se produjeron en los Estados Unidos. El aumento en la producción de huevos en todo el mundo ha sido increíble,291% más alto que en 1.960 cuando sólo se produjeron 278 mil millones. El porcentaje de crecimiento en la producción de huevos ha sido especialmente más alto en los países de habla hispana. El huevo es un nutriente esencial y muy económico. Para el año 2010 la población latina será de más de 622 millones de los 7 mil millones en todo el mundo, que representa más del 12%. Va a ser una tarea difícil alimentar esta población adecuadamente y los huevos van a jugar un papel importante en la dieta.

La mayor preocupación que tenemos es que el consumo no es uniforme entre los países latinoamericanos privando a muchos niños mal nutridos de esta fuente tan rica de alimento. El consumo varía entre 190 huevos por persona en México a 71 en Panamá. Muchos países han entendido la importancia de tan valiosa fuente de proteína y han empezado campañas para el aumento de su consumo como China, México y Japón. Sin embargo, en muchos países por desconocimiento del verdadero valor nutritivo del huevo, hay un consumo muy bajo de dicho alimento.

LOS HUEVOS HAN SIDO ACUSADOS FALSAMENTE

El consumo de huevos en muchos de los países en desarrollo y del tercer mundo ha aumentado en los últimos años. En algunos como Israel se consume por lo menos un huevo diario. Desafortunadamente en otros países industrializados y desarrollados el consumo es muy bajo o ha disminuido. Esto se ha debido a la Información falsa y mala publicidad que los huevos han recibido a través de los medios de comunicación.

Una de las razones por las que el consumo de huevos es tan bajo en América Latina es por falta de información, En los Estados Unidos El Consejo Nacional de Huevos y El Centro de Nutrición de Huevos en asociación con varias universidades, hospitales, escuelas y centros de salud y nutrición han empezado una campaña muy agresiva para no perder la batalla por los mitos que existen entre los consumidores. Es cierto que el consumo de huevos se ha reducido de más de 300 a 240 huevos al año, pero se ha mantenido así gracias a los esfuerzos continuos. El Centro de Nutrición de Huevos que está subsidiado por los productores de huevos, continuamente pone al día a los consumidores con respecto a los nuevos descubrimientos a cerca de la alta calidad del huevo. Al mismo tiempo trata de influenciar al consumidor a través de diferentes canales como las revistas donde se publican recetas, o propagandas por la televisión y la radio, así como boletines y folletos que se distribuyen gratuitamente en diferentes centros educativos y de salud. Igualmente subsidia concursos de cocina, y ha dedicado oficialmente el mes de Mayo, cuando las ventas son más lentas, como el mes del huevo. Es aparente que en algunos países los productores de huevos se han unido para hacer campaña juntos y anunciar la alta calidad de los huevos y aumentar el consumo de los mismos con buenos resultados. Vale la pena hacerle propaganda a los huevos ya que no existe ningún otro alimento natural que pueda substituirlos. En este artículo vamos a discutir los factores principales que debe conocer un avicultor, para darlos a conocer al consumidor con el objetivo de aclarar las dudas que tengan.

VENTAJAS DEL HUEVO

Los huevos son muy convenientes Los huevos pueden prepararse de diferentes maneras en cuestión de segundos. Ningún otro ingrediente de tan alto valor nutritivo y calidad puede cocinarse en tan corto tiempo. Para los ancianos los huevos son fáciles de masticar por su suavidad, fáciles de digerir y económicos. Para los niños en crecimiento, el consumo de huevo es ideal ya que tiene el mejor perfil nutricional de amino ácidos.

edu.red

Los huevos son abundantes y fáciles de encontrar en cualquier lugar, tienen precios muy competitivos comparados proporcionalmente con otros alimentos o fuentes nutritivas. Mientras que ningún alimento brinda todo lo que los humanos necesitamos, los huevos contienen una amplia cantidad de los nutrientes necesarios. Después de todo, los huevos están hechos para crear y alimentar un pollito al nacer. La composición nutritiva de un huevo es tan rica y completa que no solamente es la única fuente alimenticia para desarrollar un embrión durante 21 días de incubación, totalmente independiente de la madre, sino que además un pollito puede sobrevivir hasta 100 horas después de nacido sin acceso a alimento y agua. Esta es una ley de sobreviviencia que explica por qué un pollito recién nacido puede depender de 4-6 gramos de yema que están en la cavidad del cuerpo después de nacido y la riqueza nutritiva de la yema.

Los huevos pueden prepararse de diferentes maneras en cuestión de segundos. Esa es la razón por la cual los huevos y sus subproductos están entre las comidas favoritas de los estudiantes que viven lejos de sus hogares. Ningún otro ingrediente de tan alto valor nutritivo y calidad puede cocinarse en tan corto tiempo. En una competencia de cocina (1991) el Sr. Helmer preparó 427 omeletes en menos de 30 minutos. Los huevos siempre están a la mano para sacarnos de apuros. Los huevos pueden ayudarle a limpiar su refrigerador ya que cuando tenga muchas sobras como salchichas, mortadelas, ajíes, aceitunas, cebollas, hongos, etc. puede mezclarlas con unos cuantos huevos y preparar un desayuno barato y delicioso. Usted habrá cocinado una comida muy balanceada y natural al más bajo costo posible que todos van a disfrutar.

EL POLLO DE CARNE

En la década de los años 40 el pollo era un alimento de lujo, que sólo se consumía en días festivos o domingos, hoy es un alimento común gracias a los criadores que han desarrollado sistemas de cría intensivas. Los Estados Unidos fueron los pioneros en lograr que granjas avícolas fueran económicamente viables. Los pollos alcanzan el peso de comercialización en una fracción de tiempo del que se necesitaban los pollos de granja. Actualmente se obtiene 2 Kg. de peso a los 42 días, pudiendo ser en menor tiempo. Se convierte 1,5 Kg. de alimento en 1 Kg. de carne, tienen mayor resistencia a las enfermedades, una mayor tasa de supervivencia y una mortalidad máxima del 5%, pudiendo reducirse este índice.

edu.red

Pollo de 6 semanas; 2.5 Kilos

TENDENCIAS EN EL MANEJO DEL POLLO DE CARNE

En los países del norte industrial el negocio del pollo de carne, se mantiene dentro del sector animal como una de los más eficientes de las actividades de la explotación de proteínas a gran escala, ello debido a la velocidad con que se produce la conversión de granos y desechos de molinearias en carne para consumo masivo. Convirtiéndose de esta manera en una industria altamente competitiva y con características de integración vertical, tal es el caso de U.S.A., Holanda, Francia, España y Alemania entre otras naciones. En donde por otra parte, se ha logrado una casi perfecta combinación de adelantos genéticos, crianza y productos con valor agregado, que ha dado como resultado entre otros, óptimos resultados con amplio rango de alimentos de alto valor agregado, adecuados y económicos para el consumidor, en un mercado extremadamente deficitario como es el de la producción de proteínas de origen animal, las carnes.

Los fundamentos primarios en la etapa de producción viva de la cría de pollos de carne comprende nuevas estrategias, manejo de bajos costos, nuevos principios biológicos y el aspecto administrativo de la granja. Los extraordinarios avances logrados en la última década en los rendimientos del pollo de carne se han convertido en el gran desafió en el manejo de todas sus etapas desde la producción de pollonas, reproductoras, incubadoras, huevos, y finalmente, el pollo; tendencia que tiende a mantenerse en este tipo de explotación.

A lo largo de la década de los años 90, las principales 55 granjas integradas de los Estados Unidos de Norte América produjeron el 98% de la carne de pollo proveniente de 6.13 millones de pollos de carne, con un promedio de peso vivo de 2 kg y una producción de carne lista para consumo del orden de los 9 mil millones, con un incremento anual de la producción del 6%. Tal es el grado de desarrollo y fortaleza económica de este seguimiento de la producción de carnes en norteamérica.

Entre los factores que han contribuido a fortalecer el crecimiento sostenido de la industria y los elevados índices de desarrollo de los distintos procesos de transformación cárnica en aves en los países del norte industrial podemos señalar: la integración vertical del proceso, el personal de alta calificación que se ha formado para el trabajo avícola, la selección genética, los programas de permunición, la reducción de los costos operativos, La extensión, la formulación de nuevas líneas de alimentación, los controles de calidad, los aditivos alimenticios y el asesoramiento entre otros. Una mejor evidencia de ello lo podemos apreciar en el "PLAN NACIONAL DE MEJORAS DE AVES DE CORRAL", que se ha convertido a la larga en U.S.A. en los fundamentos del éxito del negocio de la carne de pollo a gran escala y en los países desarrollados.

Otros factores que inciden en la eficiencia de la conversión y rentabilidad final de cada camada son entre otros: el control y supervisión de los costos y el margen sobre los procesos y los productos biológicamente sanos que son componentes que determinan al final un adecuado balance entre la administración y los adelantos tecnológicos, elementos claves en el éxito del negocio, para poder lograr una máxima eficiencia y productividad. Industria que indudablemente y dado su condición de estratégica por la proteína que produce que representa cerca de un 30% del total de las carnes ingeridas por el hombre en la alimentación diaria, requiere de un conjunto de prácticas a futuro como son: estabilidad en los planes de salud, personal de alta calificación en el manejo de la granja, programas de formación para el trabajo, implementación de nuevas tecnologías, intercambio de programas de calidad dentro de cada una de las fases del proceso de engorde, y cooperación dentro de los limites económicos de ineludible cumplimiento.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA INDUSTRIA DEL POLLO DE CARNE

Entre los diferentes elementos de información aportados por este compendio considerados de relevante importancia consideraremos aspectos que van a influir en forma determinante en el éxito del negocio del pollo de carne. Uno de ellos es considerar las distancias extremas, a los fines de la ubicación de la granja que no debe sobrepasar los 150 Km. de la planta procesadora de alimentos y 100 km. de la beneficiadora. Ello debido a que distancias superiores van a incidir tanto en los costos de los fletes del alimento como del transporte del pollo vivo al matadero. Así como lo referente a la planta física esta debe estar construida con los declives necesarios que faciliten el drenaje, ubicada sobre suelos permeable y con el adecuado acceso vial que permita la fácil movilización de las unidades de transporte.

Por ejemplo: Una extensión de seis mil (6.000), metros cuadrados por galpón con capacidad para 13.500 aves, permitirá una excelente construcción de servicios de apoyo a la producción y de galpones con la necesaria distancia entre ellos.

La experiencia señala, que una unidad de producción desde el punto de vista económico por su rentabilidad, ocuparía una extensión de 5 has. Lo que haría posible un eficiente aprovechamiento de la mano de obra y el logro de un eficaz control de todas las actividades diarias que son necesarias desplegar. Los accesos o vías de ingreso a la edificación no deben pasar de una pendiente del 5% y con buen drenaje, que facilite el normal movimiento de carga y descarga durante todo el año.

edu.red

Ej.: Disposición de Animales en Galpón La separación longitudinal entre galpones debe ser de 20/25 metros, en función de lograr una buena ventilación, que es necesaria para una buena estadía de las aves en el interior de los galpones. Distancia que debe mantenerse para evitar la acumulación de agentes predisponentes que favorezcan la aparición de enfermedades y patologías de importancia económica que en los trópicos y subtrópicos afectan el pollo en forma severa.

La disposición de los galpones se orientará en sentido este-oeste a manera de regularizar la trayectoria de los rayos del sol y el impacto de los mismos sobre los galpones.

El piso interior del galpón debe ser de tierra compactada, perfectamente constituida por una mezcla de de greda y arena recubierto por una capa de concha de arroz calizada o en sus defectos aserrín en virutas que servirá de cama durante el período de estadía de siete lotes dentro del galpón. Es importante destacar que la pendiente debe ser no mayor del 1 %, lo que facilitara el drenaje. La estructura debe ser de hierro. Techos de zinc, la estructura debe descansar sobre una viga de riostra a todo el perímetro del galpón.

A los laterales deberán colocarse puertas a los fines de accesar al galpón, así como para evacuar el pollo al momento del término del período de enanza. Dichas puertas deben ser de estructura metálica y con dispositivos de cerradura que evite la entrada de personas extrañas al manejo del galpón evitando de esta manera la introducción de agentes que provoquen causas predisponentes a enfermedades, pues esta es una de las vías usuales de infestar el interior del galpón y la granja en general.

LA CALIDAD DEL POLLO DE CARNE

Es fundamental observar un conjunto de factores que son vitales para alcanzar el éxito en el negocio del pollo de carne, máxime cuando se considera que la producción de proteína de origen animal, donde se logra la más rápida conversión en la cadena de la energía solarmateria– proteína animal, es la que se obtiene del pollo de carne durante un lapso promedio de seis (6) semanas (42 días), para obtener 2.4/ 2.6 Kg. de carne de 5 kgrs. de alimento. De allí que el granjero debe demandar de una serie de condiciones que tiene que reunir el pollito bebé, de quien en casi un 45% va a depender el éxito de la cría del pollo de carne, y entre ellas podernos resaltar las más importantes.

1.- Adquirir la camada proveniente de granjas donde prevalezca un ambiente de 6púma salubridad, y descendientes de padres saludables.

2.- El peso promedio del pollito debe fluctuar entre los 37 y 38.5 gs. dotado de buena uniformidad y pigmentación, con ojos brillantes y redondos, así como temperamento vivaz y activo.

3.- No deben presentar deformaciones en pata ni cabeza, ojos y pico, así como deben tener piel brillante en las patas.

4.- Debe evitarse a toda costa deshidratación y hacinamiento durante el traslado desde la incubadora hasta la granja, así como retrasos durante el traslado. Estos son hechos que tienen marcada incidencia en el desarrollo posterior y retardo en el peso, lo que desfavorecerá su normal crecimiento.

5.- Deberán exigirse pollitos sexados provenientes de padres inmunizados contra enfermedades de importancia económica, así como debe certificarse que la camada esté libre de Microplasmas gallisepticum y Synoviae.

6.- La alimentación de la camada debe soportarse sobre alimentos de primera calidad tanto el iniciador como el de desarrollo., en lo relativo a contenido de proteína y a desechar alimentos con olor fermentivo y presencia de gorgojos u otros insectos de los granos.

CONTROLES Y ACTIVIDADES INICIALES EN LA GRANJA DEL POLLO DE CARNE

Resulta de ineludible cumplimiento previo a la llegada de la camada a la granja, disponer de tres componentes como son: el alimento en las cantidades suficientes, el agua a disposición inmediata y la temperatura adecuada para garantizarle al pollito todas las necesidades básicas durante los primeros 8 días posteriores a su arribo. Así como disponer del personal entrenado y capacitado para efectuar la labor de desembarque, pesaje, conteo y vaciado del pollito de la caja al piso, que le evite los menores traumas posibles durante esta etapa crítica de iniciación de la cría.

La metodología operacional debe mantener una sistemática inalterable enmarcada dentro de las siguientes prácticas y formas de acción:

Descargar la totalidad de las cajas contentivas del pollito hasta sus respectivos galpones.

Procurar una adecuada ventilación de las cajas colocándolas en el interior del galpón en columnas de tres, lo que facilitará el manipuleo y posterior distribución del pollito en el piso, así como su fácil acercamiento a los surtidores de agua y alimento. Observando que los dispensadores de agua deben estar llenos y libres de desperdicios de cualquier tipo.

Garantizarle al pollito la temperatura adecuada, que se lograra previo ajuste del termostato y con un correcto funcionamiento de las criadoras.

Observar que luego de terminada la operación de vaciado de las cajas el pollito se acerque a los dispensadores de agua en primer lugar, y luego a los del alimento.

REGISTROS A LLEVAR EN LA GRANJA

Registro sobre consumo de alimento

Registro de control de mortalidad

Orden diaria de operaciones en cada galpón sobre las actividades a desarrollar.

Mantener un estricto control de roedores.

Utilizar rigurosamente los equipos de vestimenta: braga y botas.

Evitar la entrada de personas extrañas a la unidad de producción.

Construir tanquillas para la colocación de sustancias desinfectantes en cada puerta de acceso a los galpones.

Evitar la presencia de otro tipo de aves en las periferias de los galpones y dentro de¡ perímetro de la granja.

Mantener los stok de alimentos y medicinas necesarios.

Inspeccionar minuciosamente la cama de¡ gaip6n para detectar cualquier anormalidad.

Controlar constantemente los niveles de agua y alimento en los dispensadores.

Inspeccionar por lo menos cuatro veces al día los dispensadores de alimentos para evitar carencia del mismo.

Mantener limpio los galpones y sus áreas periféricas, cortinas, depósitos y almacenes de medicinas.

MANEJO DEL POLLO DE CARNE DOTACIÓN DE EQUIPOS El Servicio de Agua

Alcanzar las metas previstas en los programas de producción y la eficiencia en el empleo de los medios y los recursos en el manejo de la granja del pollo de carne, demanda indudablemente un conjunto de servicios a través de los cuales se organiza y conforma la infraestructura necesaria y adecuada para lograr el éxito final del negocio avícola.

Uno de estos componentes lo constituye el sistema de abrevaderos de agua, máxime cuando cerca del 80% del componente del cuerpo del pollito bebé, es agua, así como este elemento representa la totalidad del sistema de macrocélulas y microcélulas de su organismo. Por otra parte, el agua es un elemento fundamental para que se lleve a cabo el normal fisiologísmo del proceso metabólico digestivo y respiratorio. En esta última función el agua se comporta como regulador de la temperatura interna y es vehículo para la fisiología de la orina y la excreta. As¡ como contribuye a mantener el calor del cuerpo.

Es importante observar que durante los períodos iniciales de crecimiento de manera especial en los primeros 15 días, el agua en el organismo decrece cerca de un 60% en la pollita y en un 50% en el macho, debido a las excreciones y al fisiologísmo. Un desbalance fisiológico producido por deshidratación superior al 15% del agua del cuerpo del pollito acarrea durante las primeras dos semanas de crianza, aparte de retardos importantes en el crecimiento y ganancia de peso, puede provocar su muerte final.

Calidad y Flujo del Agua: Desde el mismo momento del ingreso al galpón, el pollito debe tener a su libre disposición los dispensadores de agua limpia y fresca y bacteriológicamente libre de agentes patógenos. Tomando la precaución de proteger los tanques surtidores del afecto de los rayos solares evitando así el calentamiento del líquido y con ello la evaporación del cloro. Tanques que deben estar distribuidos adecuadamente alrededor de los galpones y a los laterales de los mismos.

La limpieza del bebedero debe realizarse durante el día las veces que sea necesario en especial durante las primeras dos semanas, y la altura del mismo se dispondrá de manera tal que el labio del bebedero quede a la altura del lomo del pollo y los ojos, posición que le evita doblarse para ingerir el liquido lo que facilita y estimula el consumo, no humedece la cama y evita la pérdida de agua. Es importante destacar igualmente que el suministro de agua baja fresca favorece la ingestión de alimento.

LA ALIMENTACIÓN DEL POLLO DE CARNE

En la industria avícola es todavía mucha la incertidumbre que existe en materia de alimentación del pollo de carne. La variación de los ingredientes de la ración, así como la eficiencia de la mezcla, variaciones en los requisitos nutritivos y la cepa genética, tienen un marcado impacto en la determinación sobre la ración para alimentar aves de distintas edades. De tal manera que, evaluando las prácticas actuales y explorando las nuevas alternativas de alimentación del pollo de carne, es que la industria norteamericana y europea de alimentos puede establecer nuevas fórmulas en este orden.

Sin embargo, podemos afirmar que a partir de 1952 cuando se logró aislar en el complejo B la vitamina B 12 es muy poco lo que hemos avanzado en nutrimentos esenciales y mejora biológica en componentes primarios e ingredientes en la ración. A pesar de los avances en nutrología partiendo de nuevas variedades de maíz y otros cultivos ricos en aceites que presentan niveles mejorados de proteína y aminoácidos esenciales, no se han logrado obtener otros componentes de similar calidad. Debemos resaltar la importancia del maíz en la ración avícola, pues un cultivo de maíz que contenga un 6% de aceite y 3.800 Kcal./kg. aporta más del 9% de proteína, así como concentraciones muy elevadas de lisina y metionina y elevadas de pigmento, son componentes que van a incidir positivamente en mejorar la calidad biológica de la ración. Durante los últimos años se ha determinado que las causas principales en las camadas de pollos de carne afectadas por ataques cardíacos y ascitis no están asociadas adeficiencias nutritivas, sino que son el producto de distintas causas asociadas al rápido desarrollo del pollo, así como al sistema de manejo dela granja.

Plan Alimentario: Todo programa de alimentación de una granja de pollos de carne tiene necesariamente que soportarse sobre tres elementos: el médico veterinario, y/o nutro-patólogo, la calidad de la oferta de los alimentos presentes en el mercado y el material genético con que se trabaja, o sea, el tipo de pollito bebé. Sin embargo, la experiencia señala que debemos tener dos planes de alimentación, uno basado en una ración de iniciación y otro de terminación; y un segundo plan con tres etapas, una ración de iniciación, otra de desarrollo y una de terminación que bien pueden tener o no aditivos anticoccidiales.

Abastecimiento de Alimento: Si el almacenaje del alimento se realiza a granel es primordial llevar a cabo una constante desinfección y limpieza periódica de los silos, por lo menos cuatro veces por año. Enjuagando el interior de los mismos con sustancias apropiadas presentes en el mercado. Si por el contrario, el suministro es a sacos (40 kgs.), debe mantenerse una limpieza y saneamiento permanente del galpón manteniéndolos libres de desperdicios, humedad, polvo, insectos, roedores y aves de corral. Así como un riguroso control del tordo, pájaro transmisor de múltiples enfermedades a través de las excretas y contacto con el alimento. Es importante observar que los sacos no deben colocarse sobre el piso sino sobre paletas de madera que eviten la humedad y la oxidación del alimento.

Manejo de los Comedores: Con la finalidad de lograr una alta eficiencia en el aprovechamiento del alimento, es indispensable poner en ejecución un conjunto de prácticas una alta conversión de estos en proteína animal y entre las más resaltantes tenemos:

Mantener los comedores a las distancias adecuadas y a la altura conveniente de acuerdo al tamaño del pollo, manteniendo siempre el labio del comedero a la altura del lomo del pollo.

En caso de utilización de comedores manuales se deberán mantenerse los niveles de alimentos a un 50% de su capacidad para evitar desperdicio.

Chequear en forma constante el consumo de alimento y observar la camada en forma general para detectar a través de¡ consumo la salud del pollo.

Según la cantidad de alimento consumido podrá determinarse los volúmenes requeridos, indistintamente de factores como el ambiente, la calidad del alimento y el valor genético del pollito.

Aparte de estas consideraciones anteriormente señaladas existen otros factores que inciden en la alimentación y ellos están estrechamente vinculados a la eficiencia en cuanto a la conversión de los mismos. Por ejemplo, el flujo permanente de agua limpia, la temperatura y ventilación del galpón, el mantenimiento de un adecuado plan sanitario y de salud, así como el control de roedores y la óptima calidad biológica del alimento tienen una decisiva participación en los rendimientos finales del negocio avícola.

Tipos de Comedero Nuestra experiencia por años explotando comercialmente el pollo de carne recomienda que durante los primeros 15 días de iniciación de la crianza de la camada es recomendable el empleo de bandejas de alimentación en proporción de 1 por cada 100 pollitos y simultáneamente se dispondrá de los comedores manuales tubulares suspendidos, y a partir del tercer o cuarto día los dispensadores de alimento automáticos de sin fin, de tal manera de familiarizar el pollito con ellos durante los primeros 15 días.

Si el sistema de alimentación es del tipo bandeja, estas deben estar colocadas en forma simétrica, de manera tal, que el pollito tenga los dispensadores a igual distancia unos de otros. Colocándoles el alimento en forma permanente para evitar tanto el déficit como el desperdicio del mismo dentro del comedero,' situación que tiene marcada incidencia en el crecimiento y desarrollo fisiológico de pollo.

LA VENTILACIÓN DEL GALPÓN

La ventilación del galpón es un factor fundamental que tiene que ser tomado muy en consideración en una explotación de pollo de carne, de manera tal que el elemento debe considerarse bajo normas técnicas durante su construcción. Y en donde los factores metereológicos del área donde está instalada la granja juegan un papel fundamental, aunado ello al tipo de construcción.

LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

El sistema de alumbrado debe programarse a través de una línea central con cable Nº 10 y bombillas de 60 patios cada 6-8 metros. En caso de alumbrado a gas instalas una tubería de ½ pulgada colocando las lámparas a una distancia de 10 mts. y a una altura de 2 mts.

RECEPCIÓN DEL POLLITO

Existe un conjunto de técnicas y normas procedimentales para recepcionar el pollito bebé durante los subsiguientes diez días entre las que resaltan:

Cerrar el galpón un día antes y bajar las cortinas laterales dejando una abertura para la recirculación del aire.

A la llegada del pollito deberán activarse las criadoras y estabilizar la temperatura a 322-332C hasta los 10 días posteriores cuando se levantarán las cortinas.

La revisión de equipos debe ser minuciosa para evitar un excesivo gasto de gas o energía eléctrica lo que incide directamente en los costos de producción. Y evitar igualmente el exceso de bombillas encendidos en áreas no ocupadas del galpón; mantener los sistemas de ventiladores en funcionamiento correcto; así como utilizar el aislamiento del pollito dentro del galpón para mantener la temperatura ideal de acuerdo a la edad de la crianza de la camada, son medidas que contribuyen a lograr los rendimientos finales esperados.

COLOCACIÓN DE LA CONCHA DE ARROZ O VIRUTA DE ASERRÍN EN EL PISO DEL GALPÓN

Previo a la colocación de la concha de arroz o viruta de aserrín al piso del galpón se sugiere esparcir cal viva por cada 1.000 mts.', esparciéndola en forma uniforme para luego incorporar la concha de arroz a razón de 1 ½ sacos por mt2 hasta formar una capa de 5 cms de espesor. Operación que deberá realizarse por lo menos una semana antes de la llegada del pollito bebé.

MARCO INSTITUCIONAL

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

El trabajo se realizó como ya lo mencionamos en la Corporación de alimentos Brindisi, C.A. (CORPOBRICA), empresa fundada el 16 de Octubre de 1996 con el objeto de comprar, vender, elaborar, distribuir y suministrar comida industrial a pequeñas, medianas y grandes empresas de Guayana.

Desde el inicio de sus actividades, CORPOBRICA operó desde la cocina de la Acería de Palanquilla (SIDOR), elaborando una cantidad promedio de 1050 unidades de servicio / día. Al cabo de 2 meses CORPOBRICA asciende a la cantidad promedio de 5600 unidades/día, razón por la cual tuvo que adquirir el compromiso de restaurar un activo de SIDOR como lo es la FABRICA DE COMIDA, con capacidad para 45000 unidades/día, y operar desde allí, pero bajo las normativas internas de la empresa SIDOR.

Con el pasar del tiempo CORPOBRICA fue incrementando sus ventas, dándoles el servicio a otras empresas del sector aluminio, así como a pequeñas empresas.

Este incremento dio cabida al proyecto de construir una FÁBRICA DE COMIDA "PROPIA", donde las condiciones de logísticas de atención del servicio a las diferentes empresas fueran estipuladas por CORPOBRICA exclusivamente, y es así como inicia el proyecto.

CACIÓN GEOGRÁFICA

A partir de agosto del 2000, CORPOBRICA opera desde su nueva cocina industrial, ubicada al final de la avenida principal de la zona industrial UD-321 en los galpones 02 y 03 con un área de construcción de 2.580 m2 (ver anexo), instalación que cuenta con los más altos niveles de higiene y seguridad, con una distribución física del área adecuada a las exigencias de producción, que facilita los procesos internos de la misma y a su vez redunda en la capacidad de respuesta que se le brinda a las diferentes empresas a las cuales se les suministra este servicio que es tan delicado.

Debido a los equipos con que cuenta CORPOBRICA, y en base a un sistema de ingeniería de procesos, se calcula que la cocina de CORPOBRICA puede producir un total aproximado de 80.000 unidades de servicio por día, capacidad suficiente para abastecer a las empresas del grupo aluminio y las demás empresas tanto medianas como pequeñas que conforman el conglomerado de la zona de Guayana.

ESPACIO FÍSICO

La concepción de las instalaciones en cuanto a la energía a utilizar, se basa en dos sistemas:

Gas Natural, suministrado directamente por la empresa PDVSA.

Electricidad.

Estos sistemas garantizan las posibles eventualidades en cuanto al suministro de energía que se puedan presentar, con el único objetivo de garantizar la producción y suministro de comidas a las empresas contratantes.

Según los equipos con que cuenta CORPOBRICA, y sobre la base de un sistema de ingeniería de procesos, se calcula que la cocina de CORPOBRICA produzca un total aproximado de 80.000 unidades de servicio por día, capacidad suficiente para abastecer a las empresas del grupo aluminio y las demás empresas tanto medianas como pequeñas que conforman el conglomerado de la Zona del Hierro "Guayana".

La cocina está dividida físicamente en dos módulos:

2.3.3.1 ÁREA DE COCINA. MÓDULO Nº 1 (1.980 M2). Comprendida por:

Almacén de víveres secos

Cava de almacenamiento y procesamiento de verduras Cava de almacenamiento y procesamiento de legumbres Cava de preelaborados

Cava de cortes y despresados

Cava de almacenamiento de carnes (bobina, porcina, caprina) Cava de almacenamiento de aves

Cava de pescados

Cava de lácteos, fiambres y refrescos.

Cava de almacenamiento y procesamiento de frutas.

Área de Planchas, de marmitas, de sartenes y de horneado.

Área de Panaderías y Pastelería con su respectivo almacén de insumo.

Área de despacho.

Continuo a este módulo estará ubicado un comedor tipo Self-Service, el cual será utilizado para el personal que labora en esta cocina y todo aquel que desee utilizar los servicios de este comedor.

En la parte superior a toda esta área, se encuentra una mezzanina, la cual estará destinada a toda la oficina administrativa dotada de mobiliarios y equipos que facilitarán los procesos de las mismas.

MODULO Nº 2 (600 M2). Comprendida por:

Área de almacén de productos químicos y detergentes. Área de almacén de aditivos y lubricantes de vehículos. Área de mantenimiento mecánico, eléctrico y civil.

Cabe destacar que los módulos antes mencionados, cuentan con sistemas de refrigeración y aire acondicionado completo

MISIÓN DE LA EMPRESA

La Corporación de alimentos Brindisi C.A., (CORPOBRICA) tiene como misión producir y comercializar productos y servicios alimenticios en forma productiva y rentable, garantizando la satisfacción del cliente.

VISIÓN

CORPOBRICA, tiene como visión producir alimentos garantizando una elaboración continua, con altos niveles de calidad, variedad y cantidad de servicios, en condiciones óptimas de oportunidad, a precios competitivos, con la más distinguida presentación, seguridad e higiene y con una estricta dieta balanceada.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La estructura organizativa de CORPOBRICA está representada a través de un organigrama vertical, ya que las unidades se desplazan de arriba hacia abajo, jerárquicamente descendente, conformada de la manera siguiente:

JUNTA DIRECTIVA Son el conjunto de socios que han aportado capital a la empresa obteniendo acciones de la misma.

GERENCIA GENERAL Es una Unidad de línea adscrita directamente a la Junta Directiva. Tiene como misión la administración y funcionamiento de la empresa hacia el logro de los objetivos previstos y en concordancia con las disposiciones de la Junta Directiva y de la Asamblea de Accionistas.

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Es una Unidad líneo funcional, adscrita a la Presidencia. Su misión es dirigir la gestión administrativa Financiero-Contable de la Empresa, garantizando la contabilización de sus operaciones y la captación y eficiente aplicación de los fondos necesarios para las operaciones presentes y futuras, dentro de la política y estrategias aprobadas por la Alta Dirección, con apego a las leyes y disposiciones que rigen la materia.

GERENCIA DE LOGÍSTICA Es una Unidad de línea adscrita directamente a la Gerencia General. Su misión es garantizar la gestión de procura de insumos, bienes y servicios en las mejores condiciones de oportunidad, calidad, costos y el resguardo, control despacho de los materiales requeridos para asegurar la continuidad de los procesos de extracción de bauxita y de producción de alúmina y aluminio.

DEPARTAMENTO DE PERSONAL Su misión es asegurar la disponibilidad de recursos humanos cónsonos con los requerimientos de la Empresa y la s condiciones para que la actividad laboral se desarrolle en concordancia con los parámetros de eficiencia y productividad exigidos.

CORPOBRICA ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

edu.red

FUNCIONES GENERALES DE LA EMPRESA

Prestar servicios de productos y alimentos en el ámbito regional adaptándose a las exigencias de los clientes en cuanto a la calidad del servicio.

Realizar negocios y operaciones comerciales, proporcionándoles productos y alimentos a los diferentes comedores de las empresas que requieran el servicio.

Distribuir productos y alimentos, cumpliendo los requisitos establecidos y exigidos en el mercado para servir eficazmente al cliente.

Contribuir al desarrollo y capacitación del recurso humano, con el propósito de asegurar el correcto funcionamiento de la empresa para el logro de los objetivos.

POLÍTICAS TECNOLÓGICAS

Se ha considerado un plan de inversión de 300 millones de Bs. En este año, con la finalidad de adecuar los equipos tecnológicamente. Alrededor de 150 millones serán destinados a la adquisición de vehículos con el fin de renovar y ampliar la flota actual, 1.000 millones a la compra de equipos (cocinas, hornos y líneas de servicios) con la última tecnología de punta en el mercado de cómodas industriales y 50 millones se implementaron en nuevos software y hardware para nómina, almacén, administración, contabilidad y costos, debido a que el desarrollo y crecimiento competitivo de una empresa está en la capacidad de mejorar y actualizar su tecnología.

ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Las estrategias sociales y económicas de la empresa son:

Aumento de la producción.

Mantenimiento de la calidad y de los servicios.

Inversiones en capacidad, actualización tecnológica y control de costos.

Presencia regional y nacional a futuro.

Mejora en la seguridad industrial de sus trabajadores.

Continuidad en la capacitación y enseñanza de su personal que incide en el crecimiento de la empresa.

TIPO DE SERVICIO QUE SUMINISTRA O PRESTA LA EMPRESA

CORPOBRICA, suministra y distribuye comidas al personal de las empresas básicas de Ciudad Guayana. Estas vienen en presentación de:

Comidas servidas en los diferentes comedores ubicados dentro de las empresas.

Comidas empacadas las cuales son llevadas a los puestos de trabajo de aquellos empleados que por ningún motivo puedan abandonar su sitio de trabajo.

Servicios especiales (Banquetes, Buffet, Planes Vacacionales y Eventuales)

Refrigerios, servicio alternativo que se presenta en los diferentes comedores, con la finalidad de que los comedores tengan una alternativa de comida ligera.

COMPETIDORES

En el mercado, sus principales competidores son: FRIOSA y SECORCA. CORPOBRICA, cuenta con una importante ventaja sobre sus competidores, ya que posee preferencia en términos de precio, calidad, seriedad y buen servicio.

ESCRIPCIÓN DE LA GERENCIA DE TRABAJO

El área donde se desarrollará el proyecto es la Gerencia General, la cuál se encuentra ubicada en la planta principal de Corpobrica, zona UD. 321; y tiene como propósito la supervisión y coordinación de las funciones administrativas y operativas generales de la organización.

La Gerencia General es desempeñada por Lic. Amina Moustafá, y sus funciones son:

Supervisar la administración de los recursos financieros de la Empresa. Participar de manera directa en la aprobación de las compras.

Supervisar las actividades relacionadas con la higiene y seguridad industrial. Manejar estadísticas de producción y ventas.

Analizar los costos de la organización. Revisar y aprobar los ingresos de personal.

Manejar las eventualidades en la ejecución de la producción. Supervisar y apoyar la implantación de normas y procedimientos. Administrar de forma idónea los recursos asignados.

Recibe la supervisión inmediata del Presidente de la empresa. Ejerce el control sobre las siguientes gerencias:

Gerente de Administración Gerente de Operaciones Supervisor de Higiene y Seguridad Gerente de Logística

OTROS PROGRAMAS Y/O DEPENDENCIAS

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN LABORAL (P.A.L.)

El P.A.L. es un programa concebido para vender a crédito, alimentos de todo tipo, a los trabajadores de aquellas empresas que se comprometan a descontar por nómina el costo de los mismos.

En este momento existen varios convenios con empresas como VENALUM, ALCASA, GOSH, C.V.G, en las cuales trabajan más de 10.000 trabajadores.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente