Estudio de factibilidad para la producción de huevos y carne de pollo del grupo CORPOBRICA
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
En el trabajo que se muestra a continuación, se encuentran los resultados de un estudio de evaluación de Factibilidad para reactivar una Granja productora de huevos y carne de pollo que está ubicada en La carretera Puerto Ordaz – Ciudad Bolívar. El mismo fue realizado, tomando en cuenta que el grupo Corpobrica se dedica a la preparación y venta de comidas para los trabajadores de la zona industrial y que la principal demanda de la producción de esta granja está representada por la fábrica de comidas, siendo así una fuente de autoabastecimiento. Para esto se utilizaron como métodos de recolección de datos: entrevistas no-estructuradas, equipos audiovisuales como filmadoras y cámaras fotográficas, algunos programas de computación como Word y Excel y observaciones directas en el área en el que se piensa poner en marca el proyecto, generándose una serie de datos principalmente económicos asociados al mismo, representados en estados financieros, así como los resultados de la evaluación a través de los métodos conocidos.
En la creación de una planta de cualquier índole es indispensable realizar una evaluación sistemática de todos los criterios de distribución, costos, demanda y mercadeo, manejo de materiales, entre otros, y a través de esta darle valores cuantitativos y cualitativos a muchos factores involucrados de modo primordial o indirecto en el proceso productivo; que mas adelante marcaran pauta en su desarrollo.
En este informe se muestra un resumen o enfoque metodológico de los pasos seguidos para el diseño, creación y análisis del proceso de la Granja Productora de Huevos y Carne de Pollo del Grupo CORPOBRICA ubicada en la Finca La Primavera, carretera Puerto Ordaz – Ciudad Bolívar.
El estudio de Factibilidad Económica de este proyecto se realizó por iniciativa de los promotores, con la finalidad de evaluar la posibilidad de instalar la explotación de pollos de engorde y gallinas ponedoras con fines de abastecimiento para su fabrica de comidas y el consumo en la localidad de Ciudad Guayana, Municipio Caroní del Estado Bolívar.
El proyecto nace por el hecho de los promotores poseen un lote de terreno en la zona, apropiado para la explotación de aves, además de contribuir a la producción de alimentos de alto valor nutricional y bajos precios para la población.
El desarrollo de este proyecto avícola ha sido diseñado de forma tal que cumple con las exigencias higiénicas del pollo de engorde y gallinas ponedoras en todas sus fases, con respecto a la densidad adecuada (Ave por m2), iluminación, cantidad y distribución del equipo de alimentación, control del clima, humedad, calor, entre otros. Haciendo uso de los medios y otros equipos destinados para tal fin.
Se contará con la asesoría de un Médico Veterinario y bajo la dirección de sus promotores; además de la supervisión que el ente financiero destine para tal fin.
En la producción de pollos de engorde se prevé contar con 5 galpones de, aproximadamente, 600 m2 c/u, para una capacidad de 30.000 pollos, además de 2 galpones adicionales, los cuales serán acondicionados uno para deposito y otro para realizar la actividad de sacrificio.
En la explotación de gallinas se ha determinado generar huevos con pesos cuyos extremos están entre 45 y 70 Grs. En todo caso, el peso de estos huevos viene determinado por el tipo de gallina y alimentación fundamentalmente.
El presente trabajo está constituido de la siguiente manera: En el capitulo I, la situación que se enfrenta, sus antecedentes, descripción, definición y objetivos. En el capítulo II el Marco Teórico e Institucional; conceptualizando y explicando todos los elementos que intervienen en el diseño, mas la patología y condiciones de vida y manutención de estos animales. La metodología utilizada se presenta en el capítulo III. En el IV capítulo, mostraremos las etapas del estudio como lo son: de mercado, técnico, económico, evaluación económica, la ingeniería de proyecto, ingeniería de detalles y análisis de sensibilidad. Finalmente presentaremos una serie de conclusiones y recomendaciones acerca del estudio realizando generadas en el capítulo V.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES:
El Grupo CORPOBRICA, ubicado en la Zona Industrial UD-321 de Ciudad Guayana, tiene como objetivo la producción y venta de comidas elaboradas para el consumo de los trabajadores de las Industrias y estudiantes de las escuelas, etc., así como abastecer una proveeduría, denominada Programa de Alimentación Laboral (P.A.L.) suministrándole Cestas Básicas para trabajadores afiliados.
Hoy en día, el marcado crecimiento de la población se ha visto reflejado notablemente en la industria, produciendo así un aumento en la demanda para empresas de esta naturaleza. Lo que significa que cada día aumenta el compromiso del grupo en brindar un servicio de calidad y a precios de competencia.
No obstante, la conocida crisis nacional actual, ha incidido considerablemente en las actividades de la empresa, lo que se manifiesta en los precios de los insumos, cuya situación es de permanente inestabilidad, ya que aumentan y disminuyen con gran frecuencia, y aunado a esto la empresa sufre desequilibrios en sus niveles de inventario por la común escasez de productos de uso frecuente, produciéndose un incumplimiento de la planificación, así como en los estándares de costos.
Por esta razón la Corporación se ha visto afectada económicamente en cierto grado, presentando así una notoria disminución de sus utilidades.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Tomando en cuenta los factores anteriormente explicados y en vista de la responsabilidad adquirida y la necesidad de mantener sus estándares de inventario; el Grupo Corpobrica se ve en la necesidad de ampliar su visión del negocio, asegurando el buen funcionamiento de su fabrica de alimentos y manteniendo su clientela y prestigio, todo esto a fin de asegurar la existencia de materia prima, con excelente calidad y a precios estables. Pudiendo mantener el control en su nivel de abastecimiento y en sus precios, favoreciendo además la entrega a tiempo de sus productos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
En vista de la situación antes explicada, y aunado esto a la insuficiencia de centros productores avícolas en la región, la empresa se de aboca a nuevos proyectos, estudiando la factibilidad de crear dependencias, en donde producir algunos de los insumos requeridos en sus distintas actividades. Entre ellos se estudia la posibilidad de reactivar la "Granja La Primavera" orientada a la producción de cerdos, gallinas ponedoras y carne de pollo; destinada a la comercialización y sobre todo con el fin de garantizar su autoabastecimiento, siendo específicamente la producción de carne de pollo y huevos el objeto de este proyecto.
DELIMITACIONES Y ALCANCE:
La investigación realizada se inclinó a establecer el nivel de factibilidad real de los proceso de producción de huevos y pollos congelados, basándose en un estudio detallado de la inversión, infraestructura, personal, proveedores, situación en el mercado, canales de comercialización y costos en que pudiere incurrir.
Este estudio se desarrolló para ser ejecutado en el perímetro de la Granja la Primavera; ubicada en la vía entre Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, a unos 30 Km. de Puerto Ordaz, evaluando así sus características demográficas y geográficas, y por supuesto contando con la información de la empresa, presentada por la Cocina Central del Grupo Corpobrica, siendo su personal de gran ayuda para tal fin.
Cabe mencionar que en la finca, se han realizado ciertas obras estructurales, por lo que una vez descrita la infraestructura necesaria, se procederá a valorar estas y a determinar exactamente cuál es el porcentaje faltante para darlas por concluidas.
Esta demás decir que el estudio arroja una serie de resultados que serán de gran trascendencia interpretarlos correctamente, ya que se manejaran datos de toda índole y variables que incidirán en cada uno de ellos. Los costos y gastos asociados en que incurrirá el proyecto son de mucha importancia ya que estos nos ponen de manifiesto las condiciones reales de arranque y operatividad del mismo. Es por ello que se realizará un manejo de estas cifras con la mayor exactitud posible, a fin de lograr excelentes resultados.
LIMITACIONES:
En la realización de este estudio, la limitante de mayor peso fue el tiempo, ya que se cuenta con un periodo de 16 semanas para la elaboración del estudio. Es por ello que se plantea de manera clara el alcance del mismo.
Se trabajó sobre la base de un estudio de demanda relativo, formado por un mercado cautivo en la empresa Corpobrica, pero impredecible en la población guayanesa, tomando en cuenta que el porcentaje de esta que atenderá el proyecto depende de muchos factores.
JUSTIFICACIÓN:
Elaborar este proyecto es muy significativo, ya que estudia sistemática y metodológicamente todos los pasos a seguir para la preparación de una actividad de este genero, siendo así sus resultados las bases para ello.
Cabe destacar que el proyecto se vería favorecido en gran parte, por que en el mercado regional y nacional, las grandes empresas criadoras de pollos y ponedoras se encuentra en el Estado Anzoátegui y el centro del país, por lo que al ser trasladados los productos a la Zona Sur, los costos, tanto como el precio se incrementa de modo significativo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
"Realizar un Estudio de Factibilidad del Proyecto de Producción de Huevos y Carne de Pollo, en la Granja La Primavera, con fines de Comercialización y Autoabastecimiento del Grupo Corpobrica".
Objetivos específicos:
Revisar la bibliografía pertinente a los procesos avícolas y estudios de factibilidad.
Realizar una evaluación del comportamiento en el mercado de los productos implicados (la carne de pollo y el huevo).
Evaluar las características técnicas para la cría de pollos y producción de huevos; en lo referente a insumos, infraestructura, equipos y métodos de trabajo. Así como las cantidades y condiciones en las que deben intervenir en estos procesos.
Determinar el recurso humano necesario para la ejecución de las actividades de operación y administración de la granja y determinar las funciones de cada uno de ellos.
Representar de manera tabulada, los costos incluidos en el proyecto, y presentarlos en estados financieros.
Realizar una evaluación económica, basada en los resultados de los estados financieros, para determinar de este modo la factibilidad económica de las actividades de producción de huevos y cría de pollos de engorde.
Generar una lista de conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO II
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La evaluación de proyectos se persigue tomar una decisión que justifique la aplicación del proyecto estimando las ventajas y desventajas de asignar recursos a su realización, para garantizar la mayor productividad de los recursos.
ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS:
La evaluación de los proyectos -generalmente del tipo económico se pueden estructurar de la siguiente forma:
Análisis técnico: El cual debe establecer la factibilidad técnica y operacional del proyecto Análisis económico: El que determina la conveniencia económica o la rentabilidad del proyecto.
Análisis Financiero: Se refiere a la disponibilidad y origen de los fondos necesarios para realizar el proyecto Análisis de Intangible: Implica considerar los efectos no cuantificables de un proyecto, aspectos legales, opinión pública, entre otros factores.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS:
A todas las empresas se les presentan distintas y muy diversas oportunidades de inversión, en nuevos proyectos, por esta razón, dentro del análisis financiero, la Evaluación de Proyectos de inversión es una técnica involucrada por las empresas, que proporciona herramientas adecuadas para tomar decisiones que mejor convengan para hacer más eficiente la operación y lograr maximizar la riqueza de la empresa.
En la actualidad se han desarrollado diferentes métodos para evaluar proyectos de inversión, involucrando las variables económicas y financieras que afectan dichos proyectos; Tales variables pueden ser: tasa de interés, la inflación, la depreciación, vida útil del proyecto, tasas impositivas, costos financieros, entre otros.
No obstante este tema que parte de modelos matemáticos complejos aún presenta grandes problemas, pues la mayoría emplea supuestos poco reales para llevarse a cabo. Es decir; la aplicación de los modelos es fácil cuando se tienen los datos, pero el obtener esos datos es lo que dificulta la aplicación y confiabilidad de dichos modelos. Por ejemplo como determinar cual es la TREMA o la tasa de descuento apropiada para una empresa, como abarcar las diversas variables específicas que rodean a cada empresa.
Dentro de todo proyecto de inversión es importante considerar los flujos futuros esperados, los cuales deben ser los más reales posibles para poder realizar una evaluación con certeza en el resultado.
Cada empresa según su giro industrial, deberá identificar el método de evaluación que mejor se adecue a sus necesidades y que presente una mayor adecuación a la realidad del entorno en el que se realiza su operación y, por lo tanto, proporcione un beneficio real y óptimo del proyecto en el que se decida invertir.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Para evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo en una empresa y para que resulte con éxito, debe seguirse una serie de pasos en los cuales se busque la rentabilidad para el inversionista, de tal modo que los resultados obtenidos de los análisis y evaluaciones den como resultado una toma de decisiones adecuada para realizar o no un proyecto de inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a su estructura.
Identificación de la idea y su análisis: Se lleva a cabo a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos; sin entrar a investigaciones profundas. Esta primera etapa es muy importante; ya que permitirá definir o, por lo menos, lograr una idea acerca de si el proyecto es viable o no. Los aspectos que se deben investigar en esta etapa son los siguientes:
El volumen del mercado Disponibilidad de materia prima Tamaño y tecnología
Inversión estimada Beneficios esperados Marco institucional.
Recopilación de información: Se refiere a todas aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos, etc.; que servirán para analizar en forma detallada el proyecto de inversión. Estos estudios se basan en la información que se tiene de primera mano, es decir, sin efectuar investigaciones detalladas.
Prefactibilidad: Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en la que se basan los inversionistas para tomar una decisión.
Factibilidad: Está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la Prefactibilidad, abordando en general los mismos aspectos pero con mayo profundidad y dirigidos a la opción más recomendable.
Arranque y funcionamiento del proyecto de inversión: Se refiere a la implantación del proyecto una vez seleccionada.
2.1.2 ESTUDIO ECONÓMICO El principal objetivo del análisis económico consiste determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, esto incluye costos de producción, administración, ventas y financieros, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.
2.1.2.1 ESTRUCTURACIÓN DEL ESTUDIO ECONÓMICO A continuación se mostrará la estructuración general de análisis económico. Las flechas indican dónde se utiliza la información obtenida en ese cuadro.
Estructuración del Análisis Económico.
2.1.2.2. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS El estudio económico es utilizado para evaluar cuales serán los costos futuros en que se incurrirán en el proyecto.
Como se mencionó anteriormente, durante el desarrollo de un estudio económico se deben determinar los costos totales de la operación de la planta, los cuales son:
Costos de Producción: Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico.
Entre los rubros que forman parte del costo de producción se encuentran: costo de materia prima, costos de mano de obra, envases, costos de energía eléctrica, costo de agua, combustible, control de calidad, mantenimiento, cargos de depreciación y amortización, costos para combatir la contaminación y otros costos
Costo de Materia Prima. Son los materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado. Estos costos incluyen fletes de compra, de almacenamiento y de manejo. Los descuentos sobre compras se pueden deducir de valor de la factura de las materias primas adquiridas.
Costos de mano de obra. Para este cálculo se consideran las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso de producción, específicamente se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros, tales como supervisores, jefes de turno, gerente de producción, etcétera.
Envases. Existen dos tipos de envases: el envase primario que es el que está en contacto directo con el producto; por ejemplo, en aceite comestible será el envase de plástico de 1 litro y el envase secundario sería la caja de cartón o plástico que contiene 12 o 20 botellas.
Costos de Energía Eléctrica. El principal gasto por este insumo en una empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso.
Costos de Agua. Es un insumo importante en algunos tipos de procesos productivos. Lo mínimo a considerar en el consumo son 150 litros por trabajador, de acuerdo con la reglamentación vigente de la Secretaría (o Ministerio) del Trabajo.
Combustibles. Se considera todo tipo de combustible que se utilice en el proceso, tal como gas, diesel, gasolina, etcétera.
Control de Calidad. Durante años se consideró a la función de control de calidad como dependiente de la gerencia de producción. Actualmente, el departamento de control de calidad tiene autonomía y es una función muy importante en la empresa moderna.
Mantenimiento. El cálculo de este rubro es similar al de control de calidad. Los promotores del proyecto deberán decidir si esta actividad se realiza dentro de la empresa o si se contrata un servicio externo.
Cargos de Depreciación y Amortización. Ya se ha mencionado que éstos son costos virtuales, es decir, se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. Para calcular el monto de los cargos se utilizan los porcentajes autorizados por la ley tributaria vigente en el país. Los cargos de depreciación y amortización, además de reducir el monto de los impuestos, permiten la recuperación de la inversión por el mecanismo fiscal que la propia ley tributaria ha fijado.
Costos para Combatir la Contaminación. Éste es un aspecto que hasta hace pocos años no se tomaba en cuenta. Muchas fábricas contaminaban ríos, lagunas, la atmósfera o la tierra sin que hubiera leyes que protegieran al ambiente.
Otros Costos. Se han mencionado los principales conceptos relacionados con los costos de producción, pero éstos no son todos los costos que se originan en esa área. También existen gastos por detergentes, refrigerantes, uniformes de trabajo, dispositivos de protección para los trabajadores, etcétera. Su importe es tan pequeño en relación con los demás costos, que tal vez no vale la pena determinarlos detalladamente. Por esto, se agrupan en el rubro otros costos, donde se incluye cualquier otro costo pequeño y no considerado en los nueve conceptos antes dichos.
Costos de Administración: No son más que los costos que provienen para realizar la función de administración en la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no sólo significan los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería (aunque este costo podría cargarse a producción).
Costos Financieros: Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica.
2.1.2.3 INVERSIÓN TOTAL INICIAL FIJA Y DIFERIDA La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.
Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama "fijo" porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante).
Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: Patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos y de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera.
En el caso del costo del terreno, éste debe incluir el precio de compra del lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el costo de demolición de estructuras existentes que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno.
En el caso del costo de equipo y la maquinaria, debe verificarse si este incluye fletes, instalación y puesta en marcha. Así, las inversiones diferidas se refieren a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
2.1.2.4. CRONOGRAMA DE INVERSIONES Capitalizar el costo de un activo significan registrarlo en los libros contables como un activo. No existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo a modo de correlacionar los fines fiscales con los contables, lo cual provoca diferencias entre ambos criterios. Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala, no se capitaliza (no se registra) de ordinario, tanto por razones conservadoras como para reducir el pago de impuestos.
Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo. Éste es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable. Por lo anterior se recomienda, en una evaluación, elaborar dicho diagrama, el cual se ilustra y desarrolla en la presentación práctica del estudio.
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.
Para hacer los cargos de depreciación y amortización en una empresa es necesario basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma fiscal. Aquí sólo se tratará el caso fiscal.
CAPITAL DE TRABAJO
Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; Esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; Entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.
El activo circulante se compone básicamente de tres rubros, que son: caja y bancos, inventarios y cuentas por cobrar. A continuación se describe cada uno de ellos y se da la pauta para su cálculo.
Caja y Bancos: es el dinero, ya sea en efectivo o en documentos (cheques), con que debe contar la empresa para realizar sus operaciones cotidianas. Una empresa puede tener básicamente tres motivos para contar con cierta cantidad de dinero en electivo. El primero de ellos es la necesidad de realizar sus negocios y operaciones en forma cotidiana (gastos de reparto, viáticos, representaciones, etcétera). El segundo es la precaución para contrarrestar posibles contingencias, de modo que si se logra predecir con cierta exactitud los flujos necesarios, se requerirá poco dinero en efectivo para afrontar dichas situaciones. El tercer motivo es aprovechar ofertas de materias primas en el marcado u obtener descuentos por pagos adelantados.
INVENTARIO: existen varios tipos de inventario y es muy difícil, si no imposible, establecer una fórmula general para calcular el inventario del producto en proceso y del producto terminado, por lo que aquí sólo se hablará del inventario en materia prima. El modelo que se presenta es el llamado "lote económico", el cual se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras más inventario se tiene, como el costo de almacenamiento, seguros y obsolescencia, y existen otros costos que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios, como ocurre con las interrupciones en producción por falta de materia prima, los posibles descuentos en las compras y otros.
Cuentas por cobrar. Este rubro se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones, normalmente dará a crédito en la venta de sus primeros productos.
Pasivo circulante. Así como es necesario invertir en activo circulante, también es posible que cierta parte de esta cantidad pueda pedirse prestada; es decir, independientemente de que se puede quedar a deber ciertos servicios, proveedores o pagos también puede financiarse parcialmente la operación.
En la práctica se ha visto que un criterio apropiado para este cálculo es basarse en el valor de la tasa circulante, definida como:
El valor promedio en la industria es de TC = 2.5, lo que indica que por cada 2.5 unidades monetarias invertidas en activo circulante, se puede deber o financiar una, sin que esto afecte la posición económica de la empresa.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.
En primer lugar hay que mencionar que ésta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia a tomar en cuenta, además, tiene las siguientes desventajas:
Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.
Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio. Por lo general se entiende que los costos fijos son aquellos que son independientes del volumen de producción, y que los costos directos o variables son los que varían directamente con el volumen de producción; aunque algunos costos, como salarios y gastos de oficina, pueden asignarse a ambas categoría.
Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio. Con la situación tan inestable que existe en muchos países, esta herramienta se vuelve poco práctica para fines de evaluación.
Sin embargo, la utilidad general que se le da es que es posible calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.
El punto de equilibrio se puede calcular como se describe por medio de la siguiente formula:
P x Q = CF + CV
ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA
La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá que aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e internas y no sólo de la venta de los productos.
ESTADO DE RESULTADOS (Esquema) |
VENTAS |
(-) Devoluciones y descuentos |
INGRESOS OPERACIONALES |
(-) Costo de ventas |
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL |
(-) Gastos operacionales de ventas |
(-) Gastos Operacionales de administración |
UTILIDAD OPERACIONAL |
(+) Ingresos no operacionales |
(-) Gastos no operacionales |
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS |
(-) Impuesto de renta y complementarios |
UTILIDAD LÍQUIDA |
(-) Reservas |
UTILIDAD DEL EJERCICIO |
Estado de resultados.
COSTO DE CAPITAL O TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO
Para formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas físicas (inversionistas), de éstas con personas morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos. Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de capital propio. A continuación se analizará detalladamente cómo se calcularía este costo cuando se presentan mezclas de capitales como las mencionadas.
Es una creencia común que la TMAR de referencia debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. Realizando un balance neto entre el rendimiento bancario y la inflación, siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo o valor real de la moneda si se mantiene el dinero invertido en un banco; esto es lógico, pues un banco no puede, por el solo hecho de invertir en él, enriquecer a nadie. Hay que tomar en cuenta, en defensa de las instituciones bancarias, que el dinero invertido ahí no tiene riesgo, y por eso es que ofrece el interés más bajo de todas las posibles alternativas de inversión. El riesgo es prácticamente de cero.
La referencia firme es, pues, el índice inflacionario. Sin embargo, cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino que ésta tenga un crecimiento real; es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más allá de haber compensado los efectos de la inflación.
Si se define a la TMAR como:
TMAR =i + f+ if donde i= premio al riesgo; f= inflación Esto significa que la TMAR que un inversionista le pediría a una inversión debe calcularla sumando dos factores: primero, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios, y en segundo término, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión.
FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA
Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias.
Cuando se pide un préstamo, existen cuatro formas generales de pagarlo. Se presentarán tanto los métodos de pago como las fórmulas que se utilizan en el cálculo de intereses y capital.
Pago de capital e intereses al final de los cinco años. En este caso es muy sencillo el cálculo, pues sólo aparecerá al final de ese periodo el pago de una suma total, que es: Pago de fin de año = Pago a principal + Intereses. Si se designa por F a esa suma futura por pagar, a P como la cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero), a i como interés cargado al préstamo y a n como el número de periodos o años necesarios para cubrir el préstamo, la fórmula empleada es:
F=P(1+i)n
Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del quinto año. En este caso debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda, donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como de intereses.
Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años. Para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagará cada año. Para ello se emplea la fórmula:
donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año.
Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno de los cinco años.
El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que esté ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una deuda es sólo una parte de la operación total.
2.1.2.11. BALANCE GENERAL Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial. Pasivo, significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros. Capital, significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad de los accionistas o propietarios directos de la empresa. La igualdad fundamental del balance:
Activo = Pasivo + Capital Significa, por tanto, que todo lo que tiene de valor la empresa (activo fijo, diferido y capital de trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien puede ser tercero (tales como instituciones bancarias o de crédito), y lo que no debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas. Por esto la igualdad siempre debe cumplirse. Todo lo que hay en la empresa siempre le pertenecerá a alguien (véase cuadro 5.
Como al hacer la hoja de balance no es posible precisar lo anterior, pues sería tanto como suponer la mayoría de los datos sin una base realmente firme, entonces la recomendación es presentar sólo el balance general inicial.
Balance general esquematizado Los balances tienen como objetivo principal determinar anualmente cuál se considera que es el valor real de la empresa en ese momento. Aquí surge el problema de la reevaluación de activos. Se ha generalizado la práctica en muchos países de revaluar los activos de acuerdo con la inflación del año anterior, lo cual ayuda a tener un valor más real de la empresa año con año.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc. Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.
Los aspectos tratados anteriormente son una herramienta eficaz en el ámbito de la toma de decisiones frente a las inversiones empresariales, pero todo esto debe fundamentarse y complementarse con los estudios técnicos, matemáticos y controles de seguimiento implementados por el responsable del área financiera de la empresa.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
TIR: Se denomina Tasa Interna de Retorno y su determinación nos arroja una tasa que descontando los flujos futuros de inversión nos produce un valor presente neto igual a cero. Esto significa que al llegar a ese cero estamos encontrando la tasa máxima de descuento que soporta el proyecto.
VPN: Se denomina Valor Presente Neto y este procedimiento descuenta los flujos futuros de una inversión a cierta tasa y se determina la recuperación de la inversión si el resultado obtenido es mayor a cero, proyectos que arrojen un valor menor que cero ( negativos) se rechazan.
TRI: Tiempo o periodo de Recuperación de la Inversión, este procedimiento aplica directamente los flujos futuros determinados a la inversión inicial, cuando esta es totalmente absorbida, tenemos el año o periodo en la inversión se recupera.
Coeficiente de Rentabilidad: Los coeficientes de rentabilidad miden la capacidad generadora de utilidades que tienen las ventas, las inversiones de capital y la inversión total de la empresa, este factor o coeficiente que se determina tiene mayor significado cuando se compara contra el obtenido por otras empresas de un sector de actividad equivalente.
ANÁLISIS FINANCIERO DE LOS PROYECTOS:
En cuanto al análisis financiero de los proyectos, la teoría financiera predominante, desde hace muchos años, afirma que el mejor método para ver la aceptabilidad u ordenación de los proyectos de inversión consiste en averiguar el valor actual neto (VAN) de los flujos de caja -desembolsos y reembolsos- asociados al proyecto, a lo largo de un razonable período de programación, descontados al costo de capital, es decir, al costo promedio ponderado de los recursos propios y ajenos, a cualquier plazo, a utilizar por la empresa para la financiación de los proyectos en estudio.
Si el VAN es igual a cero, lo que equivale a decir que la tasa interna de rentabilidad (TIR) del flujo analizado es igual al costo de capital utilizado para el descuento, el proyecto es financieramente aceptable, ya que es capaz de satisfacer las demandas contractuales de los suministradores de los recursos de deuda y las expectativas de los suministradores de recursos a riesgo.
Si el VAN es negativo, lo que equivale a decir que la TIR es inferior al tipo de descuento, el proyecto es financieramente rechazable. Como se ve, el empleo del VAN o del TIR conduce al mismo resultado en cuanto a la aceptación o rechazo del proyecto.
Página siguiente |