- Metodología para el Autodesarrollo Comunitario en la prevención del VIH/sida
- Autodesarrollo comunitario
- Métodos y Procedimientos
- Resultado de la encuesta aplicada
- Proceso de diagnóstico y búsqueda de soluciones
- Plan de acción
- Referencia bibliográfica
Metodología para el Autodesarrollo Comunitario en la prevención del VIH/sida
Para el desarrollo esta investigación se partió de un análisis cualitativo, el cual proporcionará una explicación del proceso en estudio así como su esencialidad, origen y manifestación, contrastando con lo que ofrece la investigación cuantitativa en cuanto a cifras.
La investigación cualitativa es plurimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio; los investigadores estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, tratando de obtener sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas; en el caso que nos ocupa se refiere a los jóvenes del Consejo Popular de Marroquí.
Principios Metodológicos del Trabajo Comunitario en la Prevención del VIH/sida en jóvenes del Consejo Popular Marroquí.
Para abordar los principios y elementos teóricos y metodológicos de la prevención del VIH/sida que sustentan esta investigación conforme a la Metodología para el Autodesarrollo Comunitario fue necesario realizar la búsqueda de definiciones de conceptos claves tales como: Prevención del VIH/sida, autodesarrollo comunitario, participación comunitaria, lo grupal en la intervención comunitaria, la subjetividad y la sistematización, como elementos claves de los procesos de intervención.
Prevención del VIHsida.
La Prevención del VIH/sida es un conjunto de factores ambientales, psicosociales y comunitarios que pueden integrarse en una fuerza dinámica orientadora, controladora y sistematizadora de acciones dirigidas al desarrollo de una perfección de riesgo de la enfermedad de forma eficaz y a largo plazo en los jóvenes.
Autodesarrollo comunitario
En algunas ocasiones las personas se adaptan a los malestares que los agobian sin enfrentamientos por carecer de los recursos que los lleven a una participación activa que les permita enfrentar las propias contradicciones de la comunidad. Se hace necesario por tanto, asumir la comunidad en su concepción como un proceso de autodesarrollo, sustentado en la búsqueda de planes y donde la participación y cooperación de los jóvenes, pongan todo su empeño en la búsqueda de un trabajo comunitario que permita un proceso de esencialmente comprometido. Se impone la apertura de espacios de grupos de reflexión y debate en los lugares a crear proyectos comunitarios de autodesarrollo.
Participación comunitaria
La participación comunitaria es el sustento del principio del autodesarrollo comunitario en los jóvenes. Cuando se habla de participación comunitaria, se refiere a la participación activa y creadora de los jóvenes en la comunidad. Es el proceso de determinación de problemas, toma de decisiones y el ejercicio de procedimientos encaminados a promover salud. Ubica a los jóvenes como sujetos y objetos de cambios que se han de producir, en primer lugar, desarrollando en ellos la percepción de los problemas reales a enfrentar para lograr progresos. Los resultados de este proceso tienen una significación importante para el proceso comunitario que se realiza en la comunidad, sobre todo en aquellas personas que por poseer un régimen interno, las condiciones existentes precisan de la percepción y enfrentamiento de los problemas.
La participación activa de las personas que viven juntas en el proceso de definición de los problemas, la toma de decisiones y la actividad encaminada a prevenir el VIH/sida constituye un proceso que tiene el objetivo de fortalecer sus habilidades y capacidades para emprender una acción y la capacidad de los grupos para evaluar sus situaciones y proponerse estrategias de autodesarrollo. El protagonismo juvenil constituye una de las formas de participación comunitaria.
Lo grupal en la intervención comunitaria
Los grupos en el trabajo comunitario han demostrado que son la mejor vía para el aprendizaje. Se constituye en un espacio de reflexión y debate que conduce a la creación de saberes individuales y colectivos en los jóvenes, influyen positivamente en la forma de pensar y actuar, permiten descubrir sus necesidades básicas de aprendizajes y evaluar las potencialidades que poseen, logran, progresivamente, su autodesarrollo y potencian el mismo. De esta forma, intervienen en la búsqueda de los problemas que aún subsisten y que no favorece el desarrollo de acciones de prevención del VIH/sida.
Existen varios principios para el trabajo en grupo que son necesarios considerar: romper las formalidades, aplicar el método de interacción, modificar el desempeño de roles tradicionales, establecer de conjunto con ellos las reglas o normas para la actividad grupal.
La subjetividad
La subjetividad es una construcción sociopsicológica que se elabora en el constante interactuar del individuo, el grupo y la sociedad misma, se hace realidad en la forma de actuar, pensar, y sentir, manifestándose en lo individual de su vida y en el contexto social. Por tanto, el desarrollo social e individual se imbrica continuamente. Constituir la subjetividad comunitaria es fundamental para el desarrollo personal. Este se comprende como el conjunto de emociones que se integran en los diferentes procesos y momentos que acontecen en la existencia del sujeto, o sea, se caracteriza el sujeto porque continuamente está en una producción de emociones, lo que forma parte de su proceso de subjetivación. Esta relación sujeto-subjetividad, se aprecia de forma concreta en el proceso de los consejos populares que se lleva a cabo en las comunidades cubanas.
Métodos y Procedimientos
La investigación se estructuró en correspondencia con la Metodología para el Autodesarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. En la misma están contenidas cinco etapas:
1. Intercambio inicial con el sujeto necesitado de la acción profesional.
2. Exploración del escenario
3. Proceso de diagnóstico y búsqueda de soluciones
4. Evaluación
5. Sistematización
Métodos utilizados en la investigación.
Del nivel teórico
Histórico-lógico: Se utiliza para estudiar el desarrollo histórico y lógico de las principales opiniones sobre el tema, además podemos utilizar conceptos claves, lo que nos hace más fácil nuestro trabajo como investigadores.
Analítico-sintético: Nos da la facilidad de analizar las principales opiniones y revisar por partes, los textos que describen la problemática objeto de estudio. También nos da la posibilidad de profundizar en las conclusiones a las que arribemos sobre la importancia de diseñar un sistema de actividades que permitan modificar los conocimientos en los jóvenes sobre el VIH/sida.
Inductivo-deductivo: Todos los elementos utilizados se toman como punto de partida, a través de la inducción analítica, para desarrollar la investigación, para esto se parte de las potencialidades que ofrece propuesta teórica metodológica de un plan de acciones.
Del nivel Empírico:
• Análisis de documentos: para la búsqueda de informaciones que tiene relación con la problemática de investigación.
• Grupo de Reflexión con jóvenes.
Intercambio con educadores del Centro Provincial y Nacional de VIH/sida y Entrevista a trabajadores del programa municipal del VIH/sida.
• Encuestas a jóvenes del Consejo Popular de Marroquí.
• Observación participante.
Los aportes fundamentales que contiene son de orden teórico y metodológico. Desde el punto de vista teórico ofrece una sistematización de las principales teorías y conceptos relacionados con la prevención del VIH/sida, así como el estado de este asunto en la comunidad. Metodológicamente la investigación acción transformación, propone la Metodología para el Desarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV para diseñar un sistema de acciones encaminadas a la prevención del VIH/sida en los jóvenes.
Intercambio Inicial con el sujeto necesitado de la Acción Profesional
Se plantea en esta etapa, como objetivo, determinar el conocimiento que tiene el sujeto necesitado sobre las características de la problemática, los escenarios más afectados y la solución inmediata o mediata de los problemas planteados. Se planifican contactos donde debe quedar elaborado el plan inicial de trabajo.
Se realiza un primer intercambio con representantes del Centro Nacional de Prevención y en específico con los compañeros Nereida y Barrameda, los cuales tienen la labor de orientar e informar a todas las personas interesadas en el tema, que con dicho encuentro se logró revisar fuentes bibliográfica, así como una orientación metodológica para desarrollar el tema en la investigación. También el Centro Provincial de VIH/sida aportó elementos fundamentales, dando a conocer por el educador Lic. Alfredo Hernández Rodríguez la actualización epidemiológica que recoge la situación de las ITS y el VIH/sida, este encuentro dio lugar a establecer una comunicación con los representantes del programa VIH/sida en el municipio donde fue entrevistada las compañeras Mairelis Abascal Carvajal y Martha Delia Guillén Loyola.
Se determinan las características de interés de la investigación para los jóvenes del consejo popular de Marroquí, así como aspectos relacionados con el trabajo preventivo que se lleva acabo en la distinta institución y las carencias y potencialidades que tienen los jóvenes. Se intercambia acerca de las posibles contradicciones que se pudieran manifestar en el enfoque participativo sobre el trabajo de prevención del VIH/sida y la manera en que dirigen y se toman las decisiones en la institución.
Se coincide por la investigadora y la especialistas de salud en el municipio que se realice con los jóvenes del Consejo Popular de Morroquí, población sana, pues el trabajo con estos sujetos permitirá la conformación de un proyecto comunitario que será posteriormente realizado por ellos para la prevención del VIH/sida con enfoque participativo.
Se precisan las expectativas y la opinión sobre nuestra disposición a establecer los pasos para cumplir la estrategia de intervención que se realiza de mutuo acuerdo.
Este intercambio puede durar una o dos sesiones, la misma estará sujeta a la dinámica con que se elabore el plan inicial de trabajo.
En esta etapa se aplicó como método empírico de investigación la entrevista a la Educadora del programa municipal de VIH/sida, Martha Delia Guillén Loyola. La encuestadora Mairelis Abascal Carvajal quien lleva acabo el programa de Prevención del VIH/sida en el municipio.
En primer lugar podemos decir que esta entrevista tiene como objetivo conocer la situación de la problemática en el territorio así como las fortalezas y debilidades del programa. Con ella pudimos conocer que el programa no cuenta con todos los documentos rectores para la prevención del VIH/sida. También otros de los datos adquiridos es el poco apoyo que recibe el programa de las instituciones y el nivel de conocimiento que tienen las personas que lo dirigen.
Consideramos que el programa de prevención del VIH/sida está atravesando grandes dificultades que propician un menor nivel promoción, no efectuándose un gran número de actividades encaminadas prevenir y la necesidad de una estrategia que de origen fomentar e incentivar dicho programa.
Exploración del escenario
Conocida esta etapa, como formulación del prediagnóstico, se procede a la aplicación de las técnicas que permitan obtener datos empíricos relacionados con la participación comunitaria en prevención del VIH/sida en el Consejo Popular de Marroquí. Problemática concertada en el intercambio inicial y con estos argumentos se procede a organizar las futuras acciones.
Entre las técnicas seleccionadas están:
Análisis y revisión de documentos:
• Documentos oficiales: La resolución Ministerial No. 110 amparada por el Decreto Ley No. 67 del 19 de abril de 1983 de la Organización Central del Estado estableció legalmente y puso en vigor el Plan Estratégico Nacional 2001/2006: Al revisar este documento pudimos detectar que se necesita promover una adecuada conducta sexual responsable en grupos vulnerables (jóvenes) y población en general.
• Aspectos metodológicos para la prevención de las ITS y el VIH.
• Respuesta Ampliada a la Epidemia del VIH/sida.
Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida: Estrategia Educativa en VIHsida Dirigida A Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH).Estrategia Multisectorial. Al revisar este programa nos percatamos que existe una gran potencialidad de recursos materiales destinados a promover espacios de reflexión y participación que no se efectúan en el municipio debido a los prejuicios sociales que impiden un desarrollo cultural, esta fuente de información fue obtenida por las compañeras del programa que se les dificulta el trabajo a realizar y que las políticas están bien concebida solo que las personas no las llevan a cabo.
En las investigaciones Provinciales detectamos que el programa municipal tiene debilidades debido a que sus miembros han sido sustituidos frecuentemente.
En el municipio encontramos que existen dificultades en cuanto a las reuniones efectuadas por GOPEL que desde mayo no se efectuaban, hasta el mes de septiembre que comienza teniendo dificultades en la participación de sus miembros. Otro elemento fundamental es que proporcionó el análisis de los documentos es que no existe todos los documentos rectores del programa y el desconocimiento de los que lo dirigen, así como de la ausencia de actas de GOPEL.
• Documentos del funcionamiento de los Órganos técnicos y de Dirección: ACTAS de la Reunión de GOPELS.
El análisis y revisión de documentos permite obtener:
• Un sustento teórico y metodológico para poder diseñar la investigación con un enfoque comunitario.
• Constatar la situación que existe sobre la temática a investigar.
• Comprobar el debate que se realiza sobre Prevención del VIHsida en los Órganos Técnicos y de Dirección qué se conoce.
• Caracterización de la circunscripción del Consejo Popular de Marroquí.
El análisis y revisión de documentos nos permite obtener
1. Un sustento teórico y metodológico para poder diseñar la investigación con un enfoque comunitario.
2. Constatar la situación que existe sobre la temática a investigar.
3. Comprobar el debate que se realiza sobre Prevención del VIHsida en los Órganos Técnicos y de Dirección qué se conoce.
En la Observación Participante: Se observaron las actividades de los jóvenes en el contexto social, así como el accionar en la comunidad, a fin de conocer los conocimientos acerca del VIH/sida, donde podemos afirmar que los jóvenes tienen muy poca participación y cooperación en las actividades preventivas. También otro elemento importante es que el diagnostico efectuado por los trabajadores sociales del consejo afirma que el problema fundamental es la insuficiente actividades tanto recreativas como culturales en las personas de esta comunidad.
Encuesta: Se les aplica a los jóvenes de la comunidad.
La aplicación de la encuesta nos proporciona: Se utilizó como técnica para la obtención de la información dadas sus características de búsqueda de información rápida y económica, la cual se aplicó a los jóvenes que constituyeron la muestra de estudio, para evaluar los conocimientos de los mismos acerca del tema.
La muestra seleccionada es: La muestra seleccionada se determino a partir del conocimiento que tiene la investigadora de los jóvenes del consejo popular y de las posibilidad de obtener verdaderos resultados, se determinó que fuera en jóvenes de 19 a 25 años que generalmente tienen prácticas sexuales y que el grupo estuviera conformado por 15 jóvenes. Es una muestra intencional.
El objetivo es obtener los conocimientos, posición, criterio, expectativas de los jóvenes respecto al enfoque participativo de la prevención del VIH/sida. Motivar a los participantes de la encuesta para crear grupos de reflexión y desarrollar sesiones de trabajo grupal que permitan indagar en la problemática surgida desde la primera etapa del proceso de investigación.
Estas técnicas son seleccionadas teniendo en cuenta la metodología asumida, la cualitativa y persiguiendo la comprensión del problema estudiado. Se analizan los resultados teóricos de partida para confrontarlos con los datos empíricos obtenidos, permite elaborar un prediagnóstico teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad. Se tuvo en cuenta los recursos para este proceso desde los humanos hasta los materiales y se precisó el responsable de la actividad.
El análisis de los resultados permite detectar que es necesario más capacitación para los jóvenes sobre el tema del VIH/sida.
Resultado de la encuesta aplicada
Conocimientos de ¿Cuáles son los daños para la salud el VIH/sida? antes de la aplicación del sistema de actividades con 15 jóvenes del consejo popular de Marroquí.
ASPECTOS | CANTIDAD | PORCIENTO | |
Aparición del Herpe Zoster | 3 | 20 % | |
Trastornos neuropsiquiátricos | 1 | 6.67 % | |
Cáncer del pulmón | 4 | 26.67 % | |
Hipertensión arterial | 2 | 13.32 % | |
Deshidratación | 4 | 26.67 % | |
Disfunciones sexuales | 1 | 6.67 % |
FUENTE: Resultado de la encuesta aplicada.
Conocimientos en cuanto al VIH/sida, antes de la aplicación del sistema de actividades con 15 jóvenes del consejo popular de Marroquí.
ASPECTOS | CANTIDAD | PORCIENTO | |||
Solo afecta a personas desnutridas | 2 | 13.33 % | |||
Esterilidad | 5 | 33.33 % | |||
Daños al cerebro y órganos | 1 | 6.67 % | |||
Afecta el aparato digestivo provocando cuadros diarreicos crónicos | 3 | 20 % | |||
El síntoma fundamental es la tos | 4 | 26.67 % |
FUENTE: Resultado de la encuesta aplicada.
Planteamientos acerca del VIH/sida son (V) o falsos (F) antes de la aplicación del sistema de actividades con 15 jóvenes del consejo popular de Marroquí.
Aspectos | Cantidad de verdaderos | Por ciento | ||||
Existen grupos poblacionales que están fuera de peligro de contraerlos. | 2 | 13.33 % | ||||
Es lo mismo VIH que sida. | 6 | 40 % | ||||
El tratamiento se pone para mejorar la calidad de vida de los diagnosticados | 1 | 6.67 % | ||||
Existen portadores que no transmiten el virus. | 3 | 20 % | ||||
El uso del condón es una de las vías de protección más segura | 1 | 6.67 % | ||||
Es lo mismo sexo seguro que sexo protegido. | 2 | 13.33 % |
FUENTE: Resultado de la encuesta aplicada.
La encuesta aplicada a jóvenes del consejo popular de Marroquí arrojó que todavía existe desconocimiento de los daños que ocasiona el VIH/sida a las personas y las características más frecuente de su aparición. También otro elemento importante en la investigación es por ejemplo 40% de los jóvenes encuestados piensan que el VIH es lo mismo que el sida cuando es lo contrario ya que el VIH es el virus y el sida es la enfermedad.
La investigación se realiza seleccionando facilitadores que domine el tema, y tenga experiencia en el trabajo grupal, que no ocupen responsabilidades administrativas, promotor y reúna cualidades personales que le permita realizar esta actividad, y por sus condiciones de líder informal actúe como agente de cambio, propiciando la obtención de información.
La utilización de estos facilitadores requiere de un intercambio previo, otro durante la realización de la información y uno final. El intercambio previo es el desarrollo de un entrenamiento de preparación para acometer la experiencia, el contenido de éste es el siguiente:
1. Análisis del diseño de la investigación.
2. Definición de la muestra.
3. Entrenamiento en el manejo de los grupos de reflexión.
4. Procedimientos para la aplicación, recogida y entrega de la información.
El intercambio intermedio se desarrolla para evaluar el comportamiento de la experiencia y en el final para la recogida y entrega de la información.
Proceso de diagnóstico y búsqueda de soluciones
El proceso de diagnóstico se realizará a través del método Grupo de Reflexión y se aplicará a la misma muestra donde se utilizará un sistema de actividades para promover un proyecto comunitario juvenil en la prevención del VIH/sida, el en la segunda etapa del proceso de intervención.
Los grupos de reflexión tienen sus antecedentes en los grupos operativos iniciados por Enrique Pichón Riviere, reconociendo que se comenzaron con la idea de permitir la elaboración que se crea con pacientes psiquiátricos y los conflictos en el grupo de profesionales que los asiste. Según Edelman Lucila y Kordon Diana en su artículo "Algunos aspectos de la Práctica y la Teoría de los Grupos de Reflexión", se pueden analizar diferentes tipos: los que comparten una problemática determinada, comparten una tarea en un ámbito físico o institucional, comparten una problemática determinada y abordan una tarea común en función de ella, casi siempre a partir de una crisis social, otro que permite el entrenamiento e investigación de la grupalidad en sí misma. Es difícil separar unos de otros en su concepción teórica y práctica pues se relaciona entre sí, pero su uso cada vez más creciente indica la necesidad de ir a la búsqueda de soluciones a las contradicciones y malestares cotidianos con la participación grupal.
Se ocupa de analizar los fenómenos concernientes a la transujetividad, por tanto predominan como organizadores las fantasías originarias y las representaciones sociales (organizador sociocultural). El espacio de un grupo modifica y se modifica. Reflexión es el ejercicio de la razón, remitiendo al yo y a lo consciente. En los espacios de reflexión lo inconsciente deviene consciente.
Se decide realizar de manera participativa cuatro sesiones por grupo investigado (los jóvenes) para reflexionar sobre la prevención del VIH/sida y la propuesta de un proyecto por los jóvenes para la prevención del VIH/sida en el Consejo Popular.
Se organiza en un sistema de actividades con los contenidos de las sesiones grupales, se trabajará para conocer lo que piensan con relación a la prevención del VIH/sida en el consejo popular de marroquí y potenciar su conciencia crítica y búsqueda de soluciones.
Plan de acción
Sistema de Actividades que permita modificar los conocimientos en los jóvenes del VIH/sida.
Orientaciones metodológicas.
La facilitadora ha de mantener una interacción adecuada entre sus miembros. Esta forma de trabajo, permite en los jóvenes que se constituya en el primer nivel de análisis de las propias debilidades, resistencias e incluso, de los prejuicios de sus propios integrantes.
En el caso de la facilitadora el sistema de actividades se hace necesario precisar algunos de ellos.
• No es la calificación técnica –profesional, ni la categoría académica o científica la que determina que una persona sea un "buen facilitador"
• Sin embargo, el poseer sólidos conocimientos sobre los temas que trabaja, constituye una condición insoslayable, para su desempeñó como tal.
• Es condición obligada, el mantener una preparación actualizada teórica y práctica en general y profundizar en ella, antes del desarrollo de cada tema.
• Poseer un elevado sentido de la responsabilidad personal y social.
• Tener capacidad organizativa para garantizar los recursos materiales imprescindibles de cada sesión, los cuales van desde el local de trabajo (higiene, iluminación, ventilación, disponibilidad de servicios sanitarios y confort básico) hasta los equipos y medios audiovisuales.
• Ser respetuoso y hacer respetar los tiempos y horarios acordados grupalmente.
• Los facilitadores deben pertenecer o estar debidamente interconectados con servicios especializados, para consulta, orientación o derivaciones de casos o situaciones que rebasen sus límites.
• Ser auto reflexivo.
• Saber escuchar empáticamente y disposición de aprender del grupo.
• Saber manejar la complejidad, la ambigüedad y la incertidumbre.
• Capacidad para distinguir los momentos en que debe tener un rol protagónico y cuando no.
• Pensamiento lógico, habilidad de analizar comentarios y luego desarrollar preguntas abiertas o construir respuestas apropiadas.
• Ser sensible, tolerante, comprensivo e imparcial (no emitir juicios de valor).
• Tener capacidad de comunicación, saber usar un lenguaje sencillo y comprensible; ser claro y preciso cuando imparta instrucciones.
• Saber manejar los "silencios"; permitir que se conviertan en tiempos de reflexión; trabajar sin premura; pueden aprovecharse los silencios para hacer "retroalimentaciones positivas", resumir, profundizar lo tratado o como momento de transición a otro tema.
• Favorecer y estimular la permanencia de los participantes en la actividad y en el tema; en el caso de que alguien se negara a participar en un momento dado, solicitarle que se integre como "observador".
• Favorecer un ambiente positivo y agradable en cada sesión y a lo largo de todo el modelo educativo.
• Ser capaz de promover la solidaridad del grupo, en especial, hacia aquellos de sus miembros que presenten situaciones emergentes de salud o de otro tipo, que requieran apoyo y acompañamiento.
Para trabajar los temas que consideren necesario, los facilitadores, pueden disponer de especialistas en materias específicas, a los cuales invitarían a sesiones (siempre con el previo consentimiento del grupo). Los temas están concebidos y ordenados para favorecer progresivamente actitudes positivas acerca de la propia condición de infectado por el VIH.
La facilitadora, deben siempre tener en mente, algunos puntos específicos.
(2) tales como:
• Hacer preguntas abiertas.
• Dar retroalimentación positiva a los miembros del grupo.
• Claridad y precisión en las instrucciones que imparta.
• Favorecer y estimular la permanencia de los participantes en la actividad y en el tema.
• Escuchar con atención (escucha activa).
• No emitir juicios sobre las opiniones de los miembros del grupo.
• Manejar el silencio.
• Velar por la puntualidad y duración de las sesiones, manteniendo un ritmo adecuado.
• Favorecer un ambiente positivo y amigable.
• Ser sensible a las necesidades de los participantes.
• No emitir juicios sobre estilos de vida o diferencias culturales.
• Cerrar la sesión con un resumen de la información compartida/construida con los participantes.
Además de la facilitadora, el grupo estará integrado por otras personas, hasta alcanzar un total entre 17 personas.
Cada sesión debe concluir con un resumen del aprendizaje que en ella se construyó y un "cierre de sesión". Ello estará dirigido, a favorecer la necesaria conexión entre los conocimientos y la acción.
PROYECTO DE POTENCIACIÓN DE LO COMUNITARIO
TÍTULO: PREVENCIÓN DEL VIHsida, ¿QUÉ?, ¿CÓMO? Y ¿PARA QUÉ?
Objetivos:
• Ofrecer un sistema de actividades para promover un proyecto comunitario juvenil para la prevención del VIH/sida.
SESION DE TRABAJO 1. Cinco actividades de dos horas cada una.
Titulo: Conociéndonos.
Tema. Presentación, expectativas y normas grupales.
Nota preliminar:
Este tema se desarrolla en una sesión. Para ello se requiere una buena preparación por parte de los facilitadores que en este caso la investigadora propone que participe un seropositivo que además de tener pleno conocimiento en el tema es un excelente profesional. Constituye el primer contacto de los integrantes del grupo. Se sugiere que el desarrollo de sus diversas actividades, se realicen por distintos facilitadores, con lo que se evitan protagonismos innecesarios e inconvenientes.
También es importante que los facilitadores tengan una caracterización de los integrantes del grupo para que el desarrollo de las actividades no esté sujeto a salpresas que lleguen a desestabilizar su funcionamiento.
Objetivos:
• Contribuir a que se conozcan entre sí, todos los participantes y facilitar el acercamiento.
• Determinar las expectativas individuales y grupales con el entrenamiento.
• Identificar los elementos comunes de los miembros que pueden favorecer la progresiva cohesión grupal.
• Definir con el grupo las principales actividades que se realizan en el entrenamiento.
Actividad 1: Presentación:
Modo de realización: En la presentación se utilizará la técnica de Los Refranes, pues en ella se persigue que los integrantes del grupo se conozcan entre si rápidamente, comiencen a consolidarse afectivamente y logren una atmósfera favorable que facilite las relaciones interpersonales.
Desarrollo
1: Se entregará a cada participante una tarjeta o papel, en el que está escrito la mitad de un refrán. Se le pide que busque en el grupo a la persona que posee el papel con que se completa. Cuando todos los hayan logrado, se sentarán en círculo y progresivamente cada dúo, se lo leerá al grupo. Posteriormente, se le pide a las parejas, que mantengan un diálogo en el que se comuniquen nombres completos, cómo le agrada que le llamen, elementos interesantes de sus vidas que los caractericen y deseen compartir con el grupo, el por qué de su presencia en esta actividad y las expectativas que tienen de este entrenamiento. Para ello disponen de 15 minutos. Finalmente, se les propone que presenten a su pareja de acuerdo a los elementos descritos. Uno de los facilitadores tomará notas de las expectativas individuales.
Es necesario puntualizar, que los facilitadores deben participar en la técnica descrita, pero evitando influir en las expectativas grupales.
Cierre: Preguntar con una palabra como se han sentido.
Actividad 2: Construcción de las expectativas grupales.
Modo de realización: presentación de las expectativas recogidas en la primera actividad.
Desarrollo: Un facilitador le mostrará al grupo las expectativas individuales que se han recogido en la medida que transcurría la presentación. Ello se hará en una pizarra o papelógrafo. Se brinda a todos, la posibilidad de precisarlas, modificarlas e incorporar otras nuevas.
Cierre: Elaboración y ajuste definitivos de las expectativas grupales.
Actividad 3: Aporte de los jóvenes al entrenamiento.
Objetivo. Propiciar en los jóvenes una valoración de cual será su aporte al entrenamiento.
Modo de realización: Técnica "Mi aporte al entrenamiento
Desarrollo: Uno de los facilitadores, invita a los participantes a que se dirijan a la pizarra o papelógrafo y escriban lo que cada uno está dispuesto a entregar para alcanzar las expectativas establecidas. El grupo retroalimentará a esa persona, con un aplauso u otra expresión de agradecimiento y afecto discutiendo su factibilidad para todos.
Cierre: Sistematizar por dos jóvenes los compromisos que asumen para realizar los aportes y aceptación de dichos compromisos.
Actividad 4: Construcción de las Normas de Trabajo.
Modo de realización: Pregunta: ¿Qué normas deben regir para el funcionamiento del grupo?
Desarrollo: Uno de los facilitadores se referirá a la necesidad del establecimiento de "normas de trabajo", para que el grupo logre alcanzar sus expectativas en un ambiente agradable y estimulante. Para ello invitará a todos a que propongan los criterios que después de aprobados, normarán el comportamiento individual dentro del grupo. Todos serán recogidos en pizarra o papelógrafo, analizados y sometidos a aprobación.
Con posterioridad se les encomendará la tarea, a los participantes que tengan habilidades para ello, de la confección de un cartel en el que se recojan estas "normas". El mismo será situado en un lugar visible del salón en que se desarrollará el entrenamiento y permanecerá en él, hasta que se efectúe la última sesión. El grupo velará porque las mismas, sean cumplidas.
A modo de ilustración, se señalan algunas de las normas que con mayor frecuencia, se han planteado en diversos grupos de entrenamiento:
– respeto mutuo
– no decir "malas palabras
– asistir a las sesiones aseados y correctamente vestidos
– asistencia y puntualidad
– no fumar en el salón de trabajo
– no ingerir bebidas alcohólicas, durante el desarrollo de las sesiones
– no presentarse a las sesiones bajo los efectos del alcohol o de otra sustancia tóxica
– no avergonzar a nadie
– decir lo que se piensa, sin ofender ni lastimar
– respetar las opiniones diferentes
– ayudarse mutuamente.
Cierre: Preguntarle al grupo si están de acuerdo con las normas elaboradas y si desean agregar otras.
Actividad 5: Cierre de la sesión
Modo de realización: Cierre evaluativo de la sesión. Preguntarles a los jóvenes. ¿Cómo se han sentidos en este encuentro con una palabra?
Los facilitadores recogerán las palabras y las devolverán, haciendo énfasis en el sentido que cada una tiene para el que la expreso.
Materiales necesarios para el desarrollo de la sesión.
• Tarjetas con refranes escritos (la mitad en cada una).
• Pizarra o papelógrafo.
• Tizas, plumones, papel, cartulina, tachuelas.
Cierre: Proponer a los jóvenes integrantes del grupo una técnica para el desarrollo de la próxima sesión de trabajo.
SESION DE TRABAJO 2. Una actividad de 2 horas.
Tema. Consecuencias que provoca el VIH/sida.
Actividad # 1: Responsabilidad ante el VIH/sida
Modo de realización: Filme.
Película "Boleto al paraíso"
Objetivo: Identificar los daños que puede ocasionar el VIH/sida ante una actitud irresponsable de la sexualidad.
Ver película. Establecer debate.
Nota: Contar con la participación de un especialista en el tema del VIHsida. Donde se lleve a cavo la reflexión de una sexualidad protegida.
Cierre de la actividad y la sesión: Evaluar la actitud de los jóvenes con respecto a la responsabilidad en la promoción de una adecuada salud sexual.
SESION DE TRABAJO 3. Una actividad de 2 horas.
Tema: Importancia de la participación y cooperación en la prevención del VIH/sida.
Titulo: Los jóvenes en una real participación y cooperación.
Nota Preliminar:
Este tema puede desarrollarse en una actividad.
Objetivos: Establecer procesos de cooperación y participación.
• Argumentar cómo intervienen las personas en una adecuada prevención del VIH/sida.
• Valorar la importancia de una real participación y cooperación en proyectos de auto desarrollo comunitario en la prevención del VIH/sida.
Actividad: 1. La reflexión.
Modo de realización: Grupo Reflexivo.
Objetivo: Reflexionar con los jóvenes de la verdadera participación y cooperación en proyectos dirigidos a su auto transformación.
Desarrollo: Los facilitadores propondrán temas que Puedan obtener del grupo un análisis de la prevención que es llevada a cabo en su contexto.
Cierre: Los facilitadores propondrán la metodología del auto desarrollo comunitario, paradigma del Centro comunitario las Villas. Para actividad se orientará que la investigadora exponga razones por la que no se lleva acabo una verdadera participación.
Sesión de trabajo No. 4. Una actividad de 2 horas.
Título: Proyecto Comunitario de prevención del VIH/sida.
Objetivo: Construir un proyecto por los jóvenes para la prevención del VIH/sida en jóvenes.
Actividad: 1.Diseño del Proyecto.
Modo de realización. El grupo de jóvenes en compañía de los facilitadores conformarán el proyecto.
Página siguiente |