Acciones socioculturales para la rehabilitación de familias disfuncionales de Quemado de Güines
Enviado por Jenny Garcia Torres
- Resumen
- Introducción
- Caracterización sociocultural de la institución y la problemática
- Tendencias identificables en la familia actual
- Fundamentación de la propuesta sociocultural
- Conclusiones.
- Bibliografía
Resumen
La presente investigación resulta de gran importancia pues ayuda a determinar las causas que inciden en la disfuncionalidad familiar proporcionando todos los elementos necesarios para elaborar acciones socioculturales que contribuyan a la rehabilitación de dichas familias, además de servir de guía para otros Consejos Populares con problemáticas similares. Se utilizaron las siguientes métodos tanto teóricos como empíricos: Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, métodos matemáticos y/o procedimientos estadísticos, la encuesta, la entrevista en profundidad y la observación participante. Las principales causas que inciden en la disfuncionalidad de estas familias son: no existen límites ni jerarquías claras, no existe respeto entre los miembros, limitada capacidad de reajuste ante los cambios, no expresan sus sentimientos, insuficiente distribución de roles y estrategias inadecuadas para resolver situaciones de conflicto. Los métodos e instrumentos aplicados para constatar el estado del problema permitieron conocer que existe disfuncionalidad en las familias, producto al deterioro de los indicadores de una familia funcional. Las acciones socioculturales propuestas contribuyen a la rehabilitación de las familias disfuncionales y su inserción en la sociedad
Palabras claves: acciones, sociocultural, rehabilitación, familia disfuncional, consejo popular.
Introducción
El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla sus actividades y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este anhelo, esa aspiración vital debe realizarse en el trabajo, en la familia y en la sociedad.
En la actualidad la organización de la familia no responde únicamente al matrimonio, sino también a la unión de personas que tienen un proyecto de vida que pretenden compartir. La familia es una experiencia única, irrepetible, que no es intercambiable.
Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que genera a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre, en su seno no solo el ser humano vive en el mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre determinados espacios de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar.
La familia como objeto de investigación no es una categoría abstracta sino histórica, su vida y su forma está condicionada por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto.Por tales razones, se hace patente en nuestros días una preocupación más creciente por investigar las mutuas interacciones entre la familia y la sociedad, confeccionar programas de acción a fin de hacer posible un desarrollo más integral y armónico de la familia.
Las investigaciones en el campo de las ciencias sociales deben convertirse en instrumentos transformadores, generadores de cambios en las familias. Se debe abogar por una firme cobertura científica y de medidas prácticas que contribuyan al perfeccionamiento en las relaciones familiares.
La complejidad del ser humano y de sus relaciones determina que, aún a pesar de los numerosos esfuerzos que se dedican al estudio de las familias y a garantizar su calidad de vida, no siempre se logra los niveles adecuados de funcionamiento que reclama la sociedad y el propio desarrollo individual.
Para el correcto desarrollo del trabajo social, el acercamiento a las cosas que evidencia un funcionamiento familiar inadecuado, constituye un imperativo que no permite dilaciones. Para poner en marcha cualquier proceso de cambio que pretenda la mejora del clima familiar se precisa de un profundo diagnóstico que permita determinar las causas para incidir directamente en ellas y atentar o mejorar estas situaciones que influyen negativamente en el normal desenvolvimiento de los diferentes miembros de las familias, con mayor incidencia en los menores.
En el Municipio de Quemado de G?ines se manifiesta como tendencia el incremento de las familias disfuncionales, motivado por diversas causas relacionadas con la convivencia familiar. El Consejo Popular La Puya presenta la mayor cantidad de casos; determinados a través del trabajo social, pero dicha situación puede revertirse en gran medida explotando todas las potencialidades que existen desde lo cultural para rehabilitar las familias con esta problemática, se debe convertir al grupo gestor comunitario del Consejo Popular, en el principal factor que propicie el cambio y buscar así, soluciones a los problemas identificados en familias disfuncionales de la comunidad.
La presente investigación resulta de gran importancia pues nos ayuda en la determinación de las causas que inciden en la disfuncionalidad familiar proporcionando todos los elementos necesarios para elaborar acciones socioculturales que contribuyan a la rehabilitación de dichas familias, además de servir de guías para otros Consejos Populares con problemáticas similares.
Por lo antes expuesto se determina como Problema Científico:
¿Cómo contribuir socioculturalmente a la rehabilitación de familias disfuncionales del Consejo Popular "La Puya"?
Objetivo general.
Proponer acciones socioculturales que faciliten la rehabilitación en familias disfuncionales del Consejo Popular La Puya.
Con el siguiente trabajo se pretende, desde el punto de vista sociocultural, encontrar alternativas que contribuyan a la mejora y/o rehabilitación de las familias disfuncionales del Consejo Popular "La Puya" del municipio Quemado de G?ines. Para esta investigación se utilizaron las siguientes métodos tanto teóricos como empíricos: Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, métodos matemáticos y/o procedimientos estadísticos, la encuesta, la entrevista en profundidad y la observación participante.
Desarrollo
Caracterización sociocultural de la institución y la problemática
El Consejo Popular La Puya perteneciente al municipio Quemado de G?ines limita al norte con el Consejo Popular Lutgardita Carahatas, por el este con el municipio de Sagua la Grande, al sur con el Consejo Popular El Perejil y por el oeste con el Consejo Popular Panchito Gómez Toro. La Puya cuenta con 14 circunscripciones y 2 asentamientos humanos, con un total de 7613 habitantes conformando 2022 familias, dispone de 6 bodegas, 4 tiendas de productos industriales, 1 tienda recaudadora de divisas, 1 panadería, 4 merenderos, 3 círculos sociales, 7 consultorios médicos, 1 teatro y 1 parque de diversiones para niños. Dichas instituciones garantizan los servicios a la población, facilitando la vida social de las familias residentes en La Puya. Las costumbres y tradiciones más relevantes son las fiestas por el 26 de julio y el 26 de diciembre con las parrandas de fin de año, se celebran además otras fechas alegóricas como el 1ro de enero, 1ro de mayo y 28 de septiembre. Las principales actividades económicas del Consejo Popular están relacionadas con la prestación de servicios en el comercio y la gastronomía. En la producción la actividad agropecuaria ocupa el mayor peso, predominando la clase obrera.
Pese a los esfuerzos realizados por organizaciones políticas y de masas para resolver la problemática de las familias disfuncionales persisten aún una cifra significativa en el Consejo Popular, siendo esta una de las tareas priorizadas por las instituciones culturales del municipio.
Los métodos e instrumentos empleados para lograr un acercamiento al objeto de estudio y la caracterización fueron:Métodos del nivel teórico:
Histórico-Lógico: Facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la familia para poder proyectar la investigación.
Analítico-Sintético: Permitió el desglose e integración de la investigación a partir de la información obtenida en los diferentes instrumentos aplicados.
Inductivo-Deductivo: A través del cual se establecieron las generalidades en cuanto a la funcionalidad de la familia..
Métodos de nivel empírico:Revisión de documentos: Se revisan documentos con el objetivo de obtener información sobre la disfuncionalidad en las familias y el tratamiento que se le debe dar para su posible rehabilitación.
Observación participante: La observación en este caso se encuentra en el medio familiar objeto de estudio cuyo objetivo es obtener información más profunda acerca de las características y el funcionamiento familiar.
Encuesta o Cuestionario: En la investigación se elaboró un cuestionario para la recogida de información con el objetivo de identificar las variables que definen el funcionamiento familiar.
La entrevista en profundidad: se realiza con el objetivo de obtener información, criterios y opiniones acerca del comportamiento de las familias disfuncionales.
Métodos matemáticos y/o procedimientos estadísticos.
Se emplearon para interpretar los resultados obtenidos en la investigación, en el procesamiento de la información y en la realización de cálculos porcentuales, utilizando la Estadística Descriptiva.
Tendencias identificables en la familia actual
Cambios estructurales: el tipo de hogar más frecuente es el nuclear, seguidos del hogar extendido.
Disminución de la natalidad: la disminución de los niveles de fecundidad y el descenso de la mortalidad han provocado importantes variaciones en la estructura por edades de la población, el aumento de la población de ancianos es uno de sus signos más perceptibles.
Aumento de la divorcialidad y las uniones consensuales: la nupcialidad en Cuba, durante la ultima década, ha experimentado un progresivo cambio, en cuanto al rejuvenecimiento de la población al momento de unirse en matrimonio o consensualmente. Las nuevas parejas muestran cada vez una mayor motivación para reducir el número de hijos que potencialmente podrían tener, lo que ha contribuido, también, al tamaño promedio de la familia.
Conflicto creciente de roles: en los hogares cubanos la mayoría de los jefes de hogares son hombres, no obstante, los dirigidos por mujeres representa una tendencia creciente. El incremento en las tasas de jefatura femenina obedece, por un lado, a los cambios que ha experimentado la mujer dentro de la sociedad, y por otro, al incremento en la tasa de divorcio. Existencia de sobrecarga de roles en la figura femenina.
Cambios en el modelo de la relación, conceptos de autoridad y obediencia: estas se han matizado por relaciones totalmente simétricas e inversamente proporcionales con respecto al subsistema de poder.
La funcionalidad familiar se asocia a lo cambiante y dinámico dentro del sistema. Se consideran indicadores de una familia funcional los siguientes:
Presencia de límites y jerarquías claras.
Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.
Reglas flexibles, pero claras y precisas.
Capacidad de reajuste ante los cambios.
Posibilidad de expresar sentimientos.
Comunicación clara, directa y afectiva.
Adecuada distribución de roles.
Presencia de códigos de lealtad y pertenencias, sin perder la identidad e independencia.
Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflicto.
En algunos de los exponentes de los estudios de la familia se sobredimensiona la realidad intrasubjetiva o los procesos intersubjetivos o se analiza la familia al margen del ámbito social-cultural. De tal forma, si la causa de la disfunción se ubica en uno de estos niveles la estrategia de intervención estará en función de esa concepción, es decir, si absolutizamos la significación de los procesos comunicativos en la familia emplearemos una alternativa de intervención dirigida a mejorar o desarrollar habilidades comunicativas y con ello estaríamos abordando el problema de manera reducida y la vida familiar transciende los procesos inter psíquicos, sin negar la significación de los mismos. Pero entendemos que la complejidad de la intervención familiar debe tener en cuenta la complejidad de este grupo humano.
La familia desempeña diversas funciones que garantizan su existencia.
La función biológica de conservación y reproducción de la especie, la económica; de satisfacción de las necesidades vitales de sus miembros (alimentación, vestuario, vivienda, la educativa; de transmisión de valores, costumbres, hábitos, de formación de la personalidad, contribuye a crear una matriz de relaciones interpersonales más como red de apoyo social, contribuye a la formación y desarrollo del individuo, estimula el aprendizaje, permite el desarrollo de patrones psicosexuales adecuados y favorece el proceso de socialización.
La concepción de la familia como grupo, obliga a tener en cuenta todo lo que le afecta desde el ángulo de su estructura, evolución, y funcionalidad.
La comunicación como proceso interactivo que es, alcanza niveles elevados de complejidad, tanta como es capaz de hacerlo la naturaleza humana, no basta con decir, te toca esta tarea y se responda "está bien" o "entendí" pues tras las palabras se esconden sentidos e intenciones cuantiosas. Tampoco se trata de cubrirla de un velo misterioso, imposible descubrir, pues si se tiene en cuenta algunos aspectos, se convierte en favorecedora del crecimiento personal y familiar.
Análisis de los resultados de la caracterización
En el 60% de los núcleos, la familia está conformada por ambos padres e hijos, sin embrago un 20% se compone por madre e hijos y en el 20% por abuelos, padres e hijos siendo esta una familia extensa de hasta 3 generaciones convivientes en ella; todas tienen en común la sistematicidad en los desacuerdos, conflictos, discusiones e incluso el castigo físico de los miembros, fundamentalmente de los hijos, pues en el 100% de ellos existen miembros en plena crianza. Los patrones educativos son impuestos por los adultos que poseen la responsabilidad económica, estos patrones son variables, así tenemos que en un 20 % de la muestra tomada existe un exceso de afecto y control llegando a la sobreprotección, el 60% de estas no imponen disciplina, por lo que los miembros de la misma son libres de hacer lo que les convenga y otro 20% manifiesta que tienen otras preocupaciones más importantes y no dedican mucho tiempo al comportamiento de la familia. El 40% de las familias vela por el cumplimiento de los roles establecidos y el 60% restante no vela por el cumplimiento de la mismas o no tiene delimitadas las funciones a cada miembro de la familia. Las dificultades en la comunicación son evidentes, así el 20% de las familias emiten mensajes poco claros e indirectos con variabilidad de los estados de ánimos, en el 40% de las mismas existe poca comunicación y el resto se divide en 20% con mensajes agresivos e irrespetuosos o la incomunicación. Todo lo anteriormente expresado nos permite caracterizar a las familias como familias con condiciones de vida inadecuadas, con estilos educativos incorrectos que repercuten en un ambiente familiar agresivo, de baja afectividad, falta de higiene y organización lo que provoca incumplimiento de las funciones familiares que laceran la cohesión y comunicación, así como el criterio que de ellas posee la comunidad.
Principales causas que inciden en la disfuncionalidad de estas familias.
No existen límites ni jerarquías claras.
No existe respeto entre los miembros.
Reglas poco flexibles.
Limitada capacidad de reajuste ante los cambios.
No expresan sus sentimientos.
La comunicación no es clara, es indirecta y poco afectiva.
Insuficiente distribución de roles.
Estrategias inadecuadas para resolver situaciones de conflicto.
Fundamentación de la propuesta sociocultural
Una vez determinada la disfuncionalidad en las familias se proponen acciones socioculturales para la inserción de estas a la sociedad y lograr un buen funcionamiento familiar.Con su aplicación se revitalizarán y garantizarán necesidades de sus miembros, para fomentar una cultura participativa, de intercambio; respondiendo a sus intereses, modificando su entorno y creando espacios que motiven el cambio necesario.
1. Título: Espacio con aficionados comunitarios.
Acción: Desarrollo de actividades culturales con aficionados de la comunidad, con apoyo del Grupo Gestor Comunitario.
Objetivo: Motivar la participación activa de los miembros de cada familia disfuncional a las actividades culturales que se promuevan en el Consejo Popular.
Para lograr la motivación de los miembros de la familia se convocan actividades culturales como cine debate, peñas, ferias del libro y demás actividades que oferte la Casa de Cultura como son los diferentes juegos de mesas.
Responsable: Grupo Gestor Comunitario.
Participantes: Grupo Gestor Comunitario y las familias disfuncionales.
2. Título: Conversando en familia.
Acción: Planificación de conversatorios con las familias disfuncionales, creando espacios de debate en relación a su problemática.
Objetivo: Persuadir a las familias para que sean el principal agente de cambio y elevar la autoestima de las familias de manera que reconozcan sus problemas y sean participes de su solución.
Conociendo las problemáticas que han provocado la disfuncionalidad de las familias se realizan conversatorios con los miembros, logrando la persuasión, que vean el problema como algo que tiene solución y más aún cuando se encuentra la cooperación necesaria de los afectados, y que sientan la necesidad de ser ayudados y de tener un cambio positivo de su situación.
Responsable: Grupo Gestor Comunitario
Participantes: Grupo Gestor Comunitario y las familias disfuncionales
3. Titulo: Comunícate y aprende.
Acción: Desarrollo de técnicas de comunicación entre los miembros de la familia.
Objetivo: Promover estilos de comunicación adecuados en las familias disfuncionales, que modifique los modos y lograr así una buena comunicación familiar.
Se pretende explicar las diferentes técnicas de comunicación en conjunto con un especialista del tema para los miembros de las familias disfuncionales y facilitar el diálogo entre ellos e ir disminuyendo los rasgos de agresividad.
Responsable: Grupo Gestor Comunitario.
Participantes: Grupo Gestor Comunitario, especialista y las familias disfuncionales.
4. Titulo: Intégrate a la vida social.
Acción: Integración de estas familias a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia.
Objetivo: Integrar las familias disfuncionales a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia para su orientación hacia una vida social adecuada.
Con esta acción se pretende persuadir a las diferentes familias disfuncionales para que asistan a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia explicando las ventajas que propicia, dotando a las mismas de los conocimientos necesarios para disfrutar una vida social adecuada.
Responsable: Grupo Gestor Comunitario y la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia.
Participante: Grupo Gestor Comunitario, y las familias disfuncionales.
Conclusiones.
1. Los métodos e instrumentos aplicados para constatar el estado del problema permitieron conocer que existe disfuncionalidad en las familias, producto al deterioro de los indicadores de una familia funcional.
2. Las acciones socioculturales propuestas contribuyen a la rehabilitación de las familias disfuncionales y su inserción en la sociedad.
Bibliografía
Alemán Acosta, L. (2002). Significados acerca del derecho de familia.
Ares Muzio.P.; Cásales, J.C. (1997). Mi familia es así. La Habana: Ciencias Sociales.
Bello Dávila, Z; Cásales, J.C. (2004). Psicología General. La Habana. Félix Varela.
Castillo Mesa, O. (1997). Derecho de familia. La Habana. Cuba.
Hernández Sampier, R. (2004). Metodología de la Investigación. (1 y 2). La Habana. Félix Varela.
Peñasco, R. (2000). Delimitación del concepto de familia. Madrid.
CURRICULUM VITAE
1. Nombre y Apellidos: Jenny García Torres
2. Lugar y fecha de nacimiento: Sagua la Grande.17 de octubre de 1976.
3. Número de Carné de Identidad : 76101726993
4. Ciudadanía: Cubana
5. Edad: 36
6. Sexo: Femenino
7. Especialidad. (Título obtenido): Licenciada en Educación. Master en Ciencias de la Educación Superior.Mención Estudios Socioculturales.
8. Categoría docente: Asistente
9. Cargo actual: Coordinadora de carrera.Estudios Socioculturales
10. Estado Civil: Casada
11. Número de hijos: 2
12. Idiomas que domina: Inglés.
13. Estudios realizados:
I. Desde el último: Licenciatura en Educación.Especialidad Preescolar.
MsC Educación Superior
II. Otros estudios (Postgrados, maestrías, diplomados)
Postgrados:
1. Vindicación del filosofar y la filosofía.Racionalidad liberadora vs. Barbarie imperial.Junio 2006.
2. Curso básico de inglés.Mayo 2007.
3. Proyección metodológica SUM.Julio 2007.
4. Energía sostenible, Fuentes renovables de Energía en Cuba.Julio 2008.
5. Curso básico de computación.Abril 2009.
6. Problemas sociales de la Ciencia y la Tecnología.Mayo 2009.
7. Identidad Cultural Latinoamericana.Mayo 2009.
8. Historia del arte universal.Julio 2009.
9. Inglés básico.Segunda parte.Marzo 2010.
11. Taller de Tesis .Marzo 2010.
12. Metodología de la investigación.Octubre 2010.
13. Inglés Básico.Tercera parte.Diciembre 2010.
14. Curso para Jefes de Departamento de las FUM.Junio 2011
15. El trabajo metodológico en la Carrera Estudios Socioculturales.Septiembre 2011
Diplomados:
1. Gestión Profesional Docente en la Universalización.Mayo 2009.
2. Diplomado en Estudios Socioculturales.Noviembre 2009.
Publicaciones:
Retos actuales de la Extensión Universitaria.Junio 2009.
La Extensión Universitaria en función de la prevención de las ITS-VIH–SIDA. Junio 2009.
Proyecto cultural Arte y Literatura.Junio 2009.
La promoción cultural y artística en la comunidad universitaria.Abril 2009.
Acciones estratégicas para desarrollar competencias específicas del Lic. en Estudios Socioculturales en el modelo semipresencial.Enero 2010.
La promoción artística y cultural en la comunidad universitaria.Agosto 2009.
Proyecto cultural Arte y literatura.Noviembre 2009.
El trabajo extensionista de los tutores en función de la Educación ambiental.Abril 2010.
Socioculturales.SUM: La voz de los estudiantes universitarios de Quemado de Guines.Abril 2010.
Experiencias educativas y proyectos comunitarios en la formación de valores: Proyecto : " Arte y Literatura.Diciembre 2010.
"Socioculturales. SUM "la voz de los estudiantes universitarios de Quemado de Güines", Diciembre de 2010 .
III. Cursos impartidos ¿Dónde y cuáles?: Metodología de la investigación social (EFTS).
Gramática Española
Cine cubano
Los Estudios Socioculturales.Retos y perspectivas
Intervención sociocultural
Temas actuales de Sociedad y Cultura
IV. Experiencia profesional. Comenzar por el último desarrollado.
Coordinadora de carrera.SUM Enrique Núñez Rodríguez.Quemado de Guines.Actualmente.
Responsable del Archivo Central Municipal.AMPP Quemado de Guines.2005.
Educadora del Círculo Infantil Amiguitos del Che.1999-2004.
V. Participación en eventos (FORUM, eventos científicos)
FORUM Municipal de Ciencia y técnica 2006,2007, 2008 y 2009.
Evento Municipal Universidad 2008, 2009 y 2010
7mo Congreso Provincial de Educación Superior.Universidad 2010.
III Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria.2008
IV Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria 2009
V Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria 2010
Simposio: Comunidad ,historia y desarrollo en Quemado de Guines.2009
Primer Evento Teórico de la UNIHC.2010.
Concurso "Oro Nuevo ". Segunda edición, celebrado el 3 de diciembre de 2010. Oficina Programa Martiano. Ciudad Habana.
15 Convención científica de Ingeniería y Arquitectura celebrado del 29 al 3 de diciembre de 2010 en el Palacio de Convenciones. Ciudad Habana.
Autor:
Jenny García Torres
Coautores:
Taimy OReilly Lamadrid
Jesús Moisés Escobar Villavicencio
Cuba
Quemado de Guines.Noviembre 2012