Descargar

La formación de hombres de ciencias desde la comunidad

Enviado por Clara Eunice Moya


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. El educador popular como investigador de su propia práctica
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

El trabajo aborda el análisis realizado a partir de los resultados de la observación participante realizada por la autora en el VIII Encuentro de Niños y Jóvenes Investigadores de la Sección Científica de Educación Popular y Trabajo Comunitario de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Colectivo de Investigación Educativa (CIE) "Graciela Bustillos", correspondiente a la zona central del país, significando la importancia de este trabajo en las comunidades. Conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves: Educación Popular – trabajo comunitario – educador popular – círculo hermenéutico – dialéctico – investigación.

1. Introducción.

Representa un desafío por su trascendencia y connotación el proyecto comunitario "La formación de hombres de ciencias desde la comunidad" presentado por el estudiante Nelson López Cabrera de Secundaria Básica Camajuaní. Villa Clara, hilo de Ariadna, que desde diferentes perspectivas – en el VIII Encuentro de Niños y Jóvenes Investigadores, de la Sección Científica de Educación Popular y Trabajo Comunitario de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Colectivo de Investigación Educativa (CIE) "Graciela Bustillos", correspondiente a la zona central del país, efectuado entre el 4 al 7 de mayo 2011 – potenció la creación de redes entre los diferentes lugares de procedencia de los participantes.

La delegación al evento estudiantil estuvo integrada por 21 niños y jóvenes, de la enseñanza primaria, secundaria preuniversitario y superior. Significativamente la representación de la secundaria básica y la educación superior, en especial las Ciencias Médicas, fue mayoritaria. Se estrecharon lazos de amistad y solidaridad entre las delegaciones de estudiantes cubanos y la delegación integrada por estudiantes de México y Colombia que en representación del CIE de Sancti Spíritus presentaron trabajos realizados en el Sur de Bolívar, Colombia; Oaxaca y Chiapas, México.

Constituyó un elemento interesante y enriquecedor la presencia en el evento estudiantil de los maestros, de los Coordinadores de los CIEs Provinciales y de la Dirección Nacional, representada por el DrC. Mariano A. Isla Guerra, Vicepresidente Primero de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Pedagogos de Cuba, así como también de la familia representada por un padre y una madre acompañante ambos acompañantes.

Invitados especialmente a este encuentro fueron: la Educadora granmense Marlene Troche Leyva y el equipo de filmación del CIE de San German, municipio de Urbano Noris, Holguín, integrado por los niños Nelson Hair Melik Marrero e Hilda Antonia Marrero Peña y el educador/promotor cultural y Coordinador del CIE en esa municipalidad, Bernabé Ramírez Pupo.

2. Desarrollo

2.1. Repensar nuestras prácticas comunitarias desde la metodología de la Educación Popular

edu.red

Consecuentemente con la metodología del trabajo comunitario desde la Educación Popular, durante el desarrollo del encuentro las exposiciones, proyecciones e intercambios entre sesión y sesión de trabajo primaron como principio rector la práctica, la reflexión y la relectura de las experiencias presentadas desde la práctica enriquecida.

En un clima de amor colmado de canciones, poemas, mensajes, saludos iniciativas, encuentros y desencuentros se presentadas 17 experiencias educativas con diferentes grados de desarrollo en correspondencia con el conocimiento y madurez de los fundamentos de la metodología de la Educación Popular de sus gestores. Es válido para este calidoscópico encuentro retomar el valor de la pedagogía del error, porque para próximos eventos las más jóvenes arribarán con superiores resultados en la aplicación de la metodología. No obstante los trabajos mostrados revelaron seriedad, ética, entrega y el despuntar de esos hombres y mujeres de ciencia que demanda el desarrollo del país.

En la modalidad de Póster se presentaron los trabajos que a continuación se relacionan:

  • "Puertas de cambio". Una comunidad se transforma desde la Secundaria Básica. Osleny Fernández Cedeño, Lisandra Morfa Sosa, Lilié Caldoso Marrero y Daniel A. Curbelo Sandely. Cartagena. Rodas. Cienfuegos. Secundaria Básica.

  • Formando un maestro. Luis Michel Cantero Almarales. Florida. Camagüey. Pre-Pedagógico.

  • Proyecto educativo: "Las Barcas de Cristal". Sarilen Morales La Rosa. Ciego de Ávila. Preuniversitario.

  • Vida y obra del educador: Evangelio Gómez Olivera. Reymé Lázaro Gómez Cong. Ciego de Ávila. Preuniversitario.

  • Las Brigadas Estudiantiles de Salud desde la Metodología de la Educación Popular: Sur de Bolívar, Colombia. Alexander Buriticá Solórzano. Colombia. Estudiante de Ciencias Médicas representando a la Provincia de Sancti Spíritus.

  • "Mi comunidad saludable": Una estrategia educativa en la zona de Altos de Chiapa. Francisco López Hernández y Ciro Huberto Escobar Añoral. México. Estudiantes de Ciencias Médicas representando a la Provincia de Sancti Spíritus.

  • Educación para la autonomía: Una herramienta trasformadora del trabajo comunitario. Oaxaca. México. Estudiante de Ciencias Médicas representando a la Provincia de Sancti Spíritus.

  • El maestro, espejo de su comunidad. Risandra Medero Rovira. Placetas. Villa Clara. Secundaria Básica.

  • Mi patria chiquita: la comunidad. Laura Rodríguez Rodríguez. Placetas. Villa Clara. Secundaria Básica.

  • Sembrando en mi comunidad la solidaridad con los 5. Adriana Orrantía Concepción. Placetas. Villa Clara. Secundaria Básica.

  • Compendio de materiales didácticos para el estudio de los sistemas de aplicaciones y software educativos. Rolisbel Díaz Sotolongo. Santa Clara. Villa Clara. Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP).

  • La formación de hombres de ciencias desde la comunidad. Nelson López Cabrera. Camajuaní. Villa Clara. Secundaria Básica.

  • La identidad de mi comunidad se fortalece en el conocimiento de la historia de una educadora ejemplar. Diana Laura Ramírez Cárdenas. Villa Clara. Primaria.

  • Las relaciones de convivencia en la beca universitaria, problemáticas asociadas a la relación instructores educativos – becarios. Ariadna Rodríguez Díaz – Canel.

  • La defensa personal y las artes marciales como vía para el desarrollo humano: una puerta abierta a la comunidad. Yadira de Carmen Reyes Porcequé. Santa Clara. Villa Clara. Educación Superior.

  • Casa Taller: "Reparadora de Sueños". Hilda Antonia Marrero Peña. Urbano Noris. Holguín. Primaria.

  • Radio Visor Comunitario (RVC) Nelson Hair Melik Marrero. Urbano Noris. Holguín. Primaria.

Los trabajos anteriores se socializaron mediante la realización de talleres, cuyos ejes temáticos fueron: La participación comunitaria en la detección y solución de las problemáticas educativas desde las comunidades y ¿Cómo los CIEs Estudiantiles pueden aportar más al desarrollo actual de nuestra Revolución? Puentes a levantar y barreras a demoler.

2.2. Construcción de saberes contextualizados.

Resaltó el momento de la devolución del trabajo de las comisiones al plenario por la forma en que los estudiantes expusieron las dificultades de sus respectivos entornos. Presidió esta sesión de trabajo la honestidad y valentía al confrontar las limitaciones propias de un proceso en construcción y la visión proyectiva de cómo romper los muros que les impiden una mejor comprensión de los problemas existentes en sus comunidades. Emergió en los debates el concepto Revolución expresado por el Comandante Fidel Castro Ruz y la disposición de los presentes para promover el cambio.

Desde el rol de observadora participante la DraC. Clara Moya Duany, Coordinadora del CIE en La Isla de la Juventud, iba de una a otra de las comisiones, espacios de trabajo, intercambios de criterios y llegó a la conclusión de que estaba en presencia de una Feria del Saber Comunitario donde el personaje protagónico era la joven generación con el acompañamiento de sus maestros.

2.3. Estructura del evento.

Fue importante la organización del evento y la propuesta de trabajo presentada por su conductor el DrC. Mariano Isla , que con dominio pleno de la metodología desde el momento inicial fue desplegando la estrategia para la acción, lo que hizo posible economizar el tiempo, los recursos, cumplir la agenda prevista así como la satisfacción de los participantes.

edu.red

El desarrollo de las técnicas educativas de animación, presentación, de construcción de nuevos conocimientos y evaluativas entre otras se materializó mediante el quehacer de las diferentes comisiones constituidas al efecto: participación, CÍEs, metodología de trabajo comunitario desde la Educación Popular, animación y evaluación.

Del análisis del trabajo en comisiones emergen singularidades – generalidades en dependencia de las especificidades del contexto de origen de las experiencias, tales como :desconocimiento de los comunitarios sobre los proyectos al realizarse estos sin su real participación desde el diagnóstico; poca divulgación de las acciones; débil comunicación entre los miembros de la experiencia educativa; falta de sistematicidad en las acciones; pobre protagonismo y compromiso e insuficiente capacitación para aprender a participar. Desde la dimensión comunitaria se valoró el impacto de la crisis global en un lenguaje acorde a las edades de los participantes.

Como resultado del intercambio, el aprender y desaprender se socializa el concepto participación y lo definen como: implicarse de una forma voluntaria y emotiva en un proyecto o acción educativa, donde proponen, intercambiar experiencias, comprometiéndose en este proceso, con el objetivo de mejorar la comunidad, generar conciencia social, colectivismo, manteniendo su identidad. En fin participar significa decidir y cumplir con las siguientes condiciones; querer, saber y poder participar. Genera transformación y auto transformación.

Simultáneamente los miembros de la comisión de los CIEs en el desarrollo actual de nuestra Revolución: Puentes a levantar y barreras a demoler, compartieron saberes tales como: que la metodología de la Educación Popular es participativa, liberadora, transformadora, política y dialógica, por lo que facilita la acción de los CIEs en la actual coyuntura histórica que vive nuestro proyecto social.

Al ponderar los problemas que afectan sus prácticas educativas se asumió por los participantes en las comisiones entre los más significativos: las situaciones objetivas, subjetivas, educativas, organizativas, metodológicas e investigativas Se ejemplificó lo anteriormente planteado en la falta de motivación y resistencia al cambio; desconocimiento aún de la metodología de la Educación Popular como alternativa pedagógica y escuela de trabajo comunitario; falta de integración de todos los factores por el predomino de tendencias intervencionistas y sectorialistas; insuficiente protagonismo de la comunidad en el autodiagnóstico participativo y carencia de bibliografía sobre Educación Popular

El análisis de la metodología de trabajo comunitario desde la Educación Popular, evidenció algunos

problemas metodológicos y organizativos: exceso de confianza en los resultados positivos de los proyectos; falta de correspondencia entre el tiempo previsto y las acciones a realizar en el plan de acción; no tomar en cuenta los aportes de la sabiduría popular; pobre conocimiento de la dimensión investigativa de la Educación Popular (Investigación Acción Participativa); insuficientes recursos, medios y tiempos libres; el diagnóstico no llega a ser completamente participativo y se subestima el corazón y los sueños de los más pequeños de la comunidad: los niños y niñas.

La comisión de animación sirvió de termómetro para mantener el ritmo de trabajo, la alegría, la camaradería y la frescura que caracterizó a los jóvenes y menos jóvenes participantes.

La comisión de evaluación sesionó permanentemente y como colofón mediante la técnica "El Árbol" colectivamente se identificaron como los nutrientes que facilitaron el crecimiento y desarrollo del ÁRBOL/TALLER los siguientes: utilidad del encuentro, realización oportuna, calidad de las experiencias, proyectos presentados y de las reflexiones realizadas, calidad humana de los niños y jóvenes estudiantes que participaron, integración del grupo y comunicación lograda, acertada coordinación y uso adecuado de la Metodología de la Educación Popular en la proyección y ejecución del encuentro.

Como agentes que debilitaron el crecimiento saludable de este ÁRBOL/TALLER se identificaron entre otros: que el tiempo resultó insuficiente, aunque no afectó el cumplimiento de los objetivos.

Los delegados al evento sugirieron entre otras cuestiones a tener en cuenta para mejorar el trabajo:

  • Registrar el diagnóstico como momento investigativo fundamental del proceso.

  • Poseer y consultar la bibliografía adecuada para elevar la preparación de los investigadores.

  • Empleo adecuado de los recursos existentes, humanos y materiales.

  • Tener en cuanta la sabiduría popular.

  • Incrementar el Intercambiar de experiencias entre los CIEs estudiantiles.

  • Planificar de forma objetiva cada acción.

  • Divulgar los resultados de las experiencias comunitarias entre los vecinos de la comunidad.

  • Trabajar desde la comunidad de manera sistemática.

4. El educador popular como investigador de su propia práctica.

La niñez y la juventud constituyen la arcilla de la Revolución y el alfarero es el educador, que con su labor paciente y amorosa convierte en milagro el barro, pero para cumplir este objetivo supremo debe considerar la investigación pedagógica como un instrumento esencial para elevar la calidad de su desempeño en la comunidad. En la Educación un tesoro Jacques Delors expone los pilares del Siglo XXI: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a emprender. No obstante, las limitaciones del "Proyecto Social Cubano", esta experiencia que se refiere en el presente artículo evidencia diferentes alternativas de como construir sobre estos pilares las sólidas bases de una sociedad de hombres y mujeres de ciencias vinculados (as) a la vida cotidiana, por medio de la observación, actuación y transformación de su entorno.

Para lo anterior es menester acompañar las investigaciones de los niños y jóvenes del estudio sistemático de los referentes teóricos – prácticos que las sustentan porque la práctica sin la teoría es ciega. Detenerse simplemente en lo fenomenológico mutila el desarrollo que genera esta labor comunitaria desde las edades tempranas.

5. Conclusiones

La observación participativa realizada por la autora, constituyó un momento de reflexión sobre su propia práctica investigativa y otras, al mismo tiempo que la constatación de la objetividad de algunas de las problemáticas existente en el trabajo comunitario en Cuba.

Esta línea de pensamiento, permitió establecer nexos entre la vinculación de la educación con la vida mediante el cumplimiento de los componentes investigativo, académico y laboral independientemente del contexto estudiado, al revelarse desde la empírea en las exposiciones de los estudiantes el cumplimiento de principios y dimensiones pedagógicas comunitarias construidas por la Dra.C y Educadora Popular Clara Moya Duany a los efectos de la investigación que viene realizando en la Isla de la Juventud (1995 – hasta la fecha) declarados en la memoria escrita de la Tesis en opción al Grado Científico de Dra., en Ciencias Pedagógicas de su autoría, presentada en el ICCP Ciudad de La Habana, Cuba, 2010.

edu.red

En algunos casos los estudiantes abordaron el estudio de la realidad contextualizada en su radio de acción y arribaron a conclusiones que quizás adolecían de los elementos conceptuales que sustentaban sus planteamientos, sin embargo esta situación no limitó el valor de los referentes praxiológicos expuestos, los que en el futuro con el acompañamiento sistemático de los maestros – investigadores, educadores populares, padres y vecinos de la comunidad lograran el grado de pertinencia y valor científico requerido.

Desde el análisis de esta dimensión estudiantil se están también sentando las bases constructivas de una pedagogía para el trabajo comunitario autóctona y contextualizada que permita con el concurso de todas y todos, el tratamiento desde la diversidad a la problemática de estudio de las comunidades en Cuba.

6. Recomendaciones.

Sistematizar la vinculación de la teoría con la práctica en el desarrollo y exposición de las experiencias de las CIES estudiantiles.

En los próximos eventos potenciar espacios para el debate de los fundamentos científicos del trabajo comunitario desde la Educación Popular.

Divulgar en diferentes soportes las experiencias del VIII Encuentro de los CIEs estudiantiles.

7. Bibliografía:

  • Colectivo de Autores, Asociación de Pedagogos de Cuba. Política y Educación. Citado Paulo Freire entre nosotros. CEAAL: 2002.

  • Cuba. Asociación de Pedagogos de Cuba. Memorias del VIII encuentro de niños y jóvenes investigadores: hacer de las prácticas educativas un proceso auténticamente participativo.Mayo 4 al 7. Santa Clara. 2011

  • DraC. Moya Duany, C. Estrategia para la implementación del trabajo pedagógico comunitario del maestro en el Consejo Popular Micro 70 Isla de la Juventud. Cuba 2010

  • Martí. J. Leyes de la herencia. Tomo 13 , Edit C. Sociales . O.C pág. 425. La Habana 1975

 

 

Autor:

MSc.Clara Eunice Moya Duany

Pedagógicas, Profesora Asistente, Coordinadora Provincial Colectivo de Investigación Educativa de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Educadora Popular

Nacionalidad: Cubana

Categoría ocupacional: Jubilada

Experiencia docente: 50 años

Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales, posee experiencia de trabajo en el extranjero, en diseño, gestión y dirección de proyectos

Fecha: Mayo 2011