Descargar

Los problemas sociales de la ciencia y la tecnología en el diseño de la asignatura Historia Regional


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados del trabajo
  5. Historia Regional en el marco de la relación Ciencia Tecnología Sociedad
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

En este trabajo se aborda la fundamentación teórica del Proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Historia Regional para estudiantes de la Sede Universitaria de Mayarí, perteneciente al Instituto Superior Minero Metalúrgico Dr Antonio Nuñez Jiménez, centrado en el estudio de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología, que pueda ser aplicable a la práctica educativa a través de un programa que permita ampliar la visión integradora de la ciencia y la tecnología como procesos sociales.

PALABRAS CLAVES: enseñanza de la historia regional, ciencia, tecnologia, sociedad, procesos sociales

TITTLE: Science and Technology social problems in the design of the Regional History in the Universalization of the Superior Education subject.

ABSTRACT

This work is guided towards the theoretical foundation of the teaching-learning process of the Regional History subject for the students of Mayarí University Site, belonging to the Mining Metallurgist Superior Institute Dr Antonio Nuñez Jimenez, centred in the study of social science problems and in the technology that can be applicable to the educational practice through a program that allows the enlargement of the integrative vision science and technology as social processes.

KEY WORDS: teaching of the regional history, science, technology and society, social processes

Introducción

El perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano que ha tenido lugar en los últimos años, ha condicionado la necesidad de renovar, en el marco de los Centros de Educación Superior, los planes de estudios desde una perspectiva que responda a las exigencias asociadas al proceso de Universalización de la Educación que en ellos tiene lugar, estos procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro para alcanzar la formación integral de profesionales acordes con el proyecto social cubano y el modelo del profesional que aspira nuestra sociedad, lo cual implica que la universidad como institución social dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes en esta formación; en la introducción, innovación y creación de tecnologías y en el descubrimiento científico; en el desarrollo y extensión de la cultura, en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia universitaria para reafirmar su relevancia y pertinencia

Hoy en día los estudios Ciencia – Tecnología -Sociedad constituyen una importante área de trabajo en investigación académica, política pública y educación. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. Su enfoque general es de carácter crítico (respecto a las visiones clásicas de ciencia y tecnología donde sus dimensiones sociales no se mencionan) e interrelacionada cuando se tratan disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras.

Se determina la necesidad de desarrollar una nueva concepción de educación en ciencia tecnología y sociedad (CTS ) en el modelo del profesional formado en la SUM, asumiendo su definición como un proceso continuo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores relacionados con la práctica científica, que propicie una actitud crítica de los aspectos contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científica- tecnológica y las otras formas de actividad social.

Por ello con el propósito de elevar a niveles superiores la actividad formativa del futuro egresado universitario surge la investigación: "CTS en el diseño del proceso de aprendizaje de la asignatura Historia Regional", y a través del presente trabajo nos proponemos valorar los problemas sociales que matizan nuestra actividad en torno a la presente investigación.

Materiales y métodos

Para el desarrollo de este trabajo se ha consultado una amplia bibliografía. La mayor parte de ella es de autores latinoamericanos, en particular cubanos. En la definición de los conceptos básicos el lugar fundamental lo ocupó el libro La ciencia y la tecnología como procesos sociales, del autor cubano Jorge Núñez Jover. Los métodos empleados han sido análisis, síntesis, deducción, inducción y revisión y comparación de textos.

Resultados del trabajo

I. Ciencia, tecnología y sociedad,

Cuba es un terreno sumamente fértil para los estudios de CTS. En la medida que el proyecto cubano se desmarca del neoliberalismo e insiste en el protagonismo de la cultura, el conocimiento, la ciencia y la tecnología se convierten en fuentes inagotables al servicio de la sociedad. Por consiguiente sería imposible abordar la historia regional sin adentrarnos en el universo que conforma nuestra actividad social y científica.

Tomando en consideración las ideas del profesor Jorge Nuñez en su texto La Ciencia y la Tecnología en los procesos sociales. Podemos resumir que la presencia de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo es un resultado histórico que se manifiesta a través de varios procesos sociales. Estos procesos sociales son:

1- La Revolución científica.

Acontecimiento de los siglos 16 y 17 que dio origen a la ciencia moderna y que desencadenó un proceso de institucionalización y profesionalización de la práctica científica, con notables efectos sobre la ciencia y su relación con la sociedad en los tres siglos siguientes.

2- Las Revoluciones industriales y sus cambios tecnológicos

El paradigma tecnológico que se desenvuelven en las tres últimas décadas del siglo XIX, siendo intensivo en el consumo de conocimientos e impactantes en términos de su alcance social.

3- El ascenso del capitalismo y su dominio planetario después de la crisis del socialismo europeo. Las condiciones de la ciencia moderna y del capitalismo son dos procesos históricamente interconectados.

4- El surgimiento, afirmación y crisis del sistema Mundial del Socialismo, hecho social fundamental para explicar el desarrollo científico y tecnológico de este siglo.

5- La fractura planetaria en los países desarrollados y países subdesarrollados. La riqueza mundial está concentrada en un grupo de países que les da poder en las relaciones internacionales. Este poder se apoya en el dominio de la Ciencia y la tecnología, más concentrada aún que la riqueza. (Núñez, 1999, Pág. 57)

La ciencia constituye en la actualidad un importante objeto de investigación, en virtud del papel fundamental que le corresponde en la sociedad contemporánea y requiere que sea interpretada en su articulación estrecha con el conjunto de las relaciones sociales en que ella se inserta, es decir, la ciencia es un fenómeno social.

Estudiar la ciencia significa poder comprender el lugar que ocupa esta categoría en la sociedad y la cultura. La misma se concibe como forma específica de la actividad del hombre de su conducta encaminada a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales, específicamente relacionada con la "producción, difusión y aplicación de conocimientos, actividad institucionalizada generadora de su propia cultura…" (Núñez Jover, 1999, pp. 92), claro que consciente, histórica y socialmente determinada, vinculada con las restantes formas de actividad humana.

De acuerdo con el propio autor, la ciencia y la técnica, en su impetuoso andar, irrumpen en la vida del hombre, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores, carácter que varía de acuerdo con las particularidades socioeconómicas concretas, cuestión esta que acrecienta su estudio en la actualidad y nos impulsa a reflexionar en torno a ellas.

Por su parte, la técnica refiere "…reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos…" (Agazzi, referido por Núñez Jover, 1999, pp. 38) pero que en el camino del conocimiento y la práctica social ha evolucionado hasta la tecnología,"….aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en las exigencias de la ciencia (Ídem). Como puede apreciarse esta categoría refleja su indisoluble relación con la ciencia.

Hoy somos testigo de una moderna tecnología que cambia permanentemente el mundo en que vivimos, desde la producción social hasta la sensibilidad humana.

En resumen: la ciencia y la tecnología son procesos sociales en varios e importantes sentidos. Revalorizar lo social no como "escenario", sino como elemento decisorio, es comenzar a andar en una dirección correcta. Lo social ayuda a entender la "ciencia en contexto", lo que aquí apunta al entramado de circunstancias económicas, políticas y culturales que dan un sentido y orientación a una práctica científica determinada (Núñez Jover 2004, pp 120).

Resulta importante destacar que a partir del año 2000 comienzan a instrumentarse en nuestro país experiencias como: la creación de planes emergentes de formación trabajadores sociales, maestros primarios, en la rama de la salud, entre otros, quedando abierto un nuevo camino que conduce a un aumento considerable de las matrículas en numerosas carreras universitarias, reto para la Educación Superior que tiene como misión la formación de profesionales altamente calificados y comprometidos con los valores de nuestra sociedad.

La necesidad de la responsabilidad de investigadores, del control ético, de la distinción entre lo que se puede y lo que se debe hacer en la práctica científica resulta muy importante. En nuestro país existe una clara concepción de que el trabajo científico se realiza para satisfacer las urgencias del desarrollo social.

Al abordar el proceso de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la labor científica se muestra una conexión que se establece con el contexto social y es inexplicable al margen de los intereses económicos y de otra índole que caracterizan dichos contexto.

Como expresara Castro, Díaz Balart (2002), los nuevos paradigmas de la actual sociedad del conocimiento, y con enfoque no tradicionales y derrochadores, sino sostenibles del empleo de los recursos, evidencian que Cuba puede aspirar en las próximas décadas a un desarrollo racional, utilizando racionalmente su principal recurso: el hombre

Historia Regional en el marco de la relación Ciencia Tecnología Sociedad

La Historia Regional Latinoamericana Contemporánea asume la región histórica como un espacio geográfico social –en este caso intranacional– en el cual la ciudad actúa como centro jerarquizante y en el que confluyen de manera coherente características económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas, cuya interacción en el tiempo largo produce una identidad que perdura en su trayectoria y que se modifica dentro de su propia dinámica, sin que por ello deje de pertenecer y estar influido igualmente, por el espacio exterior del que forma parte.

Para entender la región histórica mayaricera, se asume todo el espacio que ella llega a adquirir en su proceso conformativo y se examina en cada caso, la realidad y consecuencias de la movilidad de sus fronteras históricas, así como sus vinculaciones con las que fijan las Divisiones Político Administrativas (DPA). Por eso Mayarí como objeto de estudio debe considerarse, además de la ciudad cabecera municipal, la zona montañosa, la zona industrial Nicaro Levisa, Guatemala, Felton, Guaro y las otras zonas rurales que pueden incluir otros municipios, como Sagua de Tànamo y II Frente Oriental

Dentro del campo de los estudios históricos regionales, una de las vías de acceso reconocida es la que se propone ahora: el estudio de la región como una totalidad social, sometiendo a examen todos o casi todos los componentes de la región, especialmente aquellos que tienen un significado especial en la definición de esa unicidad. De las dos vertientes como este tipo de estudio se cultiva, se opta por la que es propiamente integral, en tanto interesa examinar el proceso de conformación regional a través de las secuencias de formación/integración y diferenciación regional y por tanto de la estructura histórica de la región

Es necesario identificar esos indicadores que sirven para detectar o confirmar la presencia de la región histórica y para estudiarla, tales como medio, tipo de economía, relaciones de mercado, comportamiento demográfico, División Político Administrativa, papel de la ciudad, pensamiento, cultura espiritual y vida cotidiana, lenguaje y otros, con la visión de cómo cada uno de ellos conecta lo histórico cultural

Una de las tareas más complejas del historiador es precisamente la definición del universo de análisis. Desde los inicios lejanos inaugurados por Heródoto, a la necesidad de conocer lo que "pasó" con la finalidad de preservar la memoria de los hechos más notables de los pueblos, o de evitar la repetición de  los errores cometidos en el pasado, fue preciso definir un espacio, un lugar, un territorio en la cual acontecieron esos "hechos que merecían ser recordados". Al crearse normas para esta disciplina a mediados del siglo XIX, y su inclusión entre las ramas del conocimiento científico, a la particularidad de los hechos, que continuó conservándose, se agregó el énfasis por alcanzar una objetividad entendida ésta como la "reconstrucción de lo acontecido tal como fue" encubriendo de esta manera la función social de la historia como actividad intelectual legitimadora de la burguesía triunfante que se expresaba en el poder a través de la consolidación de los estados nacionales.

Los relatos de los "acontecimientos" particulares se engarzaron así en una secuencia lineal y casuística cuya finalidad residía en la construcción de una historia cuya dirección y destino era la nación, entendida como el pasado común de una sociedad en un espacio definido políticamente. Lo sucedido, la historia, adquiría sentido en la cristalización de ese estadonación. Se impuso así, casi simultáneamente con la Historia Científica la historia Nacional como el "objeto" de la Historia.

Los estudios regionales, y las precisiones de tipo metodológicas para enfrentarlos, constituyen una necesidad imperiosa.

La Historia Regional es una rama de la ciencia que estudia los hechos, las personas, los documentos, las instituciones, las construcciones, que nos sirve para conocer el pasado, entender el presente y planificar el futuro y que es además la única asignatura que en un plan de 48 horas permite explotar a plenitud las fuentes y los períodos históricos, por lo que significa un aporte en cuanto el estudiante tiene que desarrollar como método evaluativo el estudio independiente, que conlleva todo un proceso investigativo mediante la consulta bibliográfica de manera que la contribución a la Historia como Ciencia General a la que rinde, también se ve beneficiada, y por supuesto, el estudiante adquiere no sólo conocimientos sino que crea valores y sentimientos de amor y pertenencia hacia el terruño.

Es importante destacar que la investigación en materia de Historia Regional es una de las vías que utilizan las universidades para difundir las experiencias que no pueden ser incorporadas de inmediato a los planes de estudio.

Una experiencia interesante de transformación es analizar cómo explotar mejor las relaciones informales de docentes, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas y otras fuentes de interés.

Se requiere además:

• Diseñar cursos de extensión universitaria en la historia para la superación cultural de la comunidad universitaria y la población en general.

• Difundir ampliamente los resultados científicos, proyectos de investigación e información científico-técnico para su transmisión e introducción en el sistema social.

• Realizar actividades curriculares dirigidas al desarrollo cultural integral de los estudiantes.

Las Sedes Universitarias, a través de algunos mecanismos de vinculación, pueden encausar sus tareas científicas en función de la dinámica cambiante de la sociedad, de manera de lograr superar ese elemento que caracteriza a los países subdesarrollados, como lo es la poca investigación que se realiza en la universidad.

Recomendamos el diseño de un evento municipal cuyo tema central sea la Historia Regional, en sus inicios, pero que además pueda propiciar el intercambio entre nuestros estudiantes con otros del país y con aspiraciones de intercambio con estudiantes de otros países radicados temporalmente en Cuba.

Como definiera José Martì:

Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno, y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor, y más naturalmente, en aquello que conoce, y de donde le viene inmediata pena o gusto: y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el inexpugnable concepto de la patria. Levantando a la vez las partes todas, mejor, y al fin, quedará en alto todo: y no es manera de alzar el conjunto el negarse a alzar una de las partes. Patria es humanidad, es aquella porción de humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer; -y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se de a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca. Esto es luz, y del sol no se sale. Patria es eso

Conclusiones

  • Nuestro país ese un terreno fértil para los estudios de CTS en las que se ha avanzado sustancialmente partiendo de los claros límites entre ciencia y técnica y reconociendo su compleja integración expresada a través de la tecnociencia.

  • El programa de la asignatura en sus contenidos debe incluir los contenidos de los estudios ciencia tecnología y sociedad como procesos sociales.

  • La propuesta pretende influir en la construcción del conocimiento a partir de la integración consecuente de la triada Ciencia –Docencia – Profesión, y el tributo de la lógica de la ciencia a la lógica profesional teniendo como propósito:

  • Brindar un espacio donde los estudiantes aprendan a solucionar problemas profesionales desde posturas axiológicas que garanticen asumir la realidad críticamente y a la vez respetuosa de la diversidad y complejidad de los procesos sociales.

Bibliografía

Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales / Jorge Núñez Jover. __ La Habana: Editorial "Félix Varela", 1999. __ 245 p.

Arocena, Rodrigo. La Universidad latinoamericana del futuro: Tendencias -Escenarios – Alternativas/Rodrigo Arocena.__ Uruguay, 2000.

Castro Diaz Balar, Fidel. Cuba. Amanecer del tercer Milenio Ciencia, sociedad y tecnología./ Fidel Castro Diaz Balart.___La Habana: Editorial Científico Técnica, 2003.

Álvarez de Zayas, Carlos M. Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana/ Carlos M. Alvarez de Zayas.__La Habana. Editorial Educación Superior y Sociedad. 1996

Portuondo, Olga. Historiografía de Cuba e Historia Regional. En: Revista del Caribe (24) 1994.

Álvarez de Zayas, Carlos y Reinaldo García Blanco La contradicción dialéctica como invariante para la estructuración del proceso docente-educativo. En: Revista Cubana de Educación Superior. CEPES. La Habana. 1997.

 

 

Autor:

Ing. Ana Isabel Roque Rodriguez

Empresa del Níquel Comandante René Ramos Latour .

Ave Onix Ferrer s/n. Nicaro. Mayarí. Holguín. Cuba