Descargar

Importancia del liderazgo directivo en el desempeño docente en la I y II etapa de educación básica (página 2)

Enviado por jayan


Partes: 1, 2

4. Marco Metodológico

Tipo de Investigación El propósito del estudio, es determinar la Importancia del Liderazgo Directivo en Desempeño Docente en la I y II Etapa de Educación Básica, se requiriere de la utilización de un enfoque de investigación, que garantiza lo científico y objetivo del estudio. En tal sentido, se enmarca en una investigación de campo, de carácter descriptivo según el manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990), la define como: "el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia" (p. 5). Al respecto Suárez (1990), señala:

Tiene como característica fundamental la de poner al investigador en contacto con el objetivo o sujeto investigado (unidad de investigación) pero sin la posibilidad del control o estudio de todas o algunas variables tal como sucedería en la investigación experimental. (p. 94).

El carácter descriptivo de la investigación esta dado por que se describirán los fenómenos que conforman el problema, se determina, predice e identifica las relaciones que existen entre las dos variables del estudio en referencia. Asimismo, se tipifica como correlacional, a tal efecto Ary (1994), la define como: "un tipo de investigación descriptiva que se usa comúnmente y que trata de determinar el grado de relación existente entre las variables. Permiten indagar hasta qué punto las alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de la otra" (p. 318).

Con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de las variables que constituyen el eje del estudio, la investigación de campo, se apoyará en una investigación de tipo documental, en relación a la cual Bavaresco (1994), señala: "constituye prácticamente la investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental bibliográfico vinculante al tema de estudio…" (p. 27). Con la investigación documental se logró el sustento principal de la investigación, las teorías que la fundamentan, las investigaciones previas que orientan y en las que se complementa el estudio y los referentes teóricos que constituyen el debe ser de las variables.

Diseño de la Investigación En atención al objeto y los fines planteados en la investigación es necesario formular un procedimiento concreto para proporcionar y garantizar resultados válidos, confiables y coherentes. Por esta razón, el estudio se lleva a efecto de acuerdo a las fases que a continuación se describen:

1ª Fase. Revisión Bibliográfica: Consiste en una exhaustiva consulta y clasificación de libros, artículos técnicos, documentos de archivo, revistas de especialidad, disertaciones, resultados de trabajos de campo y otras fuentes de información sobre la materia en estudio. Esta fase permite preparar el marco teórico, en el cual se evidencian las características del problema en estudio. Asimismo, sirve para determinar las teorías que sustentan la investigación, es decir, los referentes teóricos mediante los cuales se realizarán las conexiones teóricas precedentes. Para reforzar la estructuración del marco teórico es necesario tomar en cuenta conocimiento previamente elaborado, en este sentido se citarán investigadores que con anterioridad estudiaron la problemática.

2ª Fase. Tipo de Investigación: Aquí se establece el modo en que se enfoca el problema y se buscan las respuestas. Se proporciona un modelo de verificación que permite contrastar hechos con teorías y su forma es la de un plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. En este caso se utilizará la investigación de campo de carácter descriptivo – correlacional, apoyada en una documental. Para dar cumplimiento a lo planteado en los objetivos de la investigación se seleccionará la población y la muestra, esta última, mediante la técnica del muestreo aleatorio estratificado. Asimismo, se establece un sistema de variables, que se operacionalizarán, con base a las cuales se elaborarán dos cuestionarios con escala tipo Likert que serán aplicados a los estratos muestrales y recopilar la información requerida.

3ª Fase. Análisis de los Datos: En esta etapa, los datos recopilados serán procesados y organizados por subvariables en tablas de distribución de frecuencias. Dada la naturaleza correlacional de la investigación se utilizará la técnica de estadística "Producto – Momento" o "r" de Pearson, el mismo se llevará a efecto mediante el software SPSS V. 7 en Español. Para el análisis correspondiente se hace uso de las técnicas descriptivas e inferencial, estas permitirán realizar una proyección al universo en estudio sobre la base de los estratos muestrales. Luego del análisis y la interpretación de los resultados se derivarán las conclusiones y en función de estas las recomendaciones de la investigación.

Sistema de Variables Las variables, según Bavaresco (1994), "representan diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación" (p. 76).

Las variables, para que permitan medir los conceptos teóricos, deben llevarse a sus referentes empíricos, es decir, expresarse en indicadores que cumplan tal función. Según Bavaresco (1994), "a esa descomposición de la variable, en su mínima expresión de análisis, se le ha denominado, proceso de operacionalización" (p. 76). Lo expresado, significa que la operacionalización de variables, es fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. En razón a lo expresado seguidamente se presenta el cuadro Nº 2, donde se observa el proceso de operacionalización de las variables de esta investigación.

Cuadro Nº 2.- Operacionalización de Variables

Variables

Subvariables

Indicadores

Nº de Ítems

Gerentes

Docentes

LiderazgoDirectivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desempeño Docente

– Comunicación

 

 

 

– Motivación

 

 

 

– Liderazgo

 

 

 

 

 

 

– Técnico

Docente.

 

 

 

 

– Técnico

Administrativo

Dirección del flujo de información.

– Formas y vías de comunicación.

– Apertura de comunicación.

– Fluidez.

Clima organizacional.

– Valoración del desempeño docente.

Trabajo en campo.

– Participación.

– Logro.

– Uso de la generación del temor.

– Tipos de liderazgo.

Autoridad.

– Control.

– Metas institucionales.

Interés por el personal.

– Toma de decisiones.

– Aporte de ideas.

– Delegar funciones.

– Nivel de Desempeño.

– Contenidos programáticos.

Recursos instruccionales.

– Metodologías de aula.

– Niveles de rendimiento estudiantil.

– Técnicas e instrumentos de evaluación.

Planificación de la instrucción.

Organización.

– Ejecución.

– Control y Evaluación.

2

6

1,19

15

10,23,43

9

3

13,25

16

8

41

20,22,26

7,17,18,28

4,29,42

5,12,27

11,30

21,24

14

44

33

40

39,34

35

 

31

36

38

37

32

2

6

1,19

15

10,23,43

9

3

13,25

16

8

41

20,22,26

7,17,18,28

4,29,42

5,12,27

11,30

21,24

14

44

33

40

39,34

35

 

31

36

38

37

32

Fuente: Pérez (2002)

De acuerdo con la operacionalización de variables, porcentualmente las subvariables quedaron representadas en el cuestionario diseñado para la recolección de la información, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 3.- Especificación de las subvariables e ítems de la muestra.

Subvariables

Ítems

Total de los ítems

%

Comunicación

5

5

11,3

Motivación

9

14

20,4

Liderazgo

19

33

43,1

Funciones Técnico–Docente

7

40

15,9

Funciones Técnico–Administrativas

4

44

9,0

Fuente: Pérez (2002)

Población y Muestra Determinar correctamente el estadístico muestral en una investigación, es un proceso de sumo cuidado, el decidirá cuál es el método de recolección de información más apropiado a ser empleado. Para López (1994), población se define como: "el conjunto de elementos cuyas características se tratan de estudiar, y acerca de la cual se desea información" (p. 257). Asimismo, señala que "el subconjunto de la población que se elige para observar y a partir del cual se trata de conocer las características de la población, constituye la muestra" (p. 257)

En razón a lo señalado, la población para el cual serán válidas las conclusiones del estudio, está constituida por la totalidad de los gerentes educativos directores, subdirectores, coordinadores, orientadores y el personal docente que laboran en las escuelas de la I y II Etapa de Educación Básica, ubicadas en el Municipio "José Tadeo Monagas" del Estado Guárico.

A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa. Para ello se utilizara el muestreo aleatorio estratificado. Según Chao (1994), "Consiste en particionar la población en subpoblaciones al agrupar en ellas los elementos más parecidos entre sí. Cada subpoblación se llama estrato". (p. 143). Asimismo, Seijas (1991), expresa:

Consiste en repartir n proporcionalmente al número de los elementos de los L estratos… los pesos poblacionales se igualan a los muestrales, situación que permite que las fórmulas de los estimadores se conviertan en las mismas del muestreo aleatorio simple respectivamente. (p. 101).

Para determinar el tamaño y la representatividad de la muestra se tomará en consideración lo señalado por Goode (1976), "…a cada una de las submuestras se la trata exactamente como se define un universo… dentro de los estratos puede aplicarse cualquiera de las técnicas de selección al azar" (p. 274).

En atención a lo expresado, se utilizara una técnica mixta o combinada. Al estrato "A" denominado Gerentes Educativos, se le aplicará un muestreo censal esto implica la utilización del 100% del estrato muestral. La técnica seleccionada tiene plena justificación en virtud a lo señalado en la compilación de Court (1991), "…muestras pequeñas, no garantiza que la muestra sea perfectamente representativa" (p. 20). Se infiere que mientras más grande es el tamaño de la muestra mayores posibilidades tiene de ser representativa, además aumenta la probabilidad de que los datos sean más exactos y precisos, significa igualmente que menor será el error estándar. Al estrato "B", denominado Docentes, se le aplicará la técnica de la afijación proporcional. Al respecto Chao (1994), sostiene: "el reparto de la muestra en los distintos estratos se llama afijación… si se hace proporcional al número de elementos de cada estrato, tenemos afijación proporcional" (p. 143).

Cabe señalar que el porcentaje establecido para la subpoblación es del 40%, en concordancia a lo señalado por Court (1991), "en las investigaciones de carácter descriptivo se recomienda utilizar muestras grandes para que haya precisión y representatividad. En este sentido se sugiere seleccionar muestras no menores al 30% de la población accesible". (p. 22). En razón a lo expresado, se presenta el cuadro Nº 6, donde se evidencia tanto la población como la muestra del estudio, dividida por estratos y distribuida por institución.

Cuadro Nº 4.- Distribución de la Población y Muestra del Estudio por Institución y Estrato.

 

Instituciones Educativas

Gerentes Educativos (A)

Docentes (B)

Población

Muestra

Población

%

Muestra

Elementos

%

%

Elementos

E. B. "Abelardo Méndez"

10

100

10

57

23

23

23

E. B. "San Francisco de Macaira"

1

100

1

5

2

2

2

E. B. "Luisa R. de González"

3

100

3

5

2

2

2

E. B. "Jesús Bándres"

2

100

2

12

5

5

5

E.B. "Los Guaiqueríes"

12

100

12

26

10

10

10

E. B. "Orituco"

1

100

1

6

2

2

2

E. B. "José Ramón Camejo"

11

100

11

59

24

24

24

E.B. "Bellas Brisas"

3

100

3

17

7

7

7

E.B. Dr. Rubén Hurtado Rodríguez

6

100

6

23

9

9

9

E.B. Nstra. "Altagracia"

2

100

2

15

6

6

6

E.B. "Antonio José de Sucre"

2

100

2

25

10

10

10

Total:

53

100

53

250

100

100

100

Fuente: Supervisión del Distrito Escolar Nº 5.

Técnicas de Recolección de Datos Dado que el estudio se enmarca en una investigación de campo y esta basa su accionar en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, se hará imprescindible utilizar la técnica de la encuesta. En relación a la técnica, Sabino (1986), parte de la siguiente premisa, "si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas" (p.88).

En el marco de la técnica de la encuesta, se diseñarán dos (2) cuestionarios, uno aplicado al estrato A, denominado Gerentes Educativos y constituido por Directores, Subdirectores, Coordinadores de Departamento, Jefes de Seccional y Orientadores (Anexo A). El otro para aplicarlo al estrato B, denominado Personal Docente y constituido por los educadores que laboran en la I y II Etapa de la Educación Básica en el Municipio "José Tadeo Monagas" (Anexo B). Según Sabino (1986), "la ventaja principal del cuestionario radica en la gran economía de tiempo y del personal que implica, ya que los cuestionarios pueden dejarse en el lugar apropiado o pueden administrarse en grupos reunidos al efecto" (p. 89).

El propósito de los cuestionarios es recopilar la información requerida en el estudio, sobre el Liderazgo de los Gerentes Educativos y su Importancia sobre en el Desempeño Técnico – Docente y Administrativo de los educadores que laboran en la I y II Etapa de Educación Básica, del Estado Guárico.

El instrumento Nº 1 será estructurado con la finalidad de aplicarlo a los gerentes educativos. El propósito fundamental de este cuestionario será en primer término, que los gerentes educativos se realizaran una autoevaluación sobre su gestión como líderes gerenciales de las escuelas básicas del referido Distrito Escolar.

El cuestionario Nº 2, por su parte, será dirigido al personal docente. El propósito del instrumento es, en primer lugar que los docentes realizaran una objetiva evaluación de la gestión que vienen desarrollando los gerentes educativos en sus escuelas, y en segundo término que se realizaran una autoevaluación en función a su desempeño desde la perspectiva pedagógica y administrativa.

Los referidos instrumentos se caracterizan por ser formales y estructurados, constan de una sección preliminar de carácter informativo e instructivo, en esta sección se describe ampliamente el propósito de las encuestas y se señalan las recomendaciones que han de seguir los encuestados para que los datos suministrados fueran objetivos y veraces.

La primera parte de los instrumentos, consta de cinco reactivos con respuesta múltiple, la finalidad de esta parte fue recopilar los datos profesionales y académicos, en este sentido se pidió a los encuestados los años de servicio, experiencia en el cargo y los estudios de profesionalización o actualización realizados. La segunda parte de los cuestionarios, tendrá el propósito de recabar la información vinculada directamente con las variables en estudio. La misma consta de cuarenta (40) ítems y se dividió en dos (2) partes: la primera contentiva de treinta (30) ítems referentes a las subvariables comunicación, motivación y liderazgo propiamente dicho. La segunda sección, constituida por diez (10) ítems relacionados con la subvariables desempeño técnico – docente y administrativo.

Es de destacar que la característica fundamental de estos ítems es que las respuestas se delimitaron en una escala tipo Likert, que según Hernández (1991), consiste "en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra". (p.263)

Asimismo, Sabino (1986), sostiene al respecto: "Una escala puede concebirse como un continuo de valores ordenados correlativamente, que puede admitir un punto inicial y otro final". (p.116). La escala de los cuestionarios en referencia, contiene cuatro (4) categorías verbales en la cual la respuesta debe concentrarse, al igual que una codificación o expresión numérica a la que se somete cada una de las respuestas verbales, a manera de referencia para los análisis estadísticos correspondientes, tal como se puede observar en el cuadro Nº 5 Cuadro Nº 5. Categorización y Codificación de la Escala de Likert. La última parte de los cuestionarios, contienen tres (4) ítems de ensayo, con éstos se le da la oportunidad a los estratos muestrales de ser más explícitos en las respuestas, y donde tendrán la oportunidad de realizar sugerencias o proposiciones relacionadas con la problemática investigada.

Es importante acotar, que para el diseño de los instrumentos, se parte de la operacionalización de las variables, esto implica la precisión de los indicadores, procedimiento que permite la redacción de los correspondientes ítems, mediante los cuales se obtendrán las informaciones internas y colectivas que servirán de base a la investigación para el análisis y la consecuente emisión de conclusiones.

En atención a la recomendación realizada por Suárez (1990), "Los datos deben suministrar la naturaleza exacta de la población en donde estos fueron extraídos" (p. 95). Los ítems de las encuestas del estudio, se redactaron y se organizaron de tal forma que permitieran recopilar datos válidos y confiables.

Validez y Confiabilidad. Para Sabino (1986), "para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar información objetiva debe reunir los siguientes requisitos básicos: confiabilidad y validez" (p. 117).

Lo expresado anteriormente define la validación de los instrumentos, como la determinación de la capacidad de los cuestionarios para medir las cualidades para la cual fueron construidos, se realiza mediante el método de "Juicio de Expertos". Para este procedimiento se selecciona un grupo de tres expertos, sobre la base de los siguientes requisitos: Un Magister en Estadísticas y dos (2) profesionales con título de cuarto nivel relacionados con el área de la gerencia educativa y con experiencia en el asesoramiento de trabajos de grado o tesis doctorales. A los expertos se les suministrará una hoja de validación donde se determinarán: la correspondencia de objetivos e ítems, calidad técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.

Sobre la base del procedimiento de validación descrito, los expertos considerarán la existencia de una estrecha relación entre los objetivos del estudio y los ítems constitutivos de los dos instrumentos de recopilación de la información, asimismo, emitirán resultados similares tanto para la calidad técnica como para la adecuación del lenguaje de los reactivos en función a las características académicas de los estratos muestrales. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos, es decir, la consistencia interior de éstos y sus capacidades para discriminar en forma constante entre un valor y otro, se selecciona entre los distintos métodos existentes el coeficiente de confiabilidad Alfa – Cronbach, en razón de lo siguiente: Alfa es un coeficiente muy general enmarcado en dos concepciones, la de Sperman y la de Kuder – Richardson. Este coeficiente es recomendado cuando el instrumento ha sido construido sobre la base de una escala de múltiples respuestas, es decir, cuando los ítems del instrumento presentan una escala de varias opciones.

Para el cálculo del Coeficiente de Confiabilidad Alfa–Cronbach de los cuestionarios Liderazgo Gerencial y su incidencia sobre el desempeño docente, se utiliza una muestra piloto, definida por Sabino (1986), como "el modelo que se aplica a un grupo de personas para verificar la fidedignidad, la operatividad y la validez del cuestionario" (p. 122). En razón de lo expresado, el instrumento Nº 1, dirigido a los Gerentes Educativos, le será aplicada una prueba piloto a cinco (5) Directivos. Asimismo, el instrumento Nº 2, dirigido al personal Docente se le suministrará a diez (10) Docentes, todos pertenecientes a la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio "José Tadeo Monagas", Estado Guárico, que no estuvieran involucrados en la muestra seleccionada para la recopilación de los datos pertenecientes al estudio.

Es de hacer notar que el coeficiente en referencia, requiere sólo de una aplicación y produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1), donde el coeficiente cero (0), significa confiabilidad nula, mientras que uno (1), representa un máximo de confiabilidad. El cálculo de la confiabilidad de los cuestionarios del estudio se realizará a través del software SPSS V. 7 en Español.

Técnicas de Análisis de los Datos

Los datos serán recopilados con base a los objetivos del estudio y mediante la aplicación de las encuestas a los estratos muestrales, serán organizados por subvariables en tablas de frecuencia. Para el análisis de los mismos se establecerán dos criterios, los cuantitativos y los cualitativos, dentro de los primeros se utilizarán los porcentajes parciales favorables y los porcentajes parciales desfavorables.

5. Referencias Bibliograficas

  • Arévalo, J. (1997). Influencia de la Acción Gerencial en la Función Docente. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
  • Ary, D. y Otros. (1994). Introducción a la Investigación Pedagógica. 3ª Edición. Mc Graw Hill.
  • Ascanio E. (1995). El Liderazgo del Supervisor y la Motivación hacia el Mejoramiento Profesional en los Docentes que Laboran en la Tercera Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado para optar al título de Magister. Universidad "Rafael Urdaneta". INSTIA. Caracas.
  • Avila, Ch. (1990). Inner Contradictions Of Rogorus Research. New York Academic Press.
  • Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de Litografía MELVIN S.R.L.
  • Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (1986). Informe Presidencial. Caracas. Venezuela.
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas, Venezuela.
  • Constitución Nacional. (1961).Caracas, Venezuela.
  • Court, V. (1991). Generación de Proyectos I (Compilación). Instituto Internacional de Andragogía. Caracas. Venezuela.
  • Chacón, A. (1996), Administración de Personal. Editorial Panapo. México.
  • Chao, L. (1994). Estadística para las Ciencias Administrativas. Mc GRAW – Hill. Tercera edición. Colombia.
  • Chiavenato, I. (1989). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill.
  • Díaz, R. (1995). Del Diálogo a la Acción. Volumen II. Informe de la Organización de Estados Americanos. Caracas. Venezuela.
  • Diez L., J. M. (1994). Liderazgo Situacional: Una Alternativa en Gerencia Educacional pata Mejorar las Relaciones Humanas en las Instituciones Educativas del Estado Nueva Esparta. Trabajo Especial de Grado no publicado para optar al título de Magister. Universidad de Carabobo.
  • Esqueda, G. (1996). Desempeño Gerencial del Director de Educación Básica en la I y II Etapa en Relación al Cumplimiento de su Rol Administrativo, Distrito Escolar Nº 10, Sector Nº 1 y 2. Puerto Cabello. Carabobo. Trabajo de Maestría. Universidad Bicentenaria de Aragua.
  • Fernández, F. (1992). Relación entre el Estilo Gerencial del Personal Directivo de las Escuelas Básicas del Altagracia de Orituco de la 3ª Etapa , y el Clima Organizacional de Dichas Instituciones. Trabajo de Maestría. Universidad Bicentenaria de Aragua.
  • García, G., L. (1997). Necesidades de Capacitación para la Función Gerencial del Personal Directivo de Educación Básica. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. INSTIA. Maracaibo.
  • González, A. (1995). Los Procesos Administrativos y la Administración Escolar. Santino Distribuidora Escolar S.R.L. Caracas. Venezuela.
  • González, E. (1993). Influencia de la Acción Gerencial del Director de Educación Básica en la Participación Docente. Trabajo de Maestría. Universidad Experimental "Libertador". Maracay.
  • Goode, W. (1976). Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas. México.
  • Guedez, V. (1995). Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial Tropykos´ CLACDEC. Caracas. Venezuela.
  • Koontz y Otros (1994). Administración Una Participación Global. McGraw Hill Editores. Traducción Julio Coro Paudo. México.
  • Lara, M. (1994). Informe Pre Diagnóstico a la Administración en la Educación Básica. IUPEMAR. Maracay. Venezuela.
  • Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial N° 2635. Extraordinario. Caracas.
  • Liendo, L. (1995). Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires. Editorial KAPELUSZ. Biblioteca de Cultura Pedagógica.
  • López, R. (1994). Introducción al Cálculo de Probabilidades e Inferencia Estadística. Segunda Edición. Caracas – Venezuela.
  • Ministerio de Educación. (1987). Educación Básica. (Modelo Normativo). Caracas.
  • Ortuño, A. (1992). El Rendimiento de la Gerencia de los Administradores Escolares. Caracas. Venezuela.
  • Peña, L. (1990). El Concepto de Líder. El Maestro como Líder. Editorial Monte Avila. Caracas, Venezuela.
  • Pérez, J. (1996). El Liderazgo y la Gerencia. Revista Universidad EAFIT. Nº 102. Bogotá. Colombia.
  • Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (1991). Decreto Nº 1.942. Caracas, Venezuela.
  • Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (1981). Caracas, Venezuela.
  • República de Venezuela. (1976). Regulaciones Complementarias sobre el Proceso de Evaluación en los Niveles de Educación Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional. Caracas. Decreto N° 975 Gaceta Oficial 3713 del 7 de marzo de 1976.
  • Requeijo – Lugo. (1987). Administración Escolar. Editorial Biosfera S.R.L. Caracas. Venezuela.
  • Rubio, C. (1995). El Perfil del Docente en el Nuevo Paradigma Educativo. PLANIUC. Año XIV, Nº 21. Venezuela.
  • Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Editorial PANAPO. Caracas
  • Seijas Z, F. (1991). Investigación por Muestra. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  • Soto, G. (1993). Factores Asociados a la Participación, Caso: Gerentes Académico – Docentes de la Universidad "Simón Rodríguez". Programa de Post-Grado de la U.S.R.
  • Spigman, E. (1992). Psicología Social de las Organizaciones. México. Editorial Trillas.
  • Stoner, J. y Otros. (1994). Administración. Prentice – Hall Hispanoamericana S. A. 4ª Edición. México.
  • Suárez, B. (1990). Métodos de Investigación. Ediciones Eneva. Caracas. Venezuela.
  • Suárez, D. (1990). Los Procesos de Cambio en Instituciones Relacionadas con la Educación Venezolana, desde la Perspectiva de una Teoría sobre el Aprendizaje Organizacional. Caracas. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez".
  • Tovar, G. (1996). Principios de Administración. Editorial Continental. México.
  • U.P.E.L. (1990). Manual de Trabajos de Grado, de Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas.

 

 

Autor:

Pérez Lugo Javier Eduard

Maestría en Administración Educativa Caracas, Septiembre 2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente