La manera de crear la situación de tensión se puede inducir por diferentes maneras y métodos entre los cuales y más comunes están: criticar sus opiniones acerca de algunos temas, interrumpir al entrevistado, guardar silencio durante un largo periodo de tiempo después de que el candidato haya acabado de hablar,…
A veces ocurre que no sólo es el entrevistador el que puede generar una situación tensa, ya que hay ocasiones en las que los candidatos no son fáciles de entrevistar, son ellos los que intentan conducir y dirigir la entrevista, ya sean o no conscientes de ello.
El uso del método de tensión en la mitad de la entrevista tiene un gran número de ventajas. Personas con poco control emocional suelen perder el control por lo que se pueden detectar los engaños preguntando minuciosamente al candidato.
Sin embargo, este método debe aplicarse con extremo cuidado. No se debe usar con candidatos que, en una situación tensa, hayan mostrado signos de desequilibrio emocional.
Normalmente, no se debe usar al comienzo de la entrevista porque este proceder imposibilita la comparación entre el comportamiento normal del candidato y el que se produce bajo tensión. Tampoco debe usarse al final de la entrevista porque es recomendable dar al candidato la oportunidad de recobrarse de la tensión antes de su terminación.
No existe ningún método que a priori genere tensión en todos los candidatos. Uno puede dejar frío y relajado a un tipo de persona, mientras que usando otro se le puede causar una respuesta emocional.
De todos modos, hay que tener en cuenta que la habilidad para soportar la tensión en una situación verbal de una entrevista no presupone la habilidad para soportar otro tipo de tensiones como las que se encuentran en el entorno laboral.
Este método, y resumiendo, puede ser una peligrosa herramienta si se usa sin dominio puesto que, por un lado, puede llevar a dar una alta clasificación de si el método de tensión usado no es apropiado para el candidato y, por otro, puede molestar al candidato si se trata de un tipo excitable y extremadamente nervioso.
Sin embargo, usado de manera razonable, puede ayudar a demostrar importantes características de la personalidad que serían difícilmente observables en situaciones sin tensión.
También se debe tener en cuenta que la misma entrevista, a un sin esforzarse por producir tensión, es en sí misma, una situación tensa para muchos candidatos, especialmente para los que más desean obtener el trabajo.
Entrevista Estructurada/Preparada
Las entrevistas estructuradas se basan en la realización de un marco de preguntas predeterminadas sobre experiencia, educación, intereses personales, gustos y actividad del solicitante entre otros,… Las preguntas se establecen antes de que se inicie la entrevista y todo candidato debe responderlas.
Incluso para los candidatos jóvenes, aunque en mayor medida para los de edad más avanzada, resulta bastante extenso, pues se pueden plantear preguntas que cubra toda la historia del candidato. El fin de este método es descubrir las experiencias del candidato y lo que ha hecho, como mejor indicador de lo que hará.
En la práctica este método requiere, como mínimo, una preparación previa de las principales áreas a cubrir; en muchos casos, también se preparan, previamente, todas las preguntas detalladas incluidas en cada área.
Esta preparación asegura un completo alcance, pues permite al entrevistador concentrarse en la respuesta, ayuda a mitigar el nerviosismo del candidato sobre las notas tomadas por el entrevistador puesto que se da cuenta de que la naturaleza formal de las preguntas requiere que la información sea registrada, y permite que el entrevistador, al hacer preguntas personales, parezca estar siguiendo una norma establecida en lugar de actuar sobre la base de su propia curiosidad.
El método de esta entrevista puede acortarse limitándose a aquellas preguntas que se suponen más significativas.
Las principales ventajas de este método son que proporcionan una información muy completa y da pié a un planteamiento analítico.
La Exposición
Es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente.
Es una oportunidad para comunicarnos; implica decir a otros de manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, así como escuchar y atender las de los demás.
En las situaciones académicas puede constituir un medio a través del cual se evalúan los conocimientos que poseemos sobre un tema y la claridad y precisión con que los presentamos.
Consideraciones Básicas:
Requiere dedicación de tiempo y trabajo para su preparación y exposición. Es común que en situaciones escolares la exposición oral sea sobre un tema de un libro determinado o un trabajo escrito de un tema particular, elaborado por ti. En ambos casos conviene preparar una guía o "acordeón" de lo que vas a exponer.
La elaboración y redacción del trabajo escrito para una exposición oral permite:
Familiarizarte con el material y adaptarlo al tiempo de exposición.
Planear el orden en el que se llevará a cabo la exposición.
Características Básicas
Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes:
Objetividad: el emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cual es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe. La exposición se hace más bien en tono aséptico, sin que haya por parte del informante ningún intento de definición personal. Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores.
Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las opiniones.
El informe presenta los hechos como en fotografía y en toda su integridad, suministrando datos, pormenores y toda suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse los hechos y datos con detalle- para quién escucha pueda tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir alguna opinión personal debe indicarse.
Presentar, no convencer: El que informa no pretende influir minimamente en el animo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que el ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan es si mismos una elocuencia y un significado que haga innecesaria toda ponderación y que por eso mismo produzcan un efecto, del signo que sea, en la voluntad de quienes los reciben sin haber sido influenciados por el informante y sin que este los haya intentado en los absoluto.
Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite no tiene animo de convencer, sino estrictamente el de informar. El objetivo es presentar los datos lo más fielmente posible para que el que escucha pueda llegar a conclusiones. Usted no va convencer a nadie, sólo a presentar.
Esquema del informe: el esquema es como la guía del informe, que nos permite evitar repeticiones y confusiones en la exposición del tema y nos ayuda a producirnos con nuestras propias palabras.
Consta generalmente de tres partes:
* Introducción: que abarca el tema y comprende el fin de la discusión, suscita el interés y constituye la base necesaria para entrar en el examen analítico de los hechos. Este tiene como propósito estimular el interés del oyente, puede incluir un sumario de los temas que se van a tratar. Además se definen o aclaran los términos nuevos o desconocidos que se van a utilizar.
* Cuerpo de la discusión: que es la ordenada exposición de los hechos, apoyada en ejemplos seleccionados para ilustrar la información. Es la médula del informe. Se llega a ésta una vez se ha logrado despertar el interés del oyente. Es la exposición en sí.
* Conclusión: que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el cual se confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que el objetivo ha sido, o puede ser alcanzado. Comprende un resumen de las ideas básicas presentadas y tiene como propósito grabar en la mente del oyente las ideas presentadas. El proceso de concluir una reunión incluye tres fases:
· Preparar al grupo para la conclusión
· Resumir las resoluciones y las los puntos de vistas mas resaltantes de la exposición
· Manifestar el agradecimiento por el trabajo realizado.
Pasos de la exposición:
Planeación de la exposición: Te ayuda a conocer qué decir, cómo y cuándo se va a hacer, así como los materiales con los que se cuenta.
Es conveniente:
* Confirmar la fecha y el tiempo del que dispondrás para prever la información que incluirás y la organización de la exposición.
* Revisar tus fuentes para ver si el contenido y la secuencia será la misma durante la exposición.
* Verificar que tu guía o "acordeón" contiene todos los aspectos que decidiste tratar.
* Ver si tu selección de puntos principales cumple con los propósitos iniciales del trabajo, y estos relacionarlos con experiencias o conocimientos anteriores.
* Selección de recursos de apoyo.
Práctica o ensayo para llevar a cabo la exposición: El hecho de enfrentarnos ante un público puede ser motivo para olvidar una parte o todo lo que debemos o queremos decir. La práctica o ensayo preliminar ayuda a disminuir la tensión. Ensayar la exposición permite, además de practicarla, darse cuenta si se ha comprendido y si se domina el tema.
Sugerencias:
* Leer primero en silencio y luego en voz alta el escrito a exponer.
* Comprender la secuencia, y hacerte preguntas basadas en la guía elaborada.
* Imagina como será la situación en la cual vas a exponer, relájate y piensa en el resultado que deseas lograr.
* Al practicar en voz alta, habla claro y fuerte; despacio cuando se trate de puntos principales o conceptos difíciles; y como si estuvieras platicando para la información adicional.
* Puedes ensayar frente a un espejo para conocer gestos y actitudes que utilizas al hablar; utilizar una grabadora para saber si tu pronunciación es fuerte y clara.
* Realiza un ensayo ante otras personas, que te den su opinión y sobre esos datos, corrige la exposición.
Exposición del tema. Es común sentir angustia, lo importante es que no obstaculice el desarrollo de la exposición.
Sugerencias:
* La mejor forma para exponer es aquella en la cual explicas con tus propias palabras las ideas que deseas expresar.
* Establece un ambiente cordial con los oyentes, refleja a través de tu actitud el deseo de compartir/dialogar lo que sabes del tema.
* Utiliza tu guía o acordeón.
* Aprovecha el interés de los oyentes e introdúcelos al tema a exponer.
* Si notas inquietud o aburrimiento, busca atraer la atención del auditorio haciendo preguntas, modificando el tono de voz, etc.
* Si preguntan acerca de lo que desconoces, contesta con honestidad que no sabes la respuesta, no te preocupes.
* Utiliza gestos y entonaciones adecuadas para enfatizar lo que dices.
Auto evaluación de la exposición. Permite corregir los puntos o aspectos inadecuados.
Se puede hacer preguntas tales como:
* ¿Me preparé adecuadamente para mi exposición?
* ¿Cómo percibí a mi público cuando inicié la exposición?
* ¿Dije lo que había planeado?
* Durante mi exposición, ¿el público se mantuvo interesado, atento, se aburrió, empezó a platicar?
* ¿Los oyentes quedaron motivados para conocer más sobre el tema expuesto?
* ¿Me sentí satisfecho con mi exposición? De no ser así, ¿Qué fue lo que no me agradó?, ¿Cómo puedo corregirlo para futuras ocasiones?
Material Auxiliar
La documentación auxiliar debe proporcionar una información necesaria, clarificar un punto de discusión o destacar una cuestión importante; nunca debe suplantar al tema de la presentación.
Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
* Concédase tiempo en abundancia para programarlos
* La documentación auxiliar debe escribirse en la forma mas resumida posible.
* Si el desarrollo de la presentación exige el estudio profundo de un documento, asegúrese de que los participantes lo reciben con suficiente antelación.
* Pastorear al grupo a través de una exposición en algunos casos es ineficaz y muchas veces irritante.
* El material auxiliar solo debe ser el tema de la reunión si es el tema de la reunión.
* Haga un uso extenso de proyectores y demás equipos audiovisuales para reducir al mínimo la necesidad de material impreso.
* Siempre que sea posible, distribuya los materiales auxiliares después de la reunión.
* El material que se prepara con fines de información complementaria debe ser claro y comprensible.
* Como líder de la presentación o exposición, controle los materiales que se repartirán.
El Foro
El foro es aquel en el cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:
Permite la discusión y participación.
Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
Integrantes del Foro:
El Coordinador: Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran :
* Dirige la participación de los expositores.
* Determina el tiempo disponible para cada uno.
* Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.
* Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
* Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante.
El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro.
Los Ponentes o Expositores: Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.
Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales.
El Secretario:
Este tiene entre sus funciones:
* Mantener el orden y la
disciplina durante el foro.
* Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes. (Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable).
Normas para su preparación:
* Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.
* Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
* En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
* Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
* Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente.
* El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas para su realización:
* El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.
* Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
* Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
* Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.
* Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.
* Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.
El Panel
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o "expertos", para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.
Un panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar un tema determinado. Los expositores proporcionan distintos ángulos del tema. El público tiene derecho a realizar preguntas. Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión, se convierte el panel en una Mesa Redonda.
Lo único que en la mesa redonda todo el mundo está al mismo nivel en un panel no, pues los expertos son más especializados que los observadores. Luego entonces la mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y polémicas.
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel.
Pasos para su organización:
Selección del tema y fijación de objetivos.
Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
Determinación de estrategias de desarrollo: Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
Definición del plan, para el desarrollo del tema.
Funciones del Moderador:
Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
Presentar a los Panelistas.
Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
Iniciar la discusión.
Mantenerla viva y animada.
Evitar que los panelistas se salgan del tema.
Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
Finalizar la discusión.
Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
Cerrar el panel.
Procedimiento del Panel:
La Preparación: El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
Se hace una reunión con los expositores y el coordinador para:
* Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
* Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.
Desarrollo: En esta etapa el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado.
Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel.
Observaciones: En este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al momento de realizar un observación, la misma este mejor formulada.
La Reunión
La Reunión se define como:
Es un método que utilizan los equipos de trabajo, para la búsqueda de consenso y de estrategias para la solución de problemas, con el aprovechamiento efectivo del tiempo y de la comunicación en beneficio de la organización y del equipo. Las reuniones se llevan a cabo con diferentes propósitos dentro de las organizaciones, como lo es: informar, convencer, obtener información, tomar decisiones, sensibilizar o motivar, resolver situaciones de trabajo.
Consideraciones básicas:
Determinar la meta de la reunión: Con demasiada frecuencia las reuniones se parecen a aquello tan manido de "a ver si nos vemos y nos tomamos unas copas". El tiempo de una persona es muy valioso, pero en una reunión el tiempo malgastado se multiplica por el número de asistentes: asegúrate que sabes por qué se convoca la reunión y que pretendes obtener de ella.
Identifica claramente a los implicados: Hay veces que implicamos a personas de determinados Departamentos "para que estén". Evaluar si esto es necesario. Así mismo, si crees que se deben tomar decisiones en la reunión, asegúrate de que las personas que asisten tienen ese poder de decisión. A ser posible, informa a cada persona de por qué es necesaria su presencia concreta.
Envía siempre un orden del día: Sobre esto no deberían hacer falta muchas explicaciones. Como dice el adagio, si no sabes a dónde te diriges, cualquier camino es bueno. Es necesario establecer claramente un "mapa" de cómo debería desarrollarse la reunión y que todo el mundo lo conozca con antelación.
Establece una duración objetivo de la reunión: Haz lo mismo con cada punto del orden del día. Conforme se vayan venciendo plazos, interrumpe la discusión, establece unas conclusiones, determina unos puntos de acción y pasa al siguiente punto.
Dirige las reuniones: Establece reglas, revisa el contexto, actúa como moderador. Como moderador, se imparcial: No juzgues, adopta el punto de vista de tu interlocutor.
Mantén la reunión centrada en el objetivo. Si se deriva hacia otro asunto y es necesario, establece otra reunión para tratar el mismo. Si es absolutamente necesario, suspende la reunión hasta que se convoque otra con ese tema específico que no os deja avanzar, pero no acostumbres a las personas a que las reuniones pueden ser "imprevisibles".
Toma notas. Obtén compromisos concretos de tus interlocutores. Los "hay que hacer…" o "habría que determinar…" no valen. Qué, quién, cuándo.
Cerrar la reunión con un resumen de todos los puntos de acción que se han determinado.
Enviar un acta de la reunión: Un acta no tiene por qué ser una transcripción, sino un resumen de los puntos de acción, responsables, compromisos y fechas. Asume que al día siguiente de la misma, nadie se va a acordar de lo que tiene que hacer, así que no demores el acta más allá de 48 horas si es posible.
Utilidad de las reuniones:
La realización de reuniones efectivas permite recopilar conocimientos, sugerencias y experiencias de varias personas, para resolver un problema. Abre espacios de participación y cohesión para el logro de las metas. Establece un acercamiento entre los miembros y el buen manejo de las diferencias. Respeto y tolerancia por las opiniones individuales y las decisiones grupales.
Estructura de una reunión:
Cualquier tipo de reunión puede conducirse y desarrollarse eficazmente, si se sigue
la siguiente estructura:
Introducción: La fase introductoria es para informar a los asistentes sobre los antecedentes y ubicarlos en el contexto requerido. La introducción la debe realizar el director o líder formal de la instancia u organización.
Clarificación de expectativas: Aclarar el propósito u objetivo de la reunión, negociar, para evitar que los asistentes estén esperando logros diferentes al propuesto inicialmente.
En la fase de clarificación de expectativas se debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué se espera lograr en esa reunión?
¿Qué se puede lograr realmente en la reunión?
¿Cuál es el objetivo?
Normas o reglas del juego.
Definir la duración aproximada y acordar las reglas de interacción entre los miembros para el mejor aprovechamiento del tiempo y del trabajo en grupo.
Mecánica y metodología a utilizar: Definir los procedimientos para abordar las actividades previstas en la reunión y cómo se realizara el control de las mismas. Las personas deben tener claro su rol y conocer la forma como se irán incorporando sus ideas. Por ejemplo, informar si habrá sesión de preguntas y respuestas al final o si es de libre participación.
En este punto se debe dar respuesta a posibles preguntas de los asistentes, tales como:
¿Quién va a hacer o decir qué?
¿Métodos a utilizar?
¿Mecanismos para analizar problemas y tomar decisiones?
¿Mecanismos de retroinformación o control?
Iniciar el desarrollo de los puntos de la agenda: Una vez aclarado lo anterior, se entra en materia y se comienza a trabajar de acuerdo a lo pautado en agenda.
Mantenimiento del proceso y chequeo de los procedimientos: El coordinador de la reunión debe estar atento para que la tarea no nos desvíe del objetivo, y si esto se debe a problemas con los mecanismos o métodos de discusión, rectificar modificar y seguir para el logro previsto inicialmente en la reunión, según la agenda.
Cierre formal y próximos pasos:
* La reunión debe concluir con una breve exposición con el resumen de los acuerdos y la definición de los pasos a seguir, en términos de actividades, responsables y tiempos de ejecución. Se dará fecha tentativa de la próxima reunión.
Evaluación de la reunión: Esta herramienta permite medir la productividad de las reuniones, verificar si lo previsto se cumplió para los organizadores y los participantes
El Simposio
El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.
Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados, teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para: intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada exposición.
Desarrollo:
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se ha dividido; explica; brevemente el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación. Una vez terminada cada exposición, el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio.
Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora. Además manejan temas que son de verdadera importancia en ciertas asignaturas o ramas de las ciencias, por ejemplo el tema del simposio puede ser medicina, y se puede hablar de productos de salud, enfermedades contemporáneas o de muchas cosas más relacionadas con este ámbito.
En el simposio no es tan importante la rigidez del tema, se puede hablar tanto de medicina hasta de fútbol o ser tan específico como para hablar de alguien importante, por ejemplo pueden hablar de Josué Martínez Carranza (ejemplo) y dividir los temas en hechos sobresalientes, inicios y cosas relevantes que interesen al auditorio.
El Seminario
Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.
Se trata, entonces, de una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII, la inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen.
Características similares presentan los foros, coloquios o simposios. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características, siempre que tengan una duración mínima de dos horas y un número mínimo de cincuenta participantes. El número de participantes es limitado, en función de su conocimiento de la materia, exigiéndose por lo general una cuota de inscripción.
El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo profesor.
La ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión, y los ejercita en el método filosófico. El seminario es fundamentalmente una práctica.
Ventajas Del Seminario
Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc.
El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunas estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros.
En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, si realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia.
La repetición del
pensamiento de los grandes autores permite a los participantes a aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas.
Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones, etc.
El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución.
El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano.
El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una retroalimentación durante el ejercicio.
Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, retroproyector, uso de diapositivas,
materiales y diversas clases de medios.
Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes.
Autor:
Nadiu
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |