Descargar

Sistema de ejercicios y juegos motrices para mejorar las capacidades físicas del adulto mayor


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Muestra y metodología
  3. Evaluación de los test
  4. Análisis e interpretación de los resultados
  5. Aporte práctico: sistema de ejercicios y juegos motrices de la primera etapa
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable y en nuestro país cada día se hace más segura la misma,  pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta. Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y más que esta preocupación debiéramos preguntarnos ¿qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera? o cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo; el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano   se presentan diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años;  y que en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

Los llamados de la Tercera Edad, que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% en el año 2020. Para esa fecha habrá en el orbe más de 1000 millones de estas personas. Hoy supera los 300 millones el número de mujeres y 200 millones los hombres que clasifican en estas edades, particularmente el 61% de las féminas con más de 80 años viven en países desarrollados; pero, para el 2025 la mayoría de ellas lo harán en naciones en desarrollo.

La longevidad de los ancianos aumenta en todo el mundo paralelamente a la esperanza de vida. La expectativa para las mujeres como promedio es de 67 años y para los hombres de 63 años. La población venezolana anda también en camino de convertirse en una sociedad encanecida. Hoy más del 10% de los habitantes del país tienen 60 años o más, y para el 2020 la quinta parte de la población será de adultos mayores.

Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante  es también una vida útil, productiva e independiente.

La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad. En la atención a la Tercera Edad cada día un concepto se abre paso: " hay que empezar a comprender y cuidar a los ancianos en el seno de la familia como célula básica", y de esa manera conseguiremos una mayor participación de la sociedad.

La Cultura Física   por medio del trabajo de los Licenciados en Cultura Física en su importante contexto de medicina preventiva, deben transmitir a los Adultos Mayores el mensaje de sus conocimientos para imbuirles que sus recomendaciones  y sus acciones de actividad física para la  salud,  constituyen una herramienta no farmacológica, que puede contribuir a mantener y mejorar su capacidad funcional, su calidad de vida y bienestar, lo mejor posible y por mayor tiempo.  

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población  es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando  así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel  en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la  Cultura Física  con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.  

Es por ello que se pueden encontrar las respuestas para la longevidad segura y placentera en la prácticas sistemática en las actividades físicas,  la eliminación del hábito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarías, todo ello contribuiría a que esa tercera edad representara en todos,  una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales. En los seres humanos el tiempo va creando un sinnúmero de problemas,  encontrándonos al final con la vejez.

Independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo  de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

 Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

En Venezuela se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

En el municipio Uribante , estado Táchira , de la República Bolivariana de Venezuela se inició la Misión Barrio Adentro Deportiva en julio del 2003, al igual que en otros municipios y estados del país, con el propósito de elevar la calidad de vida de los adultos mayores mediante la práctica sistemática del ejercicio físico en el proyecto de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, los servicios de actividad física comunitaria y las enfermedades crónicas no transmisibles, en vínculo estrecho con los médicos de familia y demás personal de salud.

En la parroquia Pregonero, en el municipio Uribante son atendidos tres círculos de abuelos por igual cantidad de profesores deportivos integrales desde el año 2004, pero nunca se dieron a la tarea de investigar sobre el tema abordado con el propósito de buscar nuevas vías para mejorar las capacidades motrices de los practicantes.

El círculo de abuelos "Somos más fuertes" de la Parroquia Pregonero, se creó en enero del 2004 con doce integrantes, ocho mujeres y cuatro hombres, y ha sido atendido por tres profesores deportivos, los cuales tenían como propósito principal: elevar la calidad de vida de las abuelas y abuelos mediante el ejercicio físico y juegos motrices durante las actividades físicas y recreativas comunitarias.

Sin embargo, es a partir de enero del 2010 que después de observar el desempeño motriz de los practicantes nos percatamos de sus limitaciones motrices en cuanto al equilibrio, la fuerza muscular, la coordinación de los movimientos, la rapidez de desplazamiento y la precisión para realizar con efectividad los ejercicios y juegos.

Consideramos como factores principales: primero las insuficiencias que presenta el programa de Cultura Física para el Adulto Mayor, que no garantiza la mejor preparación de los profesores; y segundo no realizar un diagnóstico certero del nivel de desarrollo de las capacidades físicas de los adultos mayores, empleando la investigación científica en la solución de las deficiencias motrices de sus practicantes.

El programa de Cultura Física para el Adulto Mayor de los círculos de abuelos, tal y como está diseñado en los momentos actuales, no resuelve el problema de la motricidad de este grupo etáreo, no satisface las necesidades espirituales o el bienestar físico, por tanto no cumple las expectativas de estos sujetos que se incorporan al círculo en busca de espacios de disfrute y realización personal.

No son suficientes los ejercicios y juegos motrices que se realizan en los círculos de abuelos para elevar su movilidad, equilibrio, resistencia, coordinación, tonificación muscular; así como, mejorar sus habilidades motrices básicas: caminar, lanzar, atrapar, halar, empujar, transportar y otras necesarias para resolver los problemas de la vida cotidiana.

Las insuficiencias anteriores han convertido a la clase de los círculos de abuelos en una actividad rutinaria, monótona, carente de perspectiva, que favorece la desmotivación de los adultos mayores y la deserción, considerando el autor que el programa no es funcional, pues no garantiza alcanzar a plenitud con su objetivo principal que es el mejoramiento y fortalecimiento de la salud de los practicantes y elevar su calidad de vida.

Insuficiencias en la actividad física comunitaria para el adulto mayor (manifestaciones internas)

  • La revisión de documentos permitió valorar la carencia de un programa estructurado, factible y actualizado en correspondencia con las exigencias para la atención a las personas de la tercera edad.

  • El programa actual no brinda los ejercicios específicos para las capacidades físicas, son insuficientes los juegos motrices, solo tres están diseñados, y presenta insuficiencias metodológicas que impiden la correcta aplicación por los especialistas deportivos.

  • No se tiene en cuenta en su concepción las características biopsicosociales de los adultos mayores, ni las vías para su diagnóstico integral.

  • Se indican los test físicos para la evaluación del desarrollo motriz, pero no se dan indicaciones para su aplicación, ni los indicadores para su valoración y evaluación.

Insuficiencias en la actividad física comunitaria para el adulto mayor

(manifestaciones externas)

  • Los ejercicios físicos que se aplicaron anteriormente no favorecieron el mejoramiento de las capacidades físicas, pues mediante la observación no estructurada e incluida se constató que los sujetos investigados presentaban dificultades motrices para resolver con éxito las tareas prácticas.

  • Durante la realización de la actividad física comunitaria se constató que sólo realizaban tres juegos motrices, que son insuficientes para mejorar sus capacidades físicas.

  • Se aprecia que la actividad física comunitaria para el adulto mayor no resuelve las deficiencias motrices de este grupo poblacional.

Situación Problémica:

El programa no tiene los requerimientos esenciales para dar cumplimiento a los objetivos y tareas pues no garantiza la correcta planificación de la actividad física comunitaria, que permita mejorar las capacidades físicas del adulto mayor, por lo que es necesario emplear novedosos ejercicios y juegos motrices, para lograr mejorar las capacidades físicas del adulto mayor, según sus características biopsicosociales.

Por estas razones el autor de esta investigación plantea como problema científico:

¿Cómo favorecer el mejoramiento de las capacidades físicas del adulto mayor, de la Parroquia Pregonero del Municipio Uribante?

Objetivo:

Diseñar un sistema de ejercicios y juegos motrices para favorecer el mejoramiento de las capacidades físicas del adulto mayor, de la Parroquia Pregonero.

Muestra y metodología

2.1- Selección de la muestra.

  • TIPO DE ESTUDIO: CORRELACIONAL.

  • POBLACIÓN: 25 ADULTOS MAYORES.

La investigación se desarrolló en la comunidad Pregonero "El, estado Táchira de la República Bolivariana de Venezuela. Fueron objeto de estudio 25 practicantes: 20 abuelas y 5 abuelos que constituyen el 100% de la matrícula del círculo de abuelo "Somos más fuertes". Ellos padecen de varias enfermedades: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, artrosis, artritis, visuales y auditivas, y otras.

EDADES

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

55-60

4

0

4

61-70

7

2

5

71-80

12

2

10

+80

2

1

1

25

5

20

2.2- Métodos, técnicas y procedimientos:

Métodos del nivel teórico:

Histórico Lógico: Para revelar las regularidades y tendencias que se presentan tanto en el objeto como en el campo de acción de la investigación en su evolución.

Análisis-síntesis: en el estudio de los aspectos teóricos que sustentan la propuesta de la investigación con el fin de analizar profundamente cada postulado y sintetizar los aspectos más importantes.

Inducción- deducción: teniendo en cuenta el objetivo propuesto y a partir de los aspectos más generales se elaboraron criterios que permitieron arribar a conclusiones.

Sistémico-estructural-funcional: este método permitió estudiar esta problemática atendiendo a los componentes que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos, explicando su estructura, dinámica y desarrollo; imprimiéndole carácter de sistema al modelo en todas sus dimensiones, la jerarquía entre sus componentes y la relación con el contexto, todo lo que facilitó la precisión en cuanto a la coherencia e integridad del modelo elaborado, su fundamentación y expresión gráfica.

Métodos del nivel empírico.

Observación: se empleó con el objetivo de verificar y constatar el estado inicial de los sujetos, su comportamiento durante las clases y en la evaluación de los resultados alcanzados.

Medición: se utilizó para evaluar las características físicas y el nivel de desarrollo de las capacidades físicas.

Pre experimento: se realizó un diseño experimental con la aplicación de un pre-test y un post-test con el propósito de comparar los resultados antes y después de la utilización de los ejercicios y juegos; de forma natural, descriptiva y verificadora.

Técnicas:

Análisis documental: se utilizó con el propósito de obtener información sobre el tema de investigación que garantice alcanzar el objetivo trazado y probar la hipótesis planteada.

Entrevista-encuesta: se aplicó a los sujetos para conocer sus particularidades y sus motivaciones personales y sociales.

Procedimientos estadísticos: se utilizaron el cálculo porcentual y la media aritmética.

2.3 Pruebas aplicadas y su metodología.

Las pruebas se seleccionaron y adaptaron de la Escala de Equilibrio Avanzado de Fullerton y el Señor Fitness Test, compuestos por las siguientes pruebas:

1.- Bipedestación: evaluar la capacidad para mantener el equilibrio estático.

Procedimiento: parado con los pies juntos y los brazos cruzados al pecho, y cuando la persona cierra los ojos se inicia la toma del tiempo con el cronómetro.

Escala de evaluación:

0–incapaz de mantener la posición correcta sin ayuda.

1–capaz de adoptar la posición correcta sin ayuda con los ojos cerrados, pero no la mantiene durante 10 segundos.

2– capaz de adoptar la posición correcta sin ayuda con los ojos cerrados, pero no la mantiene durante 20 segundos.

3– capaz de adoptar la posición correcta sin ayuda con los ojos cerrados, pero no la mantiene durante 30 segundos.

4—capaz de mantener la posición correcta con los ojos cerrados durante más de 30 segundos con seguridad.

2.- Monopedestación: evaluar la capacidad de mantener el equilibrio estático.

Procedimiento: parado con las piernas abiertas, brazos cruzados al pecho y ojos abiertos, cuando la persona levanta la pierna preferida se inicia la toma de tiempo con el cronómetro. Se da otra oportunidad con la pierna contraria para estar seguros de las posibilidades de la persona.

Escala de evaluación:

0–incapaz de intentarlo o requiere ayuda para no caerse.

1–capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición más de 5 segundos.

2–capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición más de 12 segundos.

3–capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición entre 12 y 20 segundos.

4– capaz de levantar la pierna sin ayuda y mantener la posición 20 o más segundos.

3.- Marcha con los pies en tándem: evaluar la capacidad de mantener el equilibrio dinámico.

Procedimiento: caminar sobre una línea o banda de cinta adhesiva con un pie delante del otro, de modo que los dedos de uno toquen el talón del otro dando 10 pasos. Son interrupciones cuando la persona da pasos laterales o no alinea correctamente los pies

Escala de evaluación:

0– incapaz de dar 10 pasos sin ayuda.

1– capaz de dar 10 pasos con más de cinco interrupciones.

2– capaz de dar 10 pasos con cinco o menos interrupciones.

3– capaz de dar 10 pasos con dos o menos interrupciones.

4– capaz de dar 10 pasos sin ayuda ni interrupciones.

4.- Giro de 360o: evaluar la capacidad de mantener el equilibrio dinámico.

Procedimiento: parado con los brazos abajo, realizar el giro por el lado derecho describiendo un círculo, luego se detiene corrige la posición de los pies y gira en sentido contrario. Se anota la cantidad de pasos que da en cada vuelta.

Escala de evaluación:

0– necesita ayuda manual mientras gira.

1– necesita estrecha supervisión o claves verbales mientras gira.

2– capaz de girar 360o, pero da más de 4 pasos en ambas direcciones.

3– capaz de girar 360o, pero no completa la vuelta en 4 pasos en una dirección.

4– capaz de girar 360o, con seguridad dando 4 pasos o menos en ambas direcciones.

5.- Salto a dos pies: evaluar la coordinación de los hemicuerpos superior e inferior y la potencia del hemicuerpo inferior.

Procedimiento: parado, detrás de una línea, con las piernas abiertas y semiflexionadas salta hacia delante con ambos pies. Se mide la distancia con una regla de 100 cm. o cinta métrica de 2 m; antes del salto se mide la longitud de los pies y se multiplica por dos para saber la distancia ideal que debería saltar.

Escala de evaluación:

0– incapaz de intentar o intenta saltar con los dos pies, pero uno o ambos pies no se levantan del suelo.

1– capaz de iniciar el salto a dos pies, pero uno de los pies se eleva o aterriza antes que el otro.

2– capaz de realizar el salto a dos pies, pero no salta más de la longitud de sus propios pies.

3– capaz de realizar el salto a dos pies y superar una distancia mayor que la longitud de sus propios pies.

4– capaz de realizar el salto a dos pies y superar una distancia mayor que el doble de la longitud de sus pies.

6.- Flexiones de brazos: evaluar la potencia del hemicuerpo superior.

Procedimiento: parado con las piernas abiertas y los brazos abajo, ejecutar la mayor cantidad posible de flexiones de brazos. Las mujeres levantan un peso de 1kg y los hombres de 2 kg.

Escala de evaluación:

0– solamente puede ejecutar entre 1 y 5 flexiones.

1– realiza entre 6 y 10 flexiones de brazos.

2 ejecuta entre 11 y 15 flexiones de brazos.

3– realiza entre 16 y 20 flexiones de brazos.

4– ejecuta más de 20 flexiones de brazos.

7.- Lanzamiento y captura de la pelota: evaluar la coordinación y orientación.

Procedimiento: parado en el área lanza hacia arriba una pelota pequeña con una mano y la captura con las dos.

Escala de evaluación:

0—solamente puede capturar 2 pelotas.

1—puede capturar 3 ó 4 pelotas.

2—puede capturar 5 ó 6 pelotas.

3—puede capturar 7 u 8 pelotas.

4– puede capturar más de 8 pelotas.

8.- Tiro al blanco: evaluar la coordinación, orientación y precisión.

Procedimiento: parados, frente a un aro de 30 cm. de diámetro a una distancia de 3 m, lanzan con una mano la pelota para introducirla en el blanco.

Escala de evaluación:

0—no logra introducir ninguna pelota por el aro.

1—solamente introduce una pelota en el aro.

2—logra introducir dos pelotas por el aro.

3 – puede introducir tres pelotas en el aro.

4—logra introducir más de tres pelotas por el aro.

9.- Velocidad preferida y máxima: evaluar la rapidez de desplazamiento.

Procedimiento: caminar lo más rápido posible una distancia de 10 m.

0—la marcha la realiza al 50% de la media del grupo.

1—la marcha la ejecuta al 70% de la media del grupo.

2— la marcha la realiza al 80% de la media del grupo.

3—la marcha la ejecuta al 90% de la media del grupo.

4—la marcha la realiza por encima de la media del grupo.

Evaluación de los test

Cada una de las pruebas aplicadas se evalúa de forma cuantitativa de 0 a 4 puntos, que se traducen de manera cualitativa

edu.red

Análisis e interpretación de los resultados

3.1. Estado actual que presenta la práctica de actividades físicas en el adulto mayor de la parroquia Pregonero, municipio Uribante, estado Táchira.

3.1.1. Caracterización de la parroquia pregonero.

Se realizó una caracterización biopsicosocial de la comunidad y de la muestra objeto de investigación, apoyándonos en la entrevista-encuesta a los practicantes y la observación, con el objetivo de conocer sus necesidades, motivaciones, intereses, infraestructura con que cuenta y posibilidades reales para la ejecución de las distintas actividades, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico y el nivel de integración social de la zona objeto de estudio que a continuación brindamos.

Tabla 3.1.1- Características de la comunidad Pregonero.

No

Instituciones

Cantidad

1

Consultorios

2

2

Clínica estomatológica

1

3

Centros docentes

3

4

Simoncitos (Círculos Infantiles)

2

5

Casa Comunal

1

6

Casas Sociales

2

7

Mercales (Bodegas)

2

8

Talleres automotrices

5

9

Centros de apuestas

10

10

Licorerías

12

11

Panaderías

2

12

Farmacias

2

13

Puestos gastronómicos

27

14

Fábricas

1

15

Cybers (Centros de Computación)

1

La Parroquia se encuentra ubicada al noroeste del estado. Limita norte y al este con el estado Mérida .Al sur con el municipio libertador y Fernández Feo. Y al oeste con los municipio Cárdenas y Sucre

Posee 3 consultorios, 1 clínica estomatológica, 3 escuelas, 2 simoncitos, 1 casa comunal, 2 casas sociales, 2 mercales, 12 licorerías, 5 talleres automotrices, 10 centros de apuestas, 2 farmacias, 2 panaderías, 1 fábricas, 1 cybers y 27 puestos gastronómicos.

No posee centros recreativos, cines, parques, áreas y canchas deportivas, bibliotecas, restaurantes, museos, galerías de artes, que propiciaran el aprovechamiento óptimo del tiempo libre de los pobladores.

Al estudiar la comunidad, como principales problemas se encontraron los siguientes:

  • No existen cines, librerías, bibliotecas, galerías de arte, museos, ni otras instalaciones culturales, donde los pobladores puedan programar y desarrollar actividades recreativas.

  • A pesar de contar con la casa comunal, no posee el mobiliario suficiente, ni juegos de mesa para la realización de actividades recreativas y deportivas.

  • No existen instalaciones deportivas para la práctica sistemática del deporte comunitario, sólo las canchas de los centros docentes.

  • No existen áreas verdes, parques o plazas para realizar actividades físicas al aire libre con seguridad.

3.1.2. Caracterización biopsicosocial del adulto mayor incorporado al círculo de abuelo: Somos más fuertes de la parroquia pregonero".

En el análisis cualitativo para el diagnóstico de la caracterización de la situación social del desarrollo de los sujetos investigados se constató a través de la entrevista-encuesta y la revisión del expediente clínico que las abuelas y abuelos del círculo "Somos más Fuertes", padecen de varias enfermedades: 16 son hipertensos, 14 de artritis, 15 de deficiencias visuales, 8 de artrosis, 7 de deficiencias auditivas, 4 son obesos, 3 son diabéticos, 1 es asmático y 1 es cardiópata.

Además doce son viudos, siete casados y seis divorciados, todos viven con algún familiar que los atiende; diez reciben pensión, nueve asistencia social y seis no perciben ayuda económica estatal del estado, pero si de sus hijos, y seis viven solamente con su pareja. Se confirma que hay resistencia por parte de los hombres para incorporarse a las actividades físicas comunitarias.

Se constató timidez e inseguridad al realizar los ejercicios y juegos, poca motivación e interés por las actividades físicas, pobres relaciones interpersonales, no se realizaban actividades complementarias con carácter colectivo, pobre asistencia y puntualidad a las clases; así como, predominio de los motivos personales por encima de los colectivos.

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LOS ADULTOS MAYORES.

SEXO

H.T.A.

D.M.

A.B.

OBES.

C.I.

D.V.

D.A.

ARTRITIS

ARTROSIS

FEM.

12

3

1

4

1

12

4

10

6

MASC.

4

_

_

_

_

3

3

4

2

TOTAL

16

3

1

4

1

15

7

14

8

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS ADULTOS MAYORES.

SEXO

Viudos

Casados

Divor

ciados

Pensio

nados

Asist.

Social

Ninguna

Pensión

Hogar

Multifamiliar

FEM.

11

3

6

7

8

5

16

MASC.

1

4

_

3

1

1

3

TOTAL

12

7

6

10

9

6

19

3.2.1. Análisis de la encuesta aplicada a los adultos mayores del círculo "Somos más Fuertes "de la parroquia pregonero.

Tabla 3.2.1.- Tabulación de los resultados de la entrevista-encuesta.

Preguntas.

Respuestas

Cant.

%

1

Si

12

48

2

En el círculo de abuelo

En el trabajo

En clubes deportivos

En la casa

12

6

4

2

100

50

33,3

8,33

3

Pasear

Bailar

La jardinería

Caminar

Excursionar

Jugar bolas criollas

Nadar

23

21

20

18

16

12

10

92

84

80

72

64

48

40

4

4 años

3 años

6 meses

3 meses

8

4

8

5

32

16

32

20

5

Si

No

25

100

—–

6

Si

No

20

5

80

20

7

Mejorar la salud

No sentirse solos

Indicaciones del médico

Orientación de amistades

Para recrearse

20

17

15

12

10

80

68

60

48

40

8

Cumpleaños colectivos

Ejercicios físicos

Visitas a enfermos

Juegos de mesa

Cantos y bailes

21

21

18

16

12

84

84

72

64

48

9

Si

No

4

21

16

84

En la tabla 3.2.1- se muestra que sólo 12 abuelas y abuelos formaban parte del círculo desde el 2004, los demás se incorporaron a partir del 2008, lo que representa el 48 % del grupo investigado; y los doce plantean haber realizado ejercicios físicos en el círculo, el trabajo, los clubes deportivos y la casa. Y las actividades físicas que realizan en orden de prioridad son: pasear, bailar, jardinería, caminar, excursionar, jugar bolas criollas y nadar.

De los doce que practicaban ejercicios físicos en el círculo, diez iniciaron en el 2004 y dos se incorporaron en el 2005, los demás entraron a partir del 2008. El 100% de las abuelas y abuelos se sienten en la actualidad a gusto con el círculo, pues plantean que realizan nuevas actividades, ejercicios y juegos.

El 80% conoce los beneficios del ejercicio físico para la salud, es decir veinte de los practicantes; y se incorporaron al círculo para mejorar su salud, no sentirse solos en sus hogares, por indicaciones del médico de la familia o del CDI (Centro de Diagnóstico Integral), por la influencia de amistades, vecinos y familiares, y para recrearse.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente