Descargar

Normalizar la información técnica de las áreas y depósito satélite


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Generalidades de la Empresa
  5. Marco teórico
  6. Marco metodológico
  7. Situación actual
  8. Análisis y resultados
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

Resumen

El proyecto se realizó en la Coordinación de Grandes Máquinas de SIDOR, C.A, y consistió en la normalización de la información técnica de las áreas y depósito satélite de dicha Coordinación. Para ello fue necesario el logro de los siguientes objetivos: la elaboración de un diagnóstico de las condiciones actuales tanto del depósito como de la información técnica, realizar el inventario físico del depósito y optimizar la distribución física del mismo, recopilar e organizar la información técnica, desarrollar sistemas de bases de datos con los parámetros obtenidos tanto para la información técnica como para los artículos propiedad de Grandes Máquinas. Se justificó en base a los beneficios netos que produce, generando mayor confiabilidad de los equipos bajo su responsabilidad. Es una investigación con diseño no experimental de los tipos de Campo y descriptivo. Se empleo la observación directa y entrevistas realizada a los empleados de Grandes Máquinas. Los resultados reflejan la necesidad de incorporar y capacitar una mano de obra directa encargada del depósito, un entorno agradable de trabajo, desarrollo de un sistema óptimo de identificación, ubicación, resguardo y préstamo de artículos, control de inventario, mejoramiento y aprovechamiento de los espacios físicos del depósito.

Palabras Claves: Normalización, Confiabilidad, Control, Sistema Optimo, Depósito Satélite.

Introducción

Las Grandes Maquinas Eléctricas Rotativas, son equipos generalmente de gran porte y su parada produce un fuerte impacto de las líneas de producción y servicios de SIDOR, por esta razón para asegurar su propia operación, se ha decidido centralizar su mantenimiento en una Organización especializada, que garantice su confiabilidad y vida útil en forma óptima y segura. Dicha organización se le conoce como Coordinación de Grandes Máquinas, unidad adscrita al sector de talleres eléctricos de SIDOR.

La Coordinación de Grandes Máquinas planteándose 5 factores sobre los cuales debe trabajar (Precio, calidad, oportunidad del servicio, satisfacción del cliente y confiabilidad de los equipos bajo su responsabilidad, instalados en las Áreas Operativas y de Servicios) lleva en marcha la creación de un proyecto, que normaliza el deposito satélite y la información técnica de las áreas de Grandes Máquinas, ya que esto representa gran aporte para el cumplimiento de tales factores.

Conscientes de la situación actual del deposito Satélite y la información técnica de las áreas de dicha coordinación, el objetivo Central, esta orientado hacia la elaboración, aplicación y mejora de acciones con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo de los mismos.

Por tal razón el proyecto llevara por nombre "Normalizar la información técnica de las áreas y depósito satélite, en la coordinación de Grandes Máquinas de la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiros" (SIDOR), CA.", y estará estructurado por seis capítulos.

En el desarrollo del capitulo I se formula el problema a resolver con su respectiva justificación y alcance, se plantea los objetivos a lograr y las limitaciones; el Capitulo II hace referencia a la identificación y descripción de la empresa, junto a la área especifica de la pasantia; el Capitulo III comprende el marco teórico donde se plantea las bases teóricas y definiciones de términos básicos; el Capitulo IV expone el marco metodológico, reseñando el tipo de investigación pertinente al proyecto, como también las fases y procedimientos para llevar a cabo dicha investigación; el Capitulo V presenta como contenido el análisis de la situación actual del deposito satélite y de la información técnica de sus áreas en la Coordinación de Grandes Máquinas, desde un punto de vista Critica e interpretativa de los hechos y en el Capitulo VI se Proponen y ejecutan nuevas situaciones para resolver los problemas y deficiencias para lograr realizar con éxito los objetivos propuestos, seguido de las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

El problema

ANTECEDENTES

La Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (SIDOR C.A.), es una empresa creada por el Estado Venezolano, dedicada a la producción y comercialización de productos siderúrgicos destinados al mercado Nacional e Internacional. Es la compañía productora de acero más importante de Venezuela; esta ha alcanzado niveles de productividad y eficiencia que la sitúan entre las mejores productoras de acero del mundo gracias a un plan de desarrollo de los recursos humanos, las inversiones importantes y las mejoras notables en la gestión del negocio en todos los ámbitos, que han permitido aprovechar las ventajas comparativas (disponibilidad y bajo costo de materias primas e insumos) para convertirlas en ventajas competitivas dentro del mercado mundial del acero.

La Coordinación de Grandes Máquinas, Unidad adscrita al Sector de talleres eléctricos de SIDOR, tiene como responsabilidad garantizar la confiabilidad del Funcionamiento de las Grandes Maquinas Eléctricas Rotativas instaladas en Planta.

Para llevar a cabo los distintos tipos de mantenimiento según sea el evento, es necesario el uso de mano de obra entrenada, de equipos y herramientas especiales en buen estado, y de distintas informaciones técnicas, para poder lograr así el objetivo eficientemente.

En la Coordinación de Grandes Máquinas de SIDOR, CA., la última normalización del depósito satélite se realizó en el año 2003, y estuvo a cargo del Ingeniero electricista Víctor Reyes. Esta normalización surgió como una necesidad.

El Ingeniero encargado observó debilidades en la gestión del almacén en aquel entonces y procedió a poner en marcha mejoras en el mismo, entre los cuales resaltan el levantamiento físico del inventario de equipos y herramientas (sin codificación), y la distribución física del depósito.

La información técnica de las áreas no ha sido normalizada u organizada últimamente, lo que genera:

1.- Que se tenga información antigua y desfasada ocupando espacio físico en los archivos.

2.- La pérdida de dicha información, originando demoras al tratar de ubicarla.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Coordinación de Grandes Máquinas de SIDOR no cuenta con una buena estructura organizativa, tanto en la información técnica de sus áreas como en su depósito satélite. Los mismos carecen de una codificación y un buen método de ubicación, lo que dificultan sus ubicaciones e identificaciones respectivamente, provocando así demoras de tiempo en su búsqueda, desabastecimiento y pérdidas de la información, equipos y herramientas.

El área del depósito no esta siendo aprovechado al máximo, debido a que existe una mala distribución de las facilidades y equipos de almacenamiento, provocando esto, que los artículos sean almacenados incorrectamente aumentando los riesgos de daño y deteriodo.

1.3 OBJETIVOS

A continuación se presentan tanto el objetivo General como los objetivos específicos planteados, los cuales son de vital importancia para llevar acabo este estudio en la Coordinación de Grandes Máquinas de Sidor.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Normalizar la información técnica de las áreas y depósito satélite, en la coordinación de Grandes Máquinas de la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (SIDOR, C.A.)

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Elaborar un diagnostico de las condiciones actuales del deposito satélite y de la información técnica del área.

  • 2. Realizar el inventario físico del depósito satélite.

  • 3. Desarrollar mejora en la distribución física del depósito con el fin de optimizar el resguardo de los artículos dentro del depósito.

  • 4. Desarrollar una base de datos informático con los parámetros de inventarios obtenidos en el deposito satélite de la Coordinación de Grandes Máquinas.

  • 5. Recopilar y Organizar la información técnica de las distintas áreas de la Coordinación de Grandes Máquinas.

  • 6. Desarrollar una base de datos informático con los parámetros de información obtenidas en las distintas áreas de la Coordinación de Grandes Máquinas.

  • 7. Establecer manual de operación de programa de base de datos del depósito satélite, en la Coordinación de Grandes Maquinas de SIDOR, CA.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Este estudio es de gran importancia para la coordinación de Grandes Máquinas de SIDOR, ya que aplicando distintos conocimientos académicos se optimiza el espacio físico del depósito satélite, el sistema de inventario y la información técnica de las distintas áreas, generando mayor confiabilidad de los equipos bajo su responsabilidad, logrando de esta manera la satisfacción del Cliente. Así como también La implementación del método de las 5 S el cual proporcionará una administración apropiada de los equipos y herramientas logrando aprovechar los recursos, mejorar las condiciones de trabajo y ofrecer un servicio de calidad para el personal que labora en la empresa.

1.5 ALCANCE

El estudio es realizado en la Coordinación de Grandes Máquinas, Unidad adscrita al sector de Talleres Eléctricos de SIDOR, trata sobre la normalización de la información técnica de las áreas y depósito satélite de tal Coordinación.

1.6.- LIMITACIONES

Las limitaciones para elaborar el estudio en la Coordinación de Grandes Maquinas de SIDOR, C.A., radica principalmente en el tiempo requerido para recoger y consolidar la información, así como la disponibilidad de tiempo del coordinador, los lideres de grupo técnico y los inspectores, ya que ejecutan los mantenimientos a las distintas máquinas en diferentes áreas de la planta.

CAPITULO II

Generalidades de la Empresa

2.1 Descripción de la Empresa

La Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (SIDOR, C.A.), es una empresa dedicada al trabajo y al procesar mineral de hierro para obtener productos de acero destinados al mercado nacional e internacional. Su capacidad instalada de producción es de seis millones seiscientas mil toneladas métricas de acero crudo al año. La fuerza laboral esta integrada por mas de 6000 trabajadores; entre supervisores, técnicos, artesanos y obreros, quienes cumplen turnos de trabajos las 24 horas del día, todos los días del año, el desarrollo de esa empresa permite el aprovechamiento de los recursos naturales y da inicio a la cadena de trasformaciones de la materia prima como mineral principal el hierro en productos terminados y semi-terminados, al mismo tiempo que proporciona el desarrollo económico al país.

SIDOR, elabora mas de 1500 productos siderúrgicos en sus instalaciones que ocupan 2.838 hectáreas, tiene una red ferroviaria de 155 Km. de extensión, además de 74 Km. En carreteras pavimentadas en el área industrial, la materia prima es llevada a la planta por vía férrea, que comprende una extensión de 132 Km. Para convertir el mineral de hierro en productos semielaborados o elaborados de acero, SIDOR desarrolla dos grandes procesos, los primarios que tienen la finalidad de darle al mineral de hierro las características que lo convertirán en acero de buena calidad y los procesos de fabricación, cuyo objetivo es darle al acero las dimensiones y formas físicas requeridas. SIDOR es un complejo siderúrgico integrado, desde la fabricación de pellas hasta productos finales largos (barras y alambrón) y planos (laminas en calientes, laminas en frió, y recubiertos), utilizando tecnología de reducción directa – hornos de arcos eléctricos y colada continua. (ver Figura 2.1)

edu.red

Fuente: Intranet

Figura 2.1: Diagrama reflujo de proceso de SIDOR

2.2 Ubicación Geográfica

La ubicación de la Empresa responde principalmente a razones económicas y geográficas: la proximidad de los yacimientos de mineral de hierro y de las fuentes energéticas, así como la facilidad de acceso a los mercados mundiales a través del canal de navegación del río Orinoco.

La planta industrial SIDOR, está ubicada en Venezuela, específicamente en el Estado Bolívar, dentro del perímetro urbano de Ciudad Guayana, en la Zona Industrial de Matanzas, sobre la margen derecha del río Orinoco, a 27 Km. de su confluencia con el río Caroní y a 300 Km. de la desembocadura del río en el Océano Atlántico (Ver figura 2.2)

edu.red

Fuente: Intranet

Figura 2.2: Ubicación geográfica de SIDOR

Está conectada con el resto del país por vía terrestre y por vía fluvial-marítima con el resto del mundo. Ocupa una extensión de 2.838 hectáreas, de las cuales 87 son techadas. Además, tiene una amplia red de carreteras pavimentadas dentro del área industrial de 74 kilómetros, 155 kilómetros de vías férreas y acceso al mar por vía fluvial a través del río Orinoco, para lo cual cuente con un terminal portuario de 1038 metros, con una capacidad para atracar simultáneamente seis barcos de 20.000 toneladas cada uno. SIDOR se abastece de energía eléctrica generada por EDELCA (Electrificación del Caroní, C. A.) en las represas de Macagua y Gurí, ubicadas sobre el río Caroní. Utiliza el gas natural proveniente de los campos petroleros del Oriente Venezolano, y aprovecha el mineral de hierro proveniente de las minas del cerro San Isidro, el Cerro Bolívar y el Cerro EL Pao, ubicadas en la región de Guayana.

2.3 Reseña Histórica:

La Historia del Hierro y por ende la de SIDOR, C.A. comienza en 1926 cuando se descubren los primeros yacimientos de mineral de hierro en la región Guayana. Pero es hasta 1950 cuando se comienza a hablar de la transformación del hierro en acero en Venezuela con la instalación y puesta en marcha de una planta siderúrgica en Antímano, Caracas (SIVENSA). Pero es hasta 1953 cuando el Gobierno Venezolano decide construir una planta siderúrgica en la región Guayana, y se inician los estudios y planes de ejecución del proyecto siderúrgico.

En 1955 el Gobierno Venezolano suscribe un contrato con la compañía italiana Innocenti, para la construcción de una planta Siderúrgica. Tal construcción se inició en 1957 en Matanzas.

Se crea la Corporación Venezolana de Guayana en 1960 y se le asigna la función de supervisar la construcción de la Planta Siderúrgica.

La puesta en marcha de la Planta Siderúrgica se realizó de manera escalonada; primero, en 1961, se inicia la producción de tubos sin costura con lingotes importados, en 1961 de arrabio en los hornos eléctricos de reducción y en 1962 se realiza la primera colada de acero.

En 1964 se crea la empresa CVG-Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR) y se le confía la operación de la planta existente.

En 1974 dadas las buenas condiciones económicas del país se inicia la ampliación de SIDOR, el llamado Plan IV.

El plan IV, fue la denominación de un proyecto de ampliación cuya finalidad era la de elevar la capacidad instalada de producción de acero crudo de 1.200.000 a 4.800.000 toneladas métricas anuales y aumentar la capacidad de los laminadores planos y no planos.

Dos grandes avances importantes de esta etapa cronológica estuvieron representados por el inicio de las construcciones de las plantas de reducción directa MIDREX y HyL contratadas con consorcios alemanes y mexicanos, respectivamente. El 18 de Enero de 1977 se inician las operaciones de la planta de deducción directa MIDREX I y el 26 de Febrero de 1979 se pone en marcha la planta MIDREX II.

El 11 de Noviembre de 1978 es finalmente inaugurado por el presidente de la república, el plan IV de Sidor; en cuya ejecución se utilizó tecnología extranjera bajo la dirección de técnicos venezolanos en un tiempo record de 4 años.

Con la puesta en marcha del complejo de reducción directa (Midrex I y II, HyL I y II), la acería eléctrica, la colada continua de palanquillas y los laminadores de barras y alambrones se concluye importantes logros de esta etapa cronológica.

En 1989, con el plan de cierre de algunas instalaciones obsoletas, el proceso de reconstrucción organizativa, la implantación de nuevos procesos de información y la implementaron de importantes mejoras desde el punto de vista tecnológico en algunos procesos productivos, la palabra reconversión cabe perfectamente en esta etapa cronológica de la evolución histórica de Sidor.

En esta onda de cambios en la empresa, se pone de manifiesto el proyecto Arex- SBD aplicado al proceso de reducción directa basado en la mezcla de gas natural y gas de proceso precalentado en un solo paso con aire caliente. El gas es reformado por la acción catalítica del hierro del HRD caliente, generando la totalidad de los gases reductores calientes necesarios para precalentar y reducir el óxido de hierro de la carga antes de salir al reactor.

La operación industrial del módulo de reducción directa Sidor I, comienza el 9 de Julio de 1991. La planta es capaz de obtener 74 toneladas por hora si se emplea toda la capacidad de los compresores. Sin embargo la tecnología Arex sigue en etapa de desarrollo industrial.

Ante la imposibilidad del estado para llevar a cabo exigentes inversiones que requería SIDOR para poder seguir adelante y continuar a la par de las siderúrgicas del mundo entero en medio de una economía global que comenzaba a despertarse demandándole a las empresas de un importante orden internacional, mayor capacidad de competencia en cuanto a calidad, cumplimiento y costos; el gobierno de Venezuela, inicia el proceso de privatización de las empresas básicas de Guayana cuando, a través de los organismos del estado, en el año de 1993 se aprueba el proyecto de ley de privatización.

En Diciembre de 1994, el Consejo de Ministros aprueba el inicio de Privatización de las Empresas Básicas, entre ellas SIDOR; y finalmente en marzo de 1995 el Congreso de la República autoriza el inicio del Proceso de Privatización.

En 1997 El gobierno venezolano privatiza SIDOR, después de cumplir un proceso de licitación pública ganado por el consorcio Amazonia Holding conformado por cinco de las empresas más importantes de América Latina en el área de producción de acero.

En 1998 SIDOR inicia su transformación para alcanzar estándares de competitividad internacional equivalentes a los de los mejores productores de acero en el mundo.

En el 2000 La acería de planchones obtiene una producción superior a 2,4 millones de toneladas, cifra que supera la capacidad para la que fue diseñada en 1978.

En el 2001 Se inauguran tres nuevos hornos en la acería de planchones y se concluye el proyecto de automatización del laminador en caliente con una inversión de más de 123 millones de dólares.

En el 2002 Record de producción en plantas de reducción directa, acería de planchones, tren de alambrón y distintas instalaciones de productos planos, entre ellas, el laminador en caliente, que superó la capacidad de diseño, después de 27 años. Asimismo, la siderúrgica estableció nuevas marcas en producción facturable total de alambrón y laminados en caliente.

2003 El 20 de junio de 2003 El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), los Bancos acreedores Nacionales e Internacionales y el Consorcio AMAZONIA acordaron los términos de la reestructuración financiera SIDOR.

2004 Se cumplen seis años de gestión privada en el que SIDOR exhibe estándares de competitividad que le permiten ubicarse entre los tres mayores productores integrados de acero de América Latina y ser el principal exportador de acero terminado de este continente. Esta realidad ha permitido que tanto accionistas como la banca demostraran claros votos de confianza por la empresa, su futuro y su potencial.

Para el 2005 la empresa dejó de llamarse Siderúrgica del Orinoco, para llamarse SIDOR C.A.

Para el 2006 la empresa deja de llamarse SIDOR C.A, para llamarse

TERNIUM SIDOR C.A.

En abril del 2008 el Estado venezolano toma el control completo de las operaciones de la siderúrgica argentina, la nueva distribución accionaría será de 70% para el Estado venezolano, 20% para los trabajadores, y 10% permanece en manos de Techint.

En la actualidad SIDOR es una empresa del Estado Venezolano que tiene como objetivo mejorar la tecnología de la empresa y crear nuevas fuentes de trabajo, aumentando así la producción, además desarrolla programas de adiestramiento y capacitación a cada uno de sus trabajadores.

Estructura Organizativa.

Una vez nacionalizada SIDOR, se comienza a estructurar la nueva organización, basada en el liderazgo, una dirección adecuada al cambio y un aprovechamiento del potencial humano, para de esta manera lograr una estructura organizativa alineada con la estrategia de la Empresa, considerando todos estos elementos, se logró una estructura organizativa horizontal de 3 niveles, conformada por una Dirección general y nueve Direcciones secundarias de las cuales dependen las Gerencias de cada área. (ver Figura 2.3)

edu.red

Fuente: Intranet

Figura 2.3: Organigrama actual de SIDOR.

Mediante este tipo de estructura se facilita el trabajo en equipo, la comunicación y la participación, se garantiza el respeto mutuo y se tienen objetivos claros hacia metas comunes.

Las Direcciones presentes en el organigrama, tienen funciones específicas del área que representan:

  • Dirección de Finanzas: administra y controla el rendimiento de los recursos financieros de la Empresa.

  • Dirección de Recursos Humanos: aplica las políticas y estrategias corporativas en el ámbito socio-laboral, comunicacional y de servicios al personal.

  • Dirección de Planeamiento: formula e impulsa las políticas y estrategias corporativas, en materia comercial, operativa, financiera y de control de gestión.

  • Dirección de Asuntos Legales: garantiza la actuación de la Empresa dentro del marco legal vigente y la representa ante terceros en todos los aspectos jurídicos en los que estén involucrados sus derechos e intereses.

  • Dirección de Relaciones Institucionales: promueve la imagen institucional de la Empresa ante el público y entorno relevantes.

  • Dirección Comercial: comercializa y despacha los productos siderúrgicos en condiciones de calidad y oportunidad competitivas.

  • Dirección Industrial: elabora los productos siderúrgicos y presta los servicios industriales requeridos de manera competitiva y rentable.

  • Dirección de Abastecimiento: obtiene y suministra materiales, insumos y servicios, requeridos por la compañía para sus operaciones.

  • Visión De La Empresa

SIDOR tendrá estándares de competitividad similares a los productos de acero más eficientes y estará ubicada entre las mejores siderúrgicas del mundo, unidad de negocios orientada al mercado y enfocada hacia la atención integral de sus clientes, manteniendo un liderazgo en sus mercados primarios, sostenido mediante una continua mejora y adecuada tecnología de sus procesos e instalaciones.

  • Misión De La Empresa.

Comercializar y producir hierro, reducción directa, planchones laminados planos en caliente, en frío y recubiertos, de manera eficiente, competitiva y rentable, propiciando la satisfacción de accionistas, clientes o trabajadores.

  • Política De Calidad.

La empresa tiene el compromiso de satisfacer las necesidades de sus clientes y mantener estándares mundiales de calidad en sus productos, que aseguren su competitividad en los mercados nacionales e internacionales

Para cumplir con ese objetivo, SIDOR ha implementado un Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la Norma ISO 9001, que le permite cumplir con las exigencias establecidas y ocupar una posición privilegiada en el mercado siderúrgico. Este sistema cuenta con el aval del Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad (Fondonorma).

El Sistema de Gestión de la Calidad de SIDOR, se basa en el compromiso y la participación de todo el personal en la búsqueda de la excelencia empresarial con un enfoque dinámico que considera sus relaciones con los clientes, accionistas, trabajadores, proveedores y la comunidad, promoviendo la calidad en todas sus manifestaciones y la excelencia en los procesos, productos y servicios. Esta dedicación se traduce en un esfuerzo continuo que asegura la confiabilidad de los productos siderúrgicos que se entregan al mercado.

Adicionalmente SIDOR cuenta con la Marca Fondonorma, otorgada por el Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad, como aval del cumplimiento con las normas venezolanas Covenin aplicables a sus productos.

  • DESCRIPCIÓN ESPECIFICA DEL ÁREA DE PASANTIA

El departamento de mantenimiento Central ha definido su estructura organizativa conformada por unidades que le permite cumplir con la misión de: producir, administrar y comercializar los servicios de talleres en las especialidades de mecanizado, montaje mecánico, reparación y mantenimiento de motores eléctricos, para satisfacer los requerimientos de los clientes de manera eficiente, competitiva y rentable. Sus talleres están conformados por catorce (14) naves techadas y ubicadas dentro de las instalaciones de la planta siderurgica, las cuales ocupan un área de aproximada de 28000 m². (ver Figura 2.4)

Distribución de las áreas de taller central:

Talleres eléctricos (Grandes maquinas y taller eléctrico).

Refractarios de planta.

Refractarios de planta.

Laboratorio y metrologia.

 

edu.red

Fuente: Gerencia de Mantenimiento Central

Figura 2.4: Layout de la Gerencia de Mantenimiento Central.

Talleres mecánicos (mecanizado, montaje, premontaje, soldadura, hidráulica).

Instrumentación y balanzas.

Equipo de Protección Personal básicos (EPP) para ingresar al área:

Casco.

Botas.

Lentes.

Equipo de Protección Personal (EPP) específicos para algunas tareas:

Mascarilla.

Protector auditivo.

Tipos de riesgos:

Mecánico.

Físico.

Químico.

Riesgos inherentes de mantenimiento central:

Atrapado por/entre.

Caída de diferentes niveles

Caída del mismo nivel.

Caída de objetos.

  • Contacto o exposición con sustancias nocivas y toxicas.

Contacto con corriente eléctrica.

Talleres Eléctricos

Su función es el mantenimiento de las maquinas eléctricas rotativas en general, de las maquinas-herramientas utilizadas en el propio taller central, en los talleres zonales y en los talleres de cilindros de laminación. Esta superintendencia se subdivide en las siguientes secciones:

Taller Eléctrico

La función de este taller es el mantenimiento y reparación integral de maquinas eléctricas rotativas (principalmente motores), ocupando tres naves industriales equipadas con grúas-puente, con una superficie aproximada de 7000 m². Este taller esta subdividido en 4 áreas:

Recepción y verificación.

Reparaciones electromecánicas.

Bobinados.

Sala de pruebas.

  • Grandes Máquinas

La Coordinación de Grandes Máquinas, Unidad adscrita al Sector de Talleres Eléctricos de SIDOR, tiene como responsabilidad garantizar la confiabilidad del funcionamiento de las Grandes Maquinas Rotativas instaladas en la Planta.

Las Grandes Maquinas Eléctricas son equipos generalmente de gran porte y su parada produce un fuerte impacto de las líneas de producción y servicios de SIDOR. Al efecto, para asegurar su propia operación, se ha decidido centralizar su mantenimiento en una Organización especializada, que garantice su confiabilidad y vida útil en forma óptima y segura.

Las máquinas eléctricas rotativas para considerarlas como Grandes Maquinas deben reunir las siguientes características:

  • 1. Motores de Corriente Alterna (C.A.), Tensiones nominales desde 4.000 V.

  • 2. Motores de Corriente Continua (C.C), potencias desde 300 KW.

El Motor Eléctrico, de manera muy general, es un mecanismo al cual ingresa energía eléctrica (en C.C o C.A.) y se convierte en energía mecánica bajo la forma de un movimiento rotatorio.

La Coordinación de Grandes Máquinas se plantea cinco (5) factores sobre los que debe trabajar: Precio, calidad, oportunidad del servicio, satisfacción del cliente y confiabilidad de los equipos bajo su responsabilidad, instalados en las Áreas Operativas y de Servicios.

La confiabilidad de una máquina eléctrica rotativa (motor), considerada dentro de la gama de Grandes Máquinas, la enunciamos como: funcionamiento del equipo sin que este afectado por alguna anormalidad que supere los limites o criterios establecidos o que tienda a incrementarse.

Según Grandes Máquinas un motor que presente: (Apropiadas condiciones mecánicas, apropiadas condiciones eléctricas, apropiadas condiciones de operación, apropiadas condiciones ambientales, otras condiciones apropiadas) Generan Confianza.

Sobre la confiabilidad, se debe establecer, obtener y analizar los resultados del indicador, aplicado a las Grandes Máquinas Eléctricas Rotativas con base a las inspecciones e intervenciones por mantenimiento, realizadas en sitio, por los trabajos de reacondicionamiento, mejoras y reparaciones en Taller.

Asignaciones de Grandes Máquinas:

Define y ejecuta inspecciones especializadas y planea las complementarias, que deben ser ejecutadas por los mantenimientos asignados.

Define y ejecuta, con personal propio y/o contratad, los planes de mantenimiento de las maquinas bajo su responsabilidad.

Coordina, con los sectores internos de planta y con proveedores externos, las tareas de reparación que se ejecutan sobre estos motores.

Define necesidades de repuestos, las que son canalizadas a través de las tareas de mantenimiento asignado correspondientes.

Es el referente técnico para cualquier actividad relacionada con sus motores.

  • MOTORES BAJO RESPONSABILIDAD DE GRANDES MÁQUINAS

La Tabla 2.1 muestra los motores por cada área bajo la responsabilidad de la Coordinación de Grandes Máquinas.

edu.red

edu.redTabla 2.1: Motores bajo responsabilidad de Coordinación G.M.

Fuente: Coordinación G.M.

NOTA:

A-1: Comprende Barras, Alambrón y Pellas

A-2: Comprende Lam. En Caliente y Lam. En Frío.

A-3: Comprende Acerias, Servicios Industriales, Midrex, HYL y Planta de Cal.

  • ORGANIZACIÓN ACTUAL DE GRANDES MÁQUINAS

La Coordinación de Grandes Máquinas de SIDOR, CA., cuenta actualmente con un Coordinador, un Líder de Grupo Técnico para cada área, 5 inspectores, 8 contratados y un personal de apoyo eventual. (ver Tabla 2.2)

 

Tabla 2.2: Organización actual de Coordinación G.M.

CARGOS

TOTAL

COORDINADOR

1

LIDER DE G.T. (ELECTRICISTAS)

3

INSPECTORES

5

APOYO CONTRATADO

8 (1 SUPERV. + 7 ELECTR.)

APOYO EVENTUAL

PERSONAL DE TALLER ELECTRICO (2 CONTRAT. + 3 PROPIOS)

Fuente: Coordinación G.M.

  • ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ESPECÍFICA DEL AREA DE PASANTÍA

A continuación se presenta el organigrama de posición dimensionado de la Coordinación de Grandes Maquinas de SIDOR, CA. (ver Figura 2.5)

edu.red

edu.red

Fuente: Coordinación G.M.

Figura 2.5: Organigrama actual de Coordinación G.M.

CAPITULO III

Marco teórico

El desarrollo de este capítulo muestra las bases teóricas necesarias para llevar a cabo el estudio Normalizar la información técnica de las áreas y deposito satélite, en la Coordinación de Grandes Máquinas de SIDOR, CA. La descripción y aplicación de los conceptos y herramientas aquí planteadas son fundamentales para obtener los resultados esperados.

3.1 GENERALIDADES SOBRE LOS INVENTARIOS O STOCKS

El objeto de estas notas es de presentar, de una manera integrada, los aspectos fundamentales del manejo de los inventarios en las empresas productoras de bienes o servicios. La orientación básica es hacia los inventarios de soporte logístico, es decir aquellos utilizados en actividades de mantenimiento y conservación de equipos, pero muchos de los principios enunciados son aplicables a inventarios de otros tipos.

3.1.1 DEFINICION

Los inventarios pueden ser definidos, como una provisión de materiales, con el objeto de facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de consumidores y clientes, estos se presentan prácticamente en cualquier organización, y en particular, en las empresas industriales, sean estas pequeñas, medianas o grandes.

3.1.2 TIPOS DE INVENTARIOS O STOCKS

3.1.2.1 Por su grado de transformación

Materias primas.

Componentes.

Productos en curso de fabricación.

Productos semi-terminados.

Productos terminados.

Subproductos.

Materiales para consumo y reposición.

Embalajes y envases.

Materias primas. Materiales utilizados para hacer los componentes del producto terminado.

Componentes. Partes o submontajes que se incorporan al producto final.

Productos en curso de fabricación. Se trata de materiales y componentes que están experimentando transformaciones o que están en la planta entre dos operaciones consecutivas.

Productos semiterminados. Los que han sufrido ya parte de las operaciones de producción y cuya venta no tendrá lugar hasta tanto no se complete dicho proceso productivo.

Productos terminados. Los artículos finales destinados a su venta.

Subproductos. De carácter accesorio y secundario a la fabricación principal.

Materiales para consumo y reposición. Tales como combustibles, repuestos, material de oficina.

Embalaje y envases. Los necesarios para el transporte en condiciones adecuadas.

3.1.2.2 Por su categoría funcional

Inventario de ciclo.

Stocks de seguridad.

Inventarios estaciónales.

Inventarios en transito.

Inventario de ciclo. En la mayoría de las ocasiones, no tienen sentido producir o comprar artículos a medida que van siendo demandados. En estos casos, se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando así lugar a un inventario que es consumido a lo largo del tiempo.

Stocks de seguridad. Constituido como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido. Evitando, dentro de lo posible, la inexistencia de inventarios en un momento dado.

Inventarios estaciónales. Su objeto es hacer frente a un aumento esperado de las ventas, por ejemplo, el material escolar a principios de septiembre que acopia una papelería situada junto a un colegio.

Inventarios en transito. Se denomina así los artículos que están circulando entre las diferentes fases de producción y de distribución, como, por ejemplo, entre el almacén de productos terminados y un almacén regional de distribución, o entre distintas fases del montaje.

3.2 GENERALIDADES SOBRE EL ALMACEN

A continuación se presentan conceptos y principios que han de servir como guía y base fundamental para la investigación de hechos y datos de un almacén, para hacer un análisis sistemático de ellos, pensando siempre en condiciones futuras para el continuo crecimiento de la empresa.

3.2.1 DEFINICION

El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.

3.2.2 FUNCIONES DEL ALMACEN

Para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a todo tipo de almacenes:

Recepción de materiales en el almacén.

Registro de entradas y salidas del almacén.

Almacenamiento de materiales.

Partes: 1, 2
Página siguiente