Descargar

Indicadores de gestión hospitalaria


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Referencias

Introducción

Tradicionalmente la evaluación del desempeño, de la gestión y el control de las empresas públicas y en especial de las empresas sociales del estado u Hospitales, no se han realizado y en pocas ocasiones sólo se han basado en los estados o informes financieros. Las reformas de salud en América Latina, conllevo a pensar y cambiar el termino de administración de hospitales al termino de gerentes de empresas sociales del estado, igualmente con la globalización y la internacionalización de los mercados, conllevo a un cambio estructural en muchos países entre ellos Colombia, donde obligo a la necesidad de realizar un verdadero seguimiento y control a la gestión de los hospitales, a través de los indicadores o tableros de control , llamado también balanced scorecard.

Este panorama nos ha enseñado que las entidades hospitalarias deben ser más eficientes y para ello deben utilizar estrategias, como es la implementación de sistemas de control de gestión, con el propósito fundamental de evaluar periódicamente la ejecución de las actividades de las entidades hospitalarias, con fundamento a la calidad hospitalaria, calidad, eficacia, eficiencia, oportunidad, accesibilidad, rentabilidad social y financiera, todo ello con el fin y responsabilidad de tomar decisiones de manera acertada.

Un adecuado control de gestión, debe apoyarse en los objetivos generales específicos en la visión y misión de la entidad hospitalaria, lo que nos permite comparar los planes con los resultados obtenidos; los cuales deben ser flexibles y mantenerse actualizado.

Adicionalmente para enfocar los esfuerzos hacia una mayor eficiencia y se crea un ambiente propicio para el desarrollo de la creatividad, buscando siempre el desarrollo armónico, integral, sostenible y sustentable de la entidad hospitalaria.

Por lo anteriormente anotado en el concepto de gerencia hospitalaria se debe considerar que uno de los elementos, principios y planes básicos de toda gestión es la medición. "Si no se recogen datos, no se puede medir un proceso y en consecuencia no puede mejorarse éste".(1) William Edwards Deming. Calidad, productividad y posición competitiva. Madrid. 1982.

En consecuencia sin medidas no se tiene un marco de referencia, ni de valor entre los cuales se puedan mover los procesos; además no se logra conocer el cumplimiento de los requisitos, de los productos y servicios, e incluso se tiene un alto grado de ignorancia a cerca del crecimiento y desarrollo de una Entidad hospitalaria.

El implementar un conjunto de indicadores de gestión como elemento básico para un adecuado sistema de control, impone como condición inicial el conocimiento de los procesos que se desarrolla en una entidad hospitalaria. Con esto se busca generar un valor agregado al proceso de administrar; y que con ello se vuelva una evaluación más objetiva y menos subjetiva.

Es un tema novedoso en lo público y en los nuevos criterios de gerencia de los hospitales tanto públicos como privados, y solo hasta el año 1991en la constitución de Colombia en el (Art. 269) se comienza a tratar. Ha ocasionado varias consecuencias y una de estas es la falta de oferta de literatura o notas biográficas.

Otra es que los entes territoriales y hospitalarios competentes no tienen solidez, ni conocimiento, y además hay debilidades estructurales de control.

En Colombia el punto de partida, es la constitución y el estado social derecho obliga al estado a intervenir en la economía, en las relaciones sociales y obliga a que el componente social, sea obligación del estado y se deba evaluar.

Además el estado social debe velar por los principios en la organización del ordenamiento jurídico, y en especial por el principio de legalidad, responsabilidad, y justicia social.

Los servidores públicos deben velar por una rentabilidad social, para dar cumplimiento al plan estratégico, plan de desarrollo, por el control fiscal, y control disciplinario.

Adicionalmente la constitución política de Colombia en el artículo 209 dice que "la función administrativa esta al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del estado. La administración pública en todos sus ordenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley." (2) Constitucion política de Colombia 1991.

Igualmente la ley 100 de 1993 en el articulo 153, determino "El sistema establecerá mecanismos de control de los servicios para garantizar a los usuarios calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral y continua de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y práctica profesional……".¨(3) ley 100 de 1993.

Además existe otra normatividad en Colombia como el decreto 2174 de 1996, la resolución 4252 de 1997, el decreto 2753 de 1997, el decreto 2309 del 2002, decreto 1011 del 2006, decreto 4747 del 2007, todos estas actos administrativos hablan y dicen de la importancia de los indicadores de gestion hospitalaria. Pero finalmente lo que quiero hacer a través de este texto es que en función a la parte administrativa se haga un control de la operatividad, de los procesos y de la calidad de los servicios hospitalarios en America Latina, solo asi lograremos avanzar y pasar del concepto de administracion hospitalaria la de gerencia hospitalaria.

Desarrollo

2.1 Gestion: Muchos autores afirman y dicen que la gerencia y gestión , no solo es ciencia sino arte, la ciencia se adquiere en la academia y en los textos, pero el arte solo realmente se adquiere con la práctica.

"La gestión comprende a la vez un saber y una práctica que apela al mismo tiempo a la ciencia, es decir, a los conocimientos más o menos exactos, y al arte, es decir, al juicio y a la creatividad." ( 4) Mendez , Fagundez , Raquel Alecia. Determinacion de los lineamientos de control de gestion para las organizaciones que prestan los servicios medicos del personal administrativo y obrero de la universidad centrooccidental " Lisandro Alvarado". Barquisimeto ; 2013.

El papel teórico de la gestión es forjar nuevas herramientas de una acción operacional. Ademas dicho concepto debe suministrar y tener inmerso la eficiencia, la operatividad, la motricidad. Por lo anterior el administrador debe responder por un saber hacer práctico. En cambio el concepto de gestión vincula nuevos elementos técnicos, científicos y lo articula con los valores y creencias. La paliación exitosa de ciertos modelos de gestión pueden llevar a los individuos a seguir aplicándola, incluso en situaciones diferentes o en otras esferas de la vida.

La gestión de una entidad hospitalaria no tiene sentido alguno, si en la práctica del ejecutivo o gerente, esta no garantiza autoridad, toma de decisiones, flujos de información, control, evaluación y el direccionamiento estratégico, pues en toda gerencia la función primordial de la gestión es producir organización en el sentido de poner en orden y marcha dispositivos que permitan resolver los conflictos que emergen en el día a día en el seno de la empresa o entidad hospitalaria y lograr una convivencia y orden entre elementos que se encuentran en tensión permanente.

En el diccionario estándar publicado por Func y Wagnalle en 1970 se expresa que gestión "Es la operación y que la operación es la especialidad de emplear los medios para acoplarlos a un propósito, acto, arte o método de controlar, manejar o conducir.

Tradicionalmente se ha hablado en los países anglosajones de administración, gerencia, más que de gestión, igualmente sucede en Colombia, donde poco se habla de gestión y especialmente de indicadores de gestión en las empresas sociales del estado.

Lo que busco es realmente comenzar a evaluar las empresas sociales del estado como una empresa enfocadas en tener día a día una mayor rentabilidad financiera y social, para así mejorar los parámetros de calidad de vida de una comunidad especifica y que la gestión se convierta en un sistema socio-mental entre lo económico, lo político, lo ideológico, lo psicológico, lo social y que la gestión sea un sistema de control y disciplina para los ejecutivos de una sociedad en un nuevo siglo.

2.2 Indicadores de gestión como sistema y herramienta de evaluación: Para iniciar debemos determinar y definir el concepto de medir. Medir es comparar una cantidad con un patrón, una unidad o un estándar de referencia.

"Lo que no se puede definir no se puede medir, lo que no se puede medir no se puede mejorar, lo que no se puede mejorar se puede deteriorar" Lord Kelvin

En las empresas sociales del estado la medición es muy limitada y solamente se ha basado en la simple recolección de datos financieros de las mismas. Tal vez nunca o pocas veces se han tomado la tarea de recojer datos, tanto cualitativos como cuantitativos, para posteriormente convertirlos en información valiosa y cuantiosa para la toma de decisiones efectivas y asertivas en la red hospitalaria.

Toda medición es muy importante pero son mas importantes toda las acciones que se tomen en base a dichas mediciones. En conclusión toda medición deberá estar entonces asociada con algún tipo de decisiones, y lo posible que dicha decisión sea efectiva y asertiva.

La medición en la empresa social del estado es muy importante y valiosa , porque permite tener un conocimiento profundo de los procesos y resultados, y su relación con la gerencia de los mismos.

Implementar en las empresas sociales del estado un sistema de medición proporciona grandes beneficios, tales como:

Gerenciar con suficiente bases de datos

Planificar con mayor veracidad

Permite estar en mejoramiento continuo de todo proceso gerenciar

Analizar y explicar la manera de cómo suceden los hechos

Centrar la atención en los factores que contribuyen al logro de la misión

Ayuda a determinar y fijar metas de manera acertada y a la vez amonitorear las tendencias

Hacer un efectivo seguimiento a los recursos de la red hospitalaria

Todo proceso de medición por si solo carece de valor, al menos que esté acompañado de un proceso efectivo de retroalimentación, que busque y garantice un cambio en las políticas no efectivas de la red hospitalaria.

Lo cierto además es que todo proceso no puede y debe medirse. Sin embargo, no es muy práctico medirlo todo. Lo adecuado es determinar cuales son las actividades que mayor impacto tienen sobre el proceso y establecer allí las mediciones.

Las mediciones deben ser sencillas, próximas a las actividades procesadas y útiles como apoyo a las estrategias del ejecutivo. Dichas mediciones se deben hacer, en el lugar preciso y en el tiempo adecuado. Estas deben incluir estas características: pertenencia, precisión, oportunidad, confiabilidad, economía, periodicidad, sistema de información y toma de decisiones.

2.3 Indicador: Es el parámetro o medida de la condición de cualquier procedimiento o proceso en un tiempo o momento determinado. Todo indicador en conjunto garantiza y proporciona un panorama de la situación de un proceso, de una inversión, de la salud de la comunidad, de la rentabilidad financiera y social de la empresa social del estado y en muchas ocasiones del impacto social de un proyecto.

Aplicando y garantizando mayor control de las empresas sociales del estado a través de los indicadores de manera oportuna, estos permitiran tener un mayor control sobre cualquier situación; a la vez su importancia radica en la posibilidad de predecir, actuar, verificar, hacer y controlar con base a las tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global de la red hospitalaria.

Los indicadores son una herramienta muy importante en el nuevo espacio gerenciar de los hospitales tanto públicos como privados, son clave en la retroalimentación de cualquier proceso hospitalario, también permite monitorear el avance y ejecución de un proyecto hospitalario, garantiza el seguimiento a los planes de desarrollo institucional y estratégicos de la red hospitalaria, como también de los planes de desempeño fiscal, etc; y se vuelven mas valiosos o transcendentales si su tiempo de respuesta es inmediato, o ha muy corto, ya que de esta manera las acciones correctivas de cualquier centro hospitalario se realizan con celeridad y en forma oportuna.

2.4 Beneficios y utilidades derivados de los indicadores de gestión: Entre todos los beneficios que puede proporcionar y garantizar la implementación de un sistema de indicadores de gestión se tienen:

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: La identificación de las prioridades o el valor agregado en cualquier empresa social del estado marca la diferencia del posicionamiento y la pauta de la rentabilidad de la misma. En la medida en que la satisfacción del cliente sea la prioridad para cualquier empresa social del estado, así lo asumirán todo su personal , tanto asistencial como adminitrativo y buscaran las estrategias, articuladas con los indicadores de gestión, de manera que todo el personal trabaje entorno y en sentido a lograr los resultados deseados.

MONITOREO DEL PROCESO: El mejoramiento continuo como elemento de la calidad hospitalaria, sólo es posible y se determina en la medida que se realice un seguimiento exhaustivo a toda la cadena que conforma el proceso. Las mediciones por intermedio de los indicadores son las verdaderas herramientas para detectar las oportunidades a mejorar, las debilidades, las fortalezas, además permite implementar las acciones para el mejoramiento continuo.

BENCHMARKING DE PROCESOS Y ACTIVIDADES: Si una empresa social del estado, desea mejorar sus procesos, una excelente estrategia es traspasar sus fronteras y abrir espacio para aprender e implementar lo aprendido. La mejor estrategia por hoy conocida es a través del benchmarking para evaluar productos, procesos y actividades y compararlos con los de otra empresas sociales del estado u hospitales. Esta estrategia o práctica se garantiza con mayor facilidad si se cuenta con la implementación de los indicadores en el marco de referencia.

CONDUCCIÓN DEL CAMBIO: Un verdadero sistema de indicadores o de medición les permite a toda empresa social del estado conocer su aporte en las metas y programas y cuales son los verdaderos resultados, asi mismo reafirman y soportan lo que se está realizando bien.

Los indicadores de gestión hospitalaria deben cumplir con unos requisitos y características de tal manera que puedan alcanzar su objetivo. Estas características pueden ser:

SIMPLICIDAD: Se define como la capacidad para determinar el fenómeno que se va ha medir, se debe garantizar de hacerlo de manera poco costosa en tiempo y recurso.

ADECUACION: Se define como la capacidad o flexibilidad de la medida para describir por completo el fenómeno o acontecimiento. Esta debe reflejar la magnitud del hecho analizado y mostrar la desviación real del nivel deseado.

VALIDEZ EN EL TIEMPO: Todo indicador debe tener un valor permanente y estadarizarlo, no se puede aplicar un indicador para una ocasión determinada y después desecharlo, se perderia el objetivo fundamental de los indicadores, cual es ver la evolución de un fenómeno.

CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS USUARIOS: En todo indicador los usuarios deben estar involucrados en el diseño, como la ejecución y seguimiento de los mismos. Este es quizás el ingrediente fundamental para que el personal se motive en torno al cumplimiento de los indicadores.

AUDITABILIDAD: Esto es, un tercero, ajeno a las actividades, debe poder verificar que se están aplicando correctamente las reglas y procesos.

OPORTUNIDAD: Es fundamental que los datos sean recolectados a tiempo. Igualmente requiere que la información sea analizada oportunamente para poder actuar.

2.5 Clasificacion de los indicadores: De acuerdo con su enfoque, podemos diferenciar dos tipos generales de indicadores, los realmente enfocados al resultado (corto plazo) y los indicadores enfocados al proceso (mediano y largo plazo).

2.5.1 INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS: El tema o discusión permanente de las políticas publicas en salud, sobre el poco impacto en los indicadores de salud publica a pesar los altos recursos para este sector, es un tema constante y que a la vez toma gran relevancia. La verdad es que los programas de salud nunca por parte de los gobiernos han sido tratados con rigurosidad, ni medidos con precisión , exactitud y de manera permanente, además los pronunciamientos que suelen hacerse sobre política y desarrollo social, solomente se quedan en discursos populistas y estas políticas pocas veces se han medido y comparado.

Esta demostrado, en los sistemas de salud latinoamericanos que un mayor gasto social no siempre ni necesariamente conduce a una mejor condición de vida de los habitantes de determinado sector. Las mayores inversiones en salud pueden no llevar a un incremento de la esperanza de vida o a una reducción de las tasas de morbimortalidad.

De aquí la importancia de los indicadores epidemiológicos, ya que los indicadores aislados pueden resultar muy informativos sobre algunos aspectos, pero pocas veces suministran luces a cerca de la forma en que las políticas sociales y sus programas conducen a la satisfacción de necesidades.

Con los indicadores epidemiológicos se quiere es evaluar cual ha sido realmente el impacto de muchos proyectos de la implementación de planes de desarrollo en las comunidades de las empresas sociales del estado y en especial determinar de una manera indirecta el mejoramiento de la calidad de vida o en su defecto determinar el incremento de la pobreza.

2.5.2 INDICADORES FINANCIEROS: La función financiera de las empresas sociales del estado se debe implementar para comenzar a evaluar como verdaderas empresas a los Hospitales y segundo para darle cumplimiento a las normas fiscales y a la evaluación de la gestión financiera.

2.5.3 INDICADORES DE EFICIENCIA: La eficiencia muestra la relación entre los efectos o resultados de un programa o un servicio hospitalario y los gastos o costos correspondientes de recursos e insumos utilizados.

Cada programa produce varios resultados desde los más inmediatos (actividades) hasta los efectos últimos (resultados en la población). Un programa de inmunización por ejemplo, tiene como resultado inmediato el numero de vacunas aplicadas", pero a la vez tiene como resultados únicos "personas inmunizadas" y la "prevención de la enfermedad y la muerte".

Los efectos inmediatos se utilizan más en la evaluación de la eficiencia por la sencilla razón que es más medible que los resultados últimos, aunque éstos lógicamente tienen mayor importancia. Por otra parte el dinero es el indicador más utilizado para medir los gastos, porque es el indicador común en el cual se puede convertir todos los recursos en insumos.

El tener claro el concepto de costos unitarios, o en otras palabras el cociente que resulta de dividir los gastos incurridos por el volumen de resultados, resulta particularmente útil para evaluar la eficiencia entre estrategias de diversa índole que producen resultados del mismo tipo: Aquella que muestra los menores costos unitarios (tiene la mayor eficiencia). La eficiencia de un servicio, programa o actividad es mayor cuando logra el mismo impacto en la población con menores recursos o cuando con menores recursos se logran mejores resultados.

La evaluación de la eficiencia es siempre posterior. La eficiencia no se puede medir en si misma, sino que se mide por los efectos que genera. La eficiencia de una acción específica se mide por su impacto.

2.5.4 INDICADORES DE EFICACIA: Esta se define como el logro del objetivo del programa o servicio hospitalario sobre los usuarios del mismo servicio.

Por lo tanto la eficacia es la capacidad que tiene la empresa social del estado para satisfacer a la comunidad hospitalaria, identificada en forma correcta, sus necesidades y expectativas, con el propósito de inferir a partir de éstas las características que deben poseer sus programas para que estén en condiciones de satisfacerlas. En otras palabras la eficacia busca armonizar la empresa u hospital con las condiciones externas.

Si las condiciones del entorno han sido interpretadas y han sido expresadas correctamente, la eficiencia es alta. En caso contrario, es baja. Esto plantea una dificultad, ¿cómo puede establecerse si las premisas de la acción administrativas fueron formuladas en forma correcta?.

2.5.5 INDICADORES DE EFECTIVIDAD: La efectividad se define como el resultado de los programas o servicios sobre la población objeto de los mismos. De acuerdo con esta definición, los indicadores de efectividad son también de necesidades, pues la medida en la cual las necesidades disminuyen, debido a la acción de los servicios, indican la efectividad de los mismos.

La efectividad ha sido definida por algunos autores como el grado en que se logran los objetivos. No obstante la intención de conferirle a la efectividad el carácter de cualidad universal y básica de la acción administrativa, es necesario ampliar esta definición.

2.5.6 INDICADORES DE CALIDAD: La calidad es el conjunto de características que deben tener los servicios hospitalarios entodo el proceso de atención a los usuarios, desde el punto de vista técnico y humano, para alcanzar los objetos deseados, tanto por los proveedores como por los usuarios.

2.5.7 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD: Se define productividad como el número de servicios o actividades producidas por unidad de recursos disponible por unidad de tiempo.

Al analizar la productividad de un programa, servicio, el estudio de su comportamiento histórico puede servir para establecer metas sobre lo que es deseable y posible. En muchos casos conviene comparar los datos de productividad de agencias similares para un mejor servicio.

2.5.8 INDICADORES DE COBERTURA: Se entiende por cobertura la proporción de personas con necesidades de programas o servicios, que reciben atención para tales necesidades o requerimientos. Se determina la tasa de cobertura dividiendo el número de personas que hacen uso de un determinado servicio o programa hospitalario, por el número de personas que tienen estas necesidades. La cobertura indica si el servicio o programa está llegando a la población que realmente lo necesita.

De acuerdo al concepto de cobertura se identifican los siguientes ejemplos, en un servicio de inmunizaciones un indicador de la cobertura, seria la proporción de personas vacunadas del total de susceptibles para una enfermedad dada, o en un programa de atención materna, la proporción de embarazadas que están bajo control prenatal.

En comparación con otros indicadores que sirven para evaluar, la cobertura es fácil de calcular e interpretar, lo que es difícil es su medición. Para calcular la tasa de cobertura se tiene que medir dos cantidades: el número de personas atendidas (el numerador de la tasa) que en muchas ocasiones es difícil de encontrar por la falta de un sistema de información y el número de personas con necesidad (denominador). Estos últimos son datos de la población, es decir, de personas de la comunidad que no necesariamente han hecho uso del programa.

2.6 DEFINICION DE LOS DIFERENTES INDICADORES FINANCIEROS:

2.6.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ: Estos indicadores determinan la capacidad que tienen las empresas sociales del estado para cancelar sus obligaciones a corto plazo y la facilidad o dificultad que presentan para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivos sus activos corrientes; o en otras palabras se intenta determinar que pasaría si la empresa se le exigiera el pago inmediato de todas sus obligaciones en menos de un año.

2.6.1.1 RAZON CORRIENTE: Verifica la disponibilidad de la empresa social del estado a corto plazo para enfrentar compromisos de corto plazo.

RAZON CORRIENTE= Activo Corriente

Pasivo Corriente

Activo Corriente: Son los bienes de la entidad susceptibles de convertirse en efectivo en una forma inmediata

Pasivos Corrientes: Son las obligaciones exigibles en un lapso de tiempo relativamente corto

Utilidad: Verifica las disposiciones de la empresa social del estado a corto plazo para afrontar sus compromisos a corto plazo. El cociente refleja la disponibilidad por cada peso que la empresa debe a corto plazo.

Estandarización: El cociente debe ser superior a 1.

Interpretacion: Este indicador demuestra que por cada peso que la entidad hospitalaria debe a corto plazo debe tener como mínimo otro peso para respaldar la obligación adquirida, de lo contrario se puede concluir que la entidad está en déficit y no tiene como asumir sus compromisos de pasivos a corto plazo.

2.6.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO: Este indicador mide en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la entidad hospitalaria. Además determina el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo que corre la comunidad y la conveniencia y la inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento.

2.6.2.1 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores de la empresa social del estado.

Nivel de endeudamiento=

Total de Pasivos con Terceros

Total de Activos

Total Pasivos: Deudas de la entidad hospitalaria con quienes proveen bienes o servicios.

Total Activos: Todo lo que es propiedad de la entidad hospitalaria

Utilidad: El cociente indica el porcentaje en que los acreedores son dueños de la empresa social del estado e igualmente se puede interpretar como cuantos pesos han sido financiados por los acreedores (Bancos, proveedores, empleados, etc.) por cada peso que la entidad tiene invertido en activos.

Estandarización: El cociente debe ser inferior a 1 o al 100% y avala en la medida decreciente comparativamente con otros años.

2.6.2.2 CONCETRACION DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO: Por medio de este indicador se establece que porcentaje del total de pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año.

Concetracion del endeudamiento en el corto plazo=

Pasivo Corriente

Pasivo Total con Terceros

Pasivo Corriente: Son las obligaciones exigibles en un lapso de tiempo relativamente corto, por lo general menos de un año.

Pasivo Total con Terceros: Se define como la sumatoria de las obligaciones de la entidad hospitalaria con proveedores y acreedores de bienes y servicios.

Utilidad: Establece el porcentaje del total de pasivos con terceros que tienen vencimiento corriente, es decir, menos de un año.

Estandarización: El cociente debe ser inferior a 1.

2.6.2.3 CAPACIDAD DEL PAGO DE LA DEUDA: Determina la situación de sobreendeudamiento de la entidad , durante el período estudiado.

Capacidad del pago de la deuda= Inter..Causados y pagados en vigencia+amortizacion de la deuda

Ahorro Operacional

Intereses causados y pagados en vigencia: Corresponde al valor sufragado para atender los intereses ya comprometidos o exigibles y los pagados efectivamente durante la vigencia.

Amortización: Atiende lo corresponde a los pagos efectuados a abono a capital de la deuda.

Ahorro Operacional: Realiza un compendio o sumatoria de los ingresos propios + las transferencias recibidas + regalías + corrección monetaria + recursos del balance. Se le resta la sumatoria de los gastos de funcionamiento + gastos de funcionamiento provenientes de transferencias, a este resultado se le resta las transferencias pagadas

Estandarización: el indicador debe estar por debajo del 30%, una aceptación superior indicará un sobreendeudamiento de la entidad.

2.6.3 OTROS INDICADORES:

2.6.3.1 GRADO DE DEPENDENCIA CORRIENTE: Determina el grado de dependencia de la entidad hospitalaria , con respecto a los aportes financieros provenientes de otros niveles del Gobierno nacional o departamental y también explica el fortalecimiento o debilitamiento para generar mayores recursos propios.

Grado de dependencia corriente= Monto de Transferencias (RS Y VINCULADOS)

Total de Ingresos Corrientes

Monto de Transferencias Corrientes: Referencia el total de las transferencias del Sistema General de Participaciones para la empresa social del estado ( REGIMEN SUBDIADO Y VINCULADOS).

Total de Ingresos Corrientes: Son el total de los ingresos que la entidad adquiere y recauda, con excepción de los recursos de capital y recursos extraordinarios.

Utilidad: El resultado determina el grado de dependencia de la entidad de los aportes provenientes de otros niveles del Gobierno, en este caso, del S.G.P. (Sistema General de Participaciones), también para explicar la fortaleza o debilidad para generar mayores recursos propios.

Estandarización: El resultado debe ser menor a uno (1) y decrecer, lo que determina la eficiencia del recaudo y la menor dependencia de los recursos del Presupuesto Nacional.

La empresa, deberá entonces determinar el valor de las variables y aplicar la fórmula correspondiente, realizando el análisis respectivo midiendo así su progreso o incremento de dependencia del Estado, vía transferencias.

2.6.3.2 PAGOS DE FUNCIONAMIENTO PÈRCAPITA: Determina el monto promedio de la erogación realizada para poder funcionar como empresa social del estado, en relación con el número de habitantes.

Pagos de funcionamiento percapita = Total de Pagos de Funcionamiento

Población Total de la Entidad Territorial

Total de Pagos de Funcionamiento: Comprende la sumatoria de las erogaciones realizadas por la entidad hospitalaria para su normal atención de la actividad administrativa.

Población Total de la Entidad: Referencia la población determinada por el DANE para el período fiscal estudiado.

Utilidad: Permite establecer el monto promedio por habitante que la entidad paga en su funcionamiento.

Estandarización: Debe ser decreciente comparativamente con otros años, a fin de determinar la austeridad y el ajuste fiscal dado el caso o la necesidad correspondiente.

2.6.3.3 CAPACIDAD DE FINANCIACION DE LOS PAGOS DE ADMINSITRACION CON RECURSOS CORRIENTES: Define cuanto cubre cada peso corriente sufragado para atender los gastos de funcionamiento en el período definido para el estudio.

Capacidad de financiación de los pagos de administración con recursos corrientes

= Pagos de Funcionamiento

Ingresos Corrientes

Pagos de Funcionamiento: Se toman las erogaciones realizadas por la empresa soacial del estado necesarias para el normal desarrollo de sus actividades administrativas, en el periodo fiscal estudiado

Ingresos Corrientes: Corresponden al recaudo recibido por todo concepto, exceptuando los de forzosa inversión y los recursos extraordinarios como el crédito y similares.

Utilidad: Nos permite visualizar en qué proporción son atendidos los gastos de funcionamiento de la empresa social del estado con los recursos provenientes de los ingresos corrientes, es decir, la dependencia hacia estos recursos.

Estandarización: Debe ser decreciente comparativamente cada año, para determinar la austeridad y el ajuste fiscal.

2.6.3.4 INVERSION PÈRCAPITA: Permite establecer la inversión realizada por habitante y su evolución en los períodos estudiados, por parte dela entidad hospitalaria

Inversion percapita = Pagos de Inversión Ejecutados

Población Total de la Entidad Hospitalaria

Pagos de Inversión Ejecutados: comprende las erogaciones realizadas en materia de inversión de la empresa social del estado en una vigencia dada correspondiente a la del estudio.

Población Total de la Entidad Hospitalaria: Atiende el dato suministrado por el DANE en relación con la población del año estudiado.

Utilidad: Muestra cómo son invertidos los recursos en relación a la población determinada en el año correspondiente.

Estandarización: Comparativo con años anteriores.

2.6.3.5 MAGNITUD DE LA DEUDA: Representa el valor registrado a una fecha determinada que muestra el saldo de las obligaciones financieras contraidas por la entidad hospitalaria para atender sus necesidades , en relación con la sumatoria de los ingresos percibidos por todo concepto para atender con parte de ellos dichas obligaciones.

Magnitud de la deuda = Saldo de la deuda

Ingresos Totales 100%

Saldo de la deuda: Es el valor que a una fecha determinada, registra en el pasivo, la entidad hospitalaria por concepto de obligaciones financieras contraidas previa y legalmente por ésta, para atender sus compromisos .

Ingresos Totales 100%: Corresponde a la totalidad de los recursos recibidos por la entidad , a una fecha determinada, y los cuales se encuentran incorporados efectivamente en el Presupuesto de Rentas.

Utilidad: Permite al ejecutivo o a quien pueda interesar, detallar en que proporción son utilizados los ingresos del ente, para atender el servicio de la deuda a una fecha determinada, a fin de tomar las medidas correctivas del caso.

Estandarización: Un valor de cero o cercano a cero seria el ideal.

2.6.3.6 CAPACIDAD DE AHORRO: Indicador que permite establecer como la empresa social del estado genera excedentes en el recaudo que le permite tener ahorro con lo cual puede atender sin contratiempos las exigencias de su labor administrativa.

Capacidad de ahorro = Ahorro Corriente

Ingresos Corrientes x 100%

Ahorro Corriente: Resulta de la diferencia que se da entre los ingresos generados en su parte corriente y los egresos ejecutados a una fecha determinada por la entidad hospitalaria.

Ingresos Corrientes x 100%: Representa el recaudo efectivo que se obtiene a una fecha de corte determinada por concepto de ingresos tributarios, no tributarios, regalías, transferencias nacionales, participación, recursos del balance, rendimientos financieros, etc.

Utilidad: El demostrar que la entidad hospitalaria tiene la capacidad de generar recursos excedentes para el ahorro, de alguna manera calificará la gestión fiscal de importante y se tendrá la posibilidad de acceder relativamente fácil a la obtención de créditos y ser bien calificado por los entes de control, administrativos y fiscales del orden central, lo que redundará en mayores recursos para la entidad hospitalaria.

Estandarización: Un 30% de capacidad de ahorro, será el punto de partida hacia un análisis positivo de la entidad.

2.7 INDICADORES OPERATIVOS EN SALUD: Los indicadores operativos de salud se enfocan a ilustrar y demostrar, con la información generalmente disponible, las necesidades de salud de una comunidad en general, que se enferman y requiere de los servicios hospitalarios.

Para evaluar los servicios de salud se debe tener en cuenta tres elementos generales: la población con sus necesidades, los recursos de salud existentes, y las actividades fundamentales que se desarrollan con esos recursos, de aquí la importancia de un proceso de evaluación a través de los indicadores..

2.7.1 INDICADORES DE EFICIENCIA EN SALUD: La eficiencia define la relación entre los efectos de un programa o un servicio hospitalario y los gastos o costos correspondientes de recursos e insumos.

Cada programa produce varios resultados desde los más inmediatos (actividades) hasta los efectos últimos (resultados en la población). Un programa de inmunización por ejemplo, tiene como resultado inmediato el numero de vacunas aplicadas", pero a la vez tiene como resultados únicos "personas inmunizadas" y la "prevención de la enfermedad y la muerte". Los efectos inmediatos se utilizan más en la evaluación de la eficiencia por la sencilla razón que es más medible que los resultados últimos, aunque estos lógicamente tienen mayor importancia. Por otra parte el dinero es el indicador más utilizado para medir los gastos, porque es el indicador común en el cual se puede convertir todos los recursos en insumos.

La evaluación de eficiencia sirve para controlar costos, para tomar decisiones con respecto a nuevos programas o a la modificación de los mismos o para comparar el funcionamiento de las instituciones, programas y servicios.

Como la eficiencia es algo que el administrador debe vigilar constantemente para poder controlar oportunamente entre los costos, la periodicidad de las mediciones debe ser corta y ojalá mensualmente.-

Las siguientes estrategias permiten mejorar la eficiencia, pues mejoran los resultados sin necesidad de aumentar los recursos:

– Concentración de atención de los servicios en los casos de alto riesgo a través de acciones de mercadeo.

Selección de procedimientos diagnósticos de máxima confiabilidad.

– Mejoramiento de las relaciones interpersonales entre los proveedores y los usuarios.

– Sustitución de hospitalizaciones innecesarias por casos de alto riesgo en hospitales.

– Reducción del número de usuarios que no necesitan los servicios hospitalarios.

– Reducción de la ordenación innecesaria de servicios auxiliares.

– Reducción de la capacidad subutilizada.

2.7.1.1 RELACION CONSULTA / EGRESO: Determina la eficiencia y capacidad resolutiva, de la capacidad instalada de los servicios mencionados, con periocidad anual, la fuente de información es el registro asistencial de admisiones, el estándar es variable y debe ser decreciente; y es según el nivel del hospital.

Relacion consulta / Egreso hospitalario = No. Consultas Externas + Urgencias

No. Egresos en el Periodo

C.E. + U. = Total de consultas externas y urgencias en un período de un mes. La fuente de adquisición son los registros asistenciales o admisiones. E.P. = Es el número de personas que se dieron de alta en la institución durante un período de un mes. La fuente de adquisición son los registros asistenciales o admisiones.

Utilidad: Determina la eficiencia, el tomar decisiones en una forma oportuna en el consultorio o en urgencias, sin necesidad de ser hospitalizado.

Estandarizacion: Según el comportamiento histórico de años anteriores.

2.7.1.2 PORCENTAJE OCUPACIONAL: Determina el uso eficiente de las camas disponibles del hospital. La fuente de información es el SIS 116, con una periodicidad mensual o anual, el estándar deseable, para nivel 1 de hospitalizacion: menor 60% ,nivel 2: menor 70%, nivel 3: menor 80%.

Porcentaje ocupacional = No. Días camas ocupadas x 100 %

No. Días camas disponibles

N. D.C.O. = Es el número de días en promedio que la cama es ocupada por razón de hospitalización. Los datos son tomados del S.I.S. 116, el dato es mensual.

N.C.D. = Número de camas disponibles en una unidad de atención. Tomado por el S.I.S 116 en un período mensual.

Utilidad: Nos permite determinar en qué porcentaje es lo adecuado para utilizar el servicio de hospitalización.

Estandarizacion:

Nivel 1, menos del 60%

Nivel 1, menos del 70%

Nivel 3, menos del 80%.

2.7.1.3 GIRO CAMA: Determina la eficiencia técnica en el uso de camas disponibles y mayor número de egresos.

La fuente es le SIS 116 con una periodicidad mensual o anual, el estándar debe ser incrementado históricamente.

Giro cama = No. De Egresos

No. De camas disponibles

N.E. = Es el número de pacientes que se les da de alta en la institución. Tomado por el S.I.S 116 en un período mensual.-

N.C.D = Número de camas disponibles en una unidad de atención. Tomado por el S.I.S 116 en un período mensual.

Utilidad: Nos permite determinar la eficiencia en el uso de camas disponibles, se determina por la agilidad del egreso del mismo.

Estandarizacion: Se da determinando la variación por servicios y confrontación histórica de estos mismos.

2.7.1.4 PROMEDIO DIAS DE ESTANCIA INTENSIDAD USO DE LA CAMA:

Promedio dias de estancia intensidad uso de la cama = No. días Cama Ocupada

Total de Egresos

N. D.C.O. = Es el número de días en promedio que la cama es ocupada por razón de hospitalización. Los datos son tomados del S.I.S. 116, el dato es mensual.

T.E. = Es el número de pacientes que se les da de alta en la institución hospitalaria. Los datos son tomados del S.I.S. 116.

Estandarizacion:

* Aceptable de 6 a 7 días

* Satisfactorio menor o igual a 5 días.

2.7.1.5 CONCENTRACION CONSULTA MEDICO GENERAL: Determina la eficiencia técnica de la cantidad de consultas atendidas por el medico general.

La fuente es le SIS 116 con una periodicidad mensual o anual, el estándar debe ser incrementado históricamente.

Concetracion consulta medico general= Total Consulta Médico General

Consultas de Primera Vez

T.C.M.G.= Es el total de consultas atendidas por el Médico General en un

Periodo de un mes. Tomada del SIS 116.

C.P.V. = Es el total de consultas realizadas en un periodo de un mes, por

pacientes que no poseen historia clínica en el centro hospitalario.

Utilidad: Sirve para determinar la cantidad de nuevos pacientes que utilizan los servicios hospitalarios con el médico general.

Estandarizacion: Debe ser menor o igual a 2

2.7.1.6 RENDIMIENTO CONSULTA MEDICO GENERAL: Determina la eficiencia de la cantidad de consultas atendidas por el medico general.

Rendimiento consulta medico general = Total Consultas por Médico General

Número de Horas laboradas en consulta

T.C.M.G. = Es el total de consultas atendidas por el Médico General en un periodo de un mes. Tomada del S.I.S. 11.

N.H.L.C. = El número de horas laboradas en consulta por el personal del departamento de consulta externa. Tomada del A.P.M. 1 en un período mensual.

Utilidad: Determina la eficiencia del Médico.

Estandarizacion:

* Aceptable 3,5.

* Satisfactorio 3

2.7.1.7 RELACION URGENCIAS MODERADAS + GRAVES / TOTAL: Determina la eficiencia de la atencion medica, ante la gravedad y la priorizacion de consultas atendidas por el medico general, en los servicios de urgencias.

Relacion urgencias moderadas+graves/total=Suma de Urgencias Graves+Moderadas x100

Total de Consultas en Servicio de Urgencias

S.U.G. + M = Es la sumatoria de los pacientes con patologías graves y moderadas determinadas por el médico. La fuente es el TRIAGE de urgencias, periodicidad bimensual.

T.C.S.U. =Es el total de consulta de urgencias.

Partes: 1, 2
Página siguiente