Descargar

Escuelas de artes y oficio

Enviado por drsirio_abogados


    Escuelas de artes y oficio

    1. Capacitación
    2. Educación
    3. Equipamiento moderno
    4. Mercado interno
    5. Mercados comunes
    6. Mano de obra calificada
    7. Conclusión

    "Si queremos tener industria, tenemos que tener oficio"

    Ingeniero Domingo Pederzoli

    1- INTRODUCCIÓN

    La industria argentina viene de un severo proceso de desindustrialización desde hace muchos años, y el principal costo pagado a este fenómeno es la pérdida de los – maestros de oficio – , hemos perdido el más precioso de los capitales, el humano.

    Hoy a la PYMI (Pequeña y Mediana Industria) le resulta casi imposible formar su – propio semillero – , eso, le está reservado a grandes grupos que disponen de los recursos necesarios para hacerlo.

    Por otra parte, creo que la sociedad equivocadamente se inclina por las especialidades orientadas a los servicios saturando la oferta y desconociendo que – no hay servicio si no hay producción -.

    Además existe un inmenso sector de la sociedad que a temprana edad queda marginada por el resto de su vida, por no tener la posibilidad de acceder a una educación media con salida laboral, ni tampoco adquirir los conocimientos necesarios para disponer de un oficio.

    Estoy absolutamente convencido que el mejor atractivo permanente, genuino y provechoso para la radicación de capitales productivos en nuestro país, es la disponibilidad de mano de obra especializada, mucho más que los efímeros y costosos esquemas de las desgravaciones impositivas o gravosas concesiones.

    Afirmo este concepto ya que la preferencia por la – corbata y el aire acondicionado – no solo es un fenómeno nacional sino internacional y es precisamente ahí donde veo una importante brecha de inserción.

    2- CAPACITACIÓN

    En primer caso me refiero a la capacitación del empleador, pequeño industrial. Hoy con la globalización económica , la cual, nos guste o nó debemos participar, es condición indispensable – entender que pasa en el mundo – , con quién debemos competir, con qué contamos para hacerlo, tomar contacto con posibles clientes, proveedores y colegas, asociarse a las entidades especializadas internacionales, participar de la mayor cantidad de congresos y exposiciones posibles.

    Este conocimiento clarificará si tenemos o no, porvenir en lo que hacemos, ayudando a tomar la decisión más económica, tanto sea para mejorar y competir a nivel internacional, o cambiar de rubro lo antes posible.

    Seguramente el tránsito por esta experiencia pondrá en evidencia la necesidad de adquirir conocimientos específicos respecto de las más modernas técnicas de la producción, y es aquí donde se verán involucrados los entes educacionales a los que me referiré más adelante.

    Otra actitud indispensable es la de agremiarse empresarialmente y así poder tener representatividad. Para ello hay que asociarse a las cámaras específicas, Uniones Industriales zonales, etc, y participar activamente, ya que nuestra subsistencia estará indiscutiblemente inter relacionada con otras instituciones de la comunidad que mucho tiene que ver con nuestra suerte, y con los que es imprescindible comunicarse en forma permanente.

    Esta, es también la forma de evitar que la conducción de una institución empresaria sea ejercida por un funcionario que hizo, del gerenciamiento de ésta una carrera profesional y personal, y muchas veces interesada para convertirla en un vocero de nuestros compromisos y necesidades.

    Es indiscutible que nuestra actividad está directamente vinculada a distintas áreas del gobierno; Economía, Cancillería, Congreso de la Nación, Ministerio de Trabajo, Medio Ambiente, Educación, Bancos, etc.

    Para ello necesitamos interlocutores válidos, capaces y representativos, que serán en tanto y en cuanto nuestra participación haya sido efectiva.

    3- EDUCACIÓN

    Hay que aceptar que debemos adquirir conocimiento. Hay que aprender a aplicar las técnicas de producción que rigen en el mundo, para obtener un precio competitivo y una calidad internacional. El diseño asistido por computación – el Just in time – la incorporación de la computación de última generación a los procesos de fabricación, los sistemas de aseguramiento de la calidad, son herramientas fundamentales.

    Para ello es necesario integrar a las Escuelas Técnicas y a la Universidad con la Industria.

    Hoy las Escuelas y Universidades son instituciones aisladas de la producción, que mal preparan a masivas cantidad de personas, con elevado costo, y que toman contacto con la industria al momento de emplearlos con deficiente preparación, y que deben comenzar con el aprendizaje, cuando ya deberían estar en condiciones de aportar y aplicar sus conocimientos en forma efectiva.

    Por otra parte no existen programas preparados y organizados para asistir a los pequeños industriales y a sus funcionarios.

    Existen cursos no programados, de alto costo, donde la Universidad recluta clientes, publicitando y promoviendo la capacitación y cuyo resultado final es compartir el alto arancel entre la institución y un grupo de profesores pseudo especialistas.

    La aplicación de las técnicas de producción antes citadas requieren, además del conocimiento, la disponibilidad de laboratorios altamente equipados para asistir en forma adecuada y eficiente a la PYMI, que por su dimensión, en la mayoría de los casos, no puede ni debe disponer de los mismos, dada la relación USO – INVERSIÓN.

    Las Escuelas Técnicas y las Universidades deben prestar servicios a las industrias optimizando el uso de las inversiones y preparando y vinculando a los alumnos con las Empresas que serán quienes con seguridad, luego les ocuparán.

    Estos son pasos imprescindibles para llegar a la investigación. La Universidad debe conocer qué necesita la Industria para orientar la investigación de manera aplicable, económicamente retornable y no abstracta. Por lo expuesto deben estar integradas inexcusablemente.

    4- EQUIPAMIENTO MODERNO

    Esta es una pata importante de la competitividad. No se puede pensar en competir si no se dispone de una tecnología de punta. Tampoco es suficiente disponer de las máquinas si no disponemos del KNOW-HOW. Es aquí donde el concepto de la internacionalización del industrial cobra preponderancia.

    Argentina debe quemar etapas para llegar a ser competitiva en el menor tiempo posible.

    Todas las formas de acceder a el KNOW – HOW son válidas. Las asociaciones con empresas que lo disponen, los JOINT – VENTURE , las licencias de fabricación, etc.

    Este posiblemente sea el punto más difícil, ya que de los mercados emergentes, el nuestro por su dimensión no sea quizás el más atractivo. Pero ahí es donde debe jugar la vocación, la creatividad y la voluntad de hacerlo.

    Nuestros Embajadores, Cónsules, negociadores externos, Intendentes, Gobernadores, deben ser nuestros principales aliados, alineados en la misma dirección y con los mismos objetivos.

    Supuesto que se logran los acuerdos antes mencionados, ¿ con qué se compran las máquinas y la tecnología ?.

    Las PYMIS están descapitalizadas , no existe conciencia en la comunidad de la importancia de la existencia de las mismas, y la Banca, disfruta de financiar un consumo exagerado, mucho más seguro y rentable que el riesgoso oficio del Banquero de financiar la producción y el desarrollo, aunque a largo plazo, esto le asegure su propia existencia.

    Los escasos créditos disponibles exigen garantías y tasas imposibles de absorber en un proceso productivo de un mercado abierto.

    El Estado y la Sociedad, deben encontrar la manera de incentivar el crédito hacia la producción, y si se me permite, también subvencionarlo.

    Reconozco que buena parte de los créditos incobrables de las carteras de los Bancos está integrada por proyectos invíables. Pero es necesario separar – la paja del trigo -!!!

    Una buena iniciativa a tal efecto, considero son las " SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA " aunque tal como se las presenta, abortarán antes de nacer.

    Las garantías exigidas, los costos operativos, y el tope a los montos a garantizar son incompatibles con un mínimo proyecto de inversión.

    ….AHORA BIEN, PRODUCIR PARA QUIÉN ?…..

    Antes de ser descalificado por "proteccionista" , deseo manifestar que la máxima expresión de la política proteccionista e inflacionaria es la descomunal inversión argentina en Punta del Este (Uruguay), mientras que en nuestro país, la producción está anclada de la década del 60 y crece el índice de muerte por inanición.

    5- MERCADO INTERNO

    La Industria Argentina tiene una deuda con la comunidad. Es la de haberla provisto durante décadas de productos malos y caros, y la sociedad le ha respondido de manera equivalente al tener la oportunidad de acceder al mercado internacional para abastecerse.

    La consecuencia de ambas actitudes están a la vista. La actividad industrial languidece y la desocupación creció a niveles desconocidos para nuestro medio y entre los más elevados del mundo.

    La comunidad debe entender que si persiste en esta actitud, pronto no habrá quien compre y ahí se habrá concluido el ciclo; todos sumergidos en la desolación !!.

    Esta es la máxima expresión de la total libertad de mercado, sin ninguna intervención del Estado.

    La industria argentina debe reconquistar su propio mercado, debe respetar a su cliente y debe ofrecerle garantías respecto de los productos que fabrica. Esta es una buena estrategia también para diferenciarse de los productos importados de bajo precio pero también de calidad decadente, los cuales por no tener una opción nacional garantizada inundan gran parte del mercado sorprendiendo muchas veces a un cliente desinformado.

    Es esta una tarea ardua, pero que una vez en marcha, redundará en sólidos y permanentes beneficios para todos.

    Es en éste rubro donde una vez más las Universidades integradas con la Industria, y junto a los organismos especializados como el IRAM desburocratizados y compenetrados de su importante acción, harán un aporte no indiferente al mercado, defendiendo al consumidor y diferenciando las alternativas de un mismo producto (con garantía y sin garantía).

    Por otra parte, el Estado no puede abstraerse del rol de control, , y debe intervenir decididamente sobre los mercados. Es ingenuo y malicioso desconocer las prácticas ilícitas de comercio internacional como el contrabando, el dumping, la sub-facturación, etc. Las prácticas de estos ilícitos tienen efectos letales sobre la producción nacional por más eficiente que sea.

    Sobran pruebas de cómo los – campeones del libre comercio – defienden su mercado interna (Véase el conflicto USA – JAPÓN por el mercado automotriz).

    Es por lo menos ingenuo pensar que las deficientes estructuras creadas para fiscalizar el comercio exterior en un mercado cerrado, sean útiles para controlar un mercado casi totalmente abierto, siendo el casi otro factor de alta complejidad para controlar por lo específico y característico de cada acuerdo que regula algunos sectores del mercado.

    Las comunicaciones y el transporte son dos factores esenciales que hacen a la actividad industrial.

    Los costos de transporte y las estructuras de puerto tienen costos e ineficiencias muy elevadas ya no absorbibles en las actuales estructuras de precio.

    Las tarifas de comunicaciones al exterior e interurbanas, fundamentales para la reformulación de las PYMIS que estamos planteando, tienen costos exorbitantes; en parte este problema está siendo reemplazado por la computación, utilizando los servicios del correo electrónico, pero esta tecnología no siempre puede ser utilizada como medio de comunicación según la gestión a realizar.

    Como ejemplo, podemos citar que una Empresa radicada en el Parque Industrial de Garín (Distrito de Escobar, Provincia de Buenos Aires) a 35 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ex Capital Federal) paga una tarifa telefónica 12 veces superior a la urbana.

    Para mayor claridad, una industria que emplea 25 personas que tiene algunos clientes en el interior y proveedores en el exterior, paga por las comunicaciones un importe equivalente a 5 salarios de un operario calificado.

    6- MERCADOS COMUNES

    Es una estrategia que han dispuesto ciertas comunidades atendiendo dos razones fundamentales:

    1. Crear zonas de libre comercio expandiendo los mercados y favoreciendo las escalas de producción.
    2. Integrar los mercados bajo un mismo estilo de vida, aprovechando ventajas económicas y creando barreras que impidan el fácil acceso a terceros países.

    Esta es una clara expresión de que el Estado no puede permanecer ajeno a la administración del comercio, por el contrario, tiene que asumir su deber irrenunciable.

    No parece muy justo ni equitativo que se importen productos de terceros países con diferentes estilos de vida, con estructuras de costos totalmente diferentes, donde la protección arancelaria no contempla la defensa de los tributos que el mismo Estado impone a sus productores locales.

    Nuestro Mercado Común es el MERCOSUR, dentro de él nuestro socio principal es grande y difícil (Brasil). Pero el flagelo mundial, y del cual somos uno de los más castigados del mundo occidental es el desempleo, el que en forma permanente sólo resuelve la industria.

    Es precisamente este sector de la Economía el que nuestro socio defiende decididamente, a tal punto de violar los fundamentos de la existencia del Mercado Común.

    No es fácil negociar con un socio de esas características, ni tampoco es posible pedir que ceda parte de su mercado.

    Si es lícito como condición de mínima solicitar un mercado abierto, en el cual competir, y que prevalezca el más eficiente.

    Esto no se logrará si no hay claridad en nuestros negociadores, y si nuestras instituciones empresarias no forman parte del grupo negociador.

    Por otra parte también debe estar claro el objetivo entre nuestros gobernantes ya que los riesgos frente a un socio de las características de BRASIL son muy grandes.

    Si no hay un cambio radical en nuestro sector industrial, como el expresado en estás páginas, será poco probable la recuperación del sector Industrial Nacional.

    Solo una fuerte coincidencia de todos los actores involucrados, en esta etapa decisiva, la plena ejecución del roll que a cada uno le corresponde, nos dará la posibilidad de subsistir como Nación y acceder a la dignidad que solo brinda el trabajo.

    7- MANO DE OBRA CALIFICADA

    La disponibilidad de mano de obra calificada es un incentivo mucho más auténtico para la radicación de industrias, que los artificios usuales de regalías impositivas, discriminaciones arancelarias, puertos libres, zonas francas y otras conocidas tangentes, siempre perniciosas y efímeras.

    Si esta disponibilidad de mano de obra calificada no existe, sólo hay dos opciones: importarla o capacitar la mano de obra local. Salvo que se prefiera renunciar al desarrollo, es decir a la generación de la riqueza, es decir el bienestar general.

    Remarco que la capacitación debe ser localizada. Es impensable de todo punto de vista la migración diaria entre localidades, provincias y hasta países, hacia y desde las fuentes de trabajo. El costo socioeconómico y ecológico de este fenómeno es devastador. Sumando (en el mejor de los casos) el gasto en sistemas de transporte, infraestructura vial, accidentes y demás. Lo normal es que en zonas de baja densidad de mano de obra calificada no se radiquen industrias nuevas, y aún las asentadas lleguen a emigrar hacia zonas más promisorias.

    Sin generación de capacidades, la demanda superará la oferta local y afluentes humanos cada vez más pauperizados material y espiritualmente, producirán asentamientos – generalmente marginales – retroalimentando el sistema de modo interminable.

    La respuesta lógica y única es capacitar a esa enorme población que constituye entre el 90 y el 95 por ciento de la planta humana de cualquier empresa. Y que no mediar dicha capacitación quedará conformando una masa humana en permanente deterioro, una especie de – empleado público – bueno para nada.

    Si consideramos – como realmente lo es – la falta de mano de obra calificada como una enfermedad, cabe formular al respecto un doble diagnóstico: por un lado, una insuficiente asignación de medios. Por otro, un a aplicación poco sensata de los medios disponibles.

    En efecto, es común encontrar arquitectos manejando taxis, ingenieros vendiendo sanitarios o abogados distribuyendo productos varios. No por capricho, sino por no hallar demanda en sus respectivas profesiones. Mientras por otro lado cuesta ubicar un buen tornero, un plomero confiable o un mecánico recomendable.

    Cada día queremos más universidades, cada año ingresan más alumnos a carreras terciarias (y egresan porcentualmente cada vez menos). O sea, cada vez gastamos más en obtener menos y en producir úlceras y colas para visa de pasaportes. En lugar de exportar a buenos precios nuestros productos, regalamos al primer mundo cerebros con un alto valor agregado. Es decir, regalamos el capital y seguimos pagando los intereses.

    El Estado, directa o indirectamente, está apoyando la formación de profesionales – que en general – tienen medios culturales y económicos suficientes para valerse por sí. Mientras se le retacean oportunidades a quienes, con una historia socio-cultural mucho menos aventajada, pululan en la mediocridad y la falta de un horizonte de mínima. Y sin infantes de línea adiestrados y motivados, son inútiles los grandes generales.

    El Ministerio de Trabajo debe disponer de un presupuesto significativo en inversión oficial para la capacitación de gente desocupada o sub-ocupada, como respuesta coherente para sacar a la población de la inservilidad del puestito burocrático ó el cuentapropismo de ocasión, y darle un genuino acceso a la dignidad que otorga el Trabajo Productivo.

    Si ha de haber una Universidad, que sea LA UNIVERSIDAD. Una para todos. Para todos los que el país necesita. A la que concurran becados y con salida laboral garantizada aquellos que demuestren fehacientemente su – capacidad intelectual – y su – vocación -. Donde tal vez ingrese un 90 % menos, pero egrese un 90 % más.

    Pero abramos ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS. Terminemos con la parodia de una educación mentirosa, que se interrumpe con suerte en el 9º grado del EGB (Educación General Básica) y deja a los jóvenes adolescentes frente a muchas exigencias y escasas prerrogativas. No hace falta que me refiera puntualmente a los desafortunados censos evaluativos que ha llevado a cabo en su momento el Ministerio de Educación.

    Ni importa si conseguimos que el niño o la niña permanezcan tres años más en las aulas cursando el Polimodal. Seguirán sirviendo para casi nada. Semi-analfabetos al fin, de un mayor costo (no de mejor precio). Pasarán a militar en las huestes de los holgazanes, los no integrados, los oportunistas, los punterillos políticos, los limpiapisos, los quinieleros clandestinos, los abrepuertas, los correcaminos, etc.

    Abramos ESCUELAS TALLER a cada paso, en cada localidad, en cada barrio, al alcance de la gente. Cada empresa debería enorgullecerse de apadrinar una ESCUELA DE OFICIOS. No debería existir en el país una sola Cámara Empresaria que no sostuviera una ESCUELA FÁBRICA.

    8- CONCLUSIÓN

    En lugar de 12 años de atosigamiento informativo, tengamos la creatividad de implementar una escolaridad verdaderamente educativa y formativa, para los hombres y mujeres del Siglo XXI. Los que tendrán a su cargo la operación y el mantenimiento de las prensas, punzonadoras, los tornos, las fresadoras. Los guinches, los aserraderos, las fundiciones, las hilanderías y las terminales automotrices. Los que controlarán la calidad de las materias primas y los productos elaborados. Los que utilizarán las computadoras y los robots.

    Lo afirmo y lo auguro con la visión de un ex – alumno de la Escuela de Artes y Oficios Raggio, luego convertida en Escuela Técnica y junto al Colegio Otto Krause fueron los dos mejores institutos de enseñanza y formación técnica de la Argentina, lo afirmo como ex – empleado de la Empresa Ford Motor Argentina donde me capacitaron en horario de trabajo en el campo del Desarrollo de Superficies para el estampado en frío de la chapa. Lo afirmo como ex – empleado de la Empresa IMAP donde adquirí los conocimientos de inyección de piezas de plástico de alta precisión y el soplado de envases para la industrias que requieren este elemento. Lo afirmo como ex – docente de la Escuela de Educación Media desde el año 1978 (cuando se implementó el Ciclo Básico Común Polivalente) hasta el año 1987 que presenté mi renuncia a la titularidad de Profesor de Taller, Dibujo, Metrología y Trazado. Lo afirmo como trabajador y matriculado para la instalación de Gas Envasado y Natural en viviendas particulares y empresas medianas. Lo afirmo como Dibujante Proyectista de matrices para estampado de chapa e inyección de plástico. Lo afirmo como Dibujante de Obras Particulares y Públicas, tarea realizada en forma privada.

    El sistema económico-político implementado desde el año 1975 hasta la fecha me expulsó del mercado laboral para lo cual fui formado y me convertí en un Comerciante por necesidad. Lo afirmo como un ciudadano que apuesta al desarrollo antes que a la especulación. Que siente la excelencia como un impulso capaz de sortear obstáculos. Y que – puesto a elegir – prefiere el camino silencioso de competir cada día contra la propia inercia y los propios prejuicios. Ya quedaron muy atrás los tiempos de mi hijo el profesional, garantía de éxito económico e inserción social en los niveles medios y medios altos.

     

    Hugo Sirio

    Dto de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.