Descargar

Estudio comparativo entre la Teoría Crítica de la Enseñanza y el Enfoque Histórico Cultural (página 2)


Partes: 1, 2

Pero podríamos preguntarnos, ¿Qué une a tan variado y heterogéneo grupo?

Esta interrogante puede verse respondida por Adela Hernández (2000) cuando caracteriza a esta tendencia, veamos sus opiniones:

"Un rechazo a las nociones positivistas de racionalidad objetiva y verdad, negando que el conocimiento tiene solo un valor instrumental.

  • El reconocimiento de la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.
  • La identificación de las interpretaciones ideológicamente distorsionadas, abriendo vías que permitan su superación.
  • Estudiar el marco social con el objetivo de identificar situaciones injustas, ofreciendo explicaciones teóricas que hagan a los profesores más conscientes de cómo superarlas.
  • Capacidad para ayudar a los profesores para transformar su práctica, es decir, una investigación educativa que no sea sobre la educación sino para la educación.

Esta autora nos da una definición de esta tendencia…"…se entiende las Ciencias de la Educación, no como ciencia empírico analítica que persigue un interés técnico de predicción y control, sino una ciencia crítica que pretende un interés educativo en el desarrollo de la autonomía racional y de las formas democráticas de vida social, por lo que se refiere a una teoría de la enseñanza que se enriquezca en la práctica y a la vez le sirva a ella."

Como vemos esta tendencia, definida por Libaneo como "progresista y libertaria", es una de las respuestas a la enseñanza tradicional pero no la única.

El Enfoque Histórico Cultural nacida en las URRS, en los años veinte y treinta del siglo XX y como producto de la Revolución de Octubre, tiene como fundamento filosófico al Marxismo Leninismo. Su creador L. S. Vigostky, psicólogo soviético quien con sus colaboradores A.n Leontiev, A.R Luria, V.P. Zeigrnik, P. Ya. Galperin y otros, lograron una concepción que, según Violeta Rodríguez (2002)…" es una de las más estudiadas en la actualidad, algunos autores plantean que a la luz de estos tiempos se está reconstruyendo esta teoría y que releer a L. S. Vigostky y sus seguidores tiene cada vez más encantos, que nunca terminará el proceso de búsqueda, en tanto las riquezas de sus postulados no han sido suficientemente analizados."

Basándose, en el método materialista dialéctico y sobre todo en Gnoseología Marxista, a la cual aportaron, lograron crear la Psicología Marxista aunque modestamente Vigostky expuso … " No quiero descubrir la naturaleza de la psiquis… quiero aprender a partir del conjunto de métodos de Marx, cómo construir una ciencia, cómo abordar la investigación de la psiquis. Para tanto, es necesario descubrir, la esencia de determinado número de fenómenos, las leyes de su evolución o cambios, las características cualitativas y cuantitativas, las causas para crear las categorías o conceptos adecuados a ellos, en una sola palabra, crear su propio capital" (Tomado de Violeta Rodríguez)

El impacto de su teoría y metodología en la actualidad es enorme, aunque paradójicamente como teoría y método pedagógico, no fue ampliamente utilizado y estudiado en el antiguo campo socialista.

¿Qué caracteriza a esta tendencia?, como expone Rodríguez en el Folleto de Pedagogía de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (2002), se caracteriza por:

  • Comprensión histórica social de la psiquis humana.
  • El hombre es resultado de la historia y producto de ella..
  • El hombre es hombre porque otros le han enseñado a serlo. Papel importante del adulto en la educación de las nuevas generaciones
  • Papel de la actividad en el desarrollo de la personalidad
  • Dialéctica de lo externo y lo interno; se explica la interiorización de lo externo y la exteriorización de lo interno
  • La psiquis humana no es algo dado sino desarrollado, por tanto no es inmutable ni invariable. El desarrollo de la psiquis se da en complejas interacciones; donde el papel del sujeto es activo y existe unidad entre lo interno y lo externo.
  • Papel mediador del lenguaje como herramienta.
  • Ley de la doble formación

Este es uno de los aportes más importantes de la teoría vigotskiana, plantea que los conocimientos, juicios, valores, sentimientos se construyen dos veces, primero como resultado de la evolución cultural y social (externa) y después en los personal, individual (interno). Por eso se habla del paso de lo ínter psicológico a lo intra psicológico.

  • Noción de zona de desarrollo próximo (ZDP). Esta es la noción, tal vez más interesante y discutida de Vigostky, que la define como la diferencia que existe entre lo que el niño puede hacer con ayuda del adulto y lo que puede hacer por sí sólo. Sobre este concepto se ha debatido mucho, pero indudablemente es la esencia de la concepción desarrolladora de la educación.
  • Relación entre la educación y el desarrollo.
  • La educación precede al desarrollo, tira de él y a su vez lo tiene en cuenta.

Esta es una idea que tiene mucha relación con lo relativo a la ZDP, pues considerar que la educación tira del desarrollo, lo hala es solo posible desde la noción de zona de desarrollo próximo.

  • Períodos sensitivo:

Etapas donde el niño es particularmente sensible al aprendizaje de x cosas. Ejemplos: períodos sensitivos para el aprendizaje del lenguaje (1-3 años), períodos sensitivos lecto-escritura (6-7 años).

Podemos concluir este punto con la siguiente reflexión: tanto laTendencia Crítico Social como el Enfoque Histórico Cultural son productos de las profundas conmociones y transformaciones políticas, económicas, sociales, científicas y culturales del siglo XX.

Proyectadas ambas como una respuesta a la enseñanza tradicional, sustento del sistema capitalista a ultranza, buscan profundas transformaciones en la sociedad y el individuo a partir de la Educación. Aunque su fundamentación filosófica es diversa, coinciden en replantear el papel de la educación en la sociedad. Planteamos, a nuestro modesto entender, que el Enfoque Histórico Cultural es el más coherente en su fundamentación y métodos filosóficos, psicológicos y pedagógicos.

II.- Papel de la Institución Docente.

La Teoría Crítica de la Enseñanza: en esta tendencia podemos encontrar varias acepciones del papel de la escuela como institución, aunque todas coinciden en esencia.

Según MacLearen…" los teóricos de la educación crítica han comenzado a ver a la escuela como una empresa resueltamente política y cultural…como arenas culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suelen enfrentarse en una lucha irremisible por la dominación".

Para Libaneo (1982)…" la actuación de la escuela consiste en la preparación del alumno para el mundo adulto y sus contradicciones, proveyéndole instrumentos, por medio de la adquisición de contenidos y de la socialización, para una participación organizada y activa en la democratización de la sociedad."

Adela Hernández (2000) plantea …" se considera la institución escolar como un mecanismo emancipador de los estudiantes, en tanto ellos se proponen la transformación de la educación y el análisis crítico de sus métodos y procesos, de ahí que se valora como el método principal, el de la autorreflexión crítica, a partir de una concepción dialéctica de la realidad y el pensamiento.

Esta tendencia atribuye a la escuela una función fundamental en la difusión de contenidos concretos, inseparables de la realidad social. Valora la institución escolar como instrumento de apropiación del saber, que está al servicio de los intereses populares, en tanto en ella se crea el espacio para el debate de temas de interés a partir de discursos no oficiales dando la posibilidad de expresarse y crear su propia visión del mundo."

Resumiendo, esta tendencia se replantea el papel de la escuela como mero espacio instructivo, diseñada para reproducir la sociedad dominante, y la concibe como un campo de lucha por la transformación de la realidad social en busca del ideal de la "democracia participativa".

El Enfoque Histórico Cultural: considera, al igual que la anterior, a la escuela como parte integral de la sociedad, cuyo papel fundamental es el de formar un ser humano integral capaz de transformar la sociedad, teniendo en cuenta que fue creado en una sociedad socialista y para la formación del "ser humano nuevo", a través de proporcionarle el instrumental necesario herramienta al alumno para interactuar y cambiar su realidad física y social.

Podemos concluir que estas tendencias tienen en común su visión de una institución docente como parte integral de la sociedad, cuya misión sea la transformación de la sociedad a través de la formación de un ser humano independiente, reflexivo dotado del instrumental necesario para enfrentar esta tarea. Pero, entendemos que la Histórico Cultural tiene más claros estos fines lo cual es lógico debido a su origen.

III.- Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

La Teoría Crítica de la Enseñanza: concibe al contenido como el componente fundamental del PDEA ya que según Libaneo (1982)…" La difusión del contenido es la tarea primordial. No contenidos abstractos, sino concretos y por tanto, indisociables a las realidades sociales…Son los contenidos culturales universales que se constituyeron en dominio de conocimientos relativamente autónomos incorporados por la humanidad, pero permanentemente revaluados en función de realidades sociales… No basta que los contenidos sean enseñados aun bien enseñados; es necesario que se conecten, de forma indisociable a su significación humana y social. "

Esta acepción de Libaneo coincide con las de Conocimiento Emancipatorio de Habermas y Conocimiento Directivo de Giroux ya que, como expresa MacLearen,…"nos ayuda a entender cómo las relaciones sociales son distorsionadas y manipuladas por relaciones de poder y privilegios. También apunta a crear las condiciones bajo las cuales la irracionalidad, la dominación y la opresión pueden ser transformadas y superadas por medio de la acción deliberada y colectiva."

El objetivo: para la definición del mismo nos adscribimos a la expuesta por Hernández… "es potenciar a los alumnos para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus autorreflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad que hacen necesaria esa intervención." Para Libaneo (1982)…" es privilegiar la adquisición de saber, y del saber vinculado a las realidades sociales"… Si bien estos son las definiciones del objetivo general de la tendencia, los objetivos específicos se subordinan al contenido.

El método, en esta tendencia, es el de la reflexión critica subordinado al contenido o como expone Libaneo…" El trabajo del docente relaciona la practica vivida por los alumnos con los contenidos propuestos por los docentes, momento en el que se dará la "ruptura" en relación a la experiencia poco elaborada", para ejemplificar lo anterior podemos utilizar estas interrogantes de Giroux citado por MacLearen…" ¿Cuál fue la relación entre la invasión a Granada como una misión de rescate en interés de ciudadanos estadounidenses y la lógica mayor del imperialismo?". MacLearen concluye…"es proporcionar a los estudiantes un modelo que les permita examinar los fundamentos político, sociales y económicos subyacentes en la sociedad".

Al respecto veamos la opinión de Adela Hernández…" En general los exponentes de esta Teoría Crítica de la Enseñanza en sus diversas variantes, coinciden en considerar el aprendizaje grupal como relevante para la apropiación de nuevos conocimientos, a partir de conocer las formas de trabajo del grupo. Referente a este aspecto se destaca la relación que se da entre el conocimiento acumulado y la construcción del nuevo conocimiento." Es decir que se potencia el trabajo grupal y la investigación.

Relación docente- alumno: En contraposición a otras tendencias, en especial la tradicional, la relación profesor– alumno se realiza de forma horizontal, se concibe al estudiante como sujeto activo del proceso de enseñanza-aprendizaje, si dejar de presuponer que es objeto del mismo. En cuanto al docente se le atribuye un papel directivo pero no autoritario, debido a su experiencia, conocimientos y formación. A continuación expondremos algunos criterios que esclarecen este tópico:

Libaneo afirma que en la relación de intercambio alumno-medio, el docente juega el papel de mediador, cuya función pedagogica es suministrar las condiciones necesarias para la relación de colaboración que se instaura. Considera que…"El papel del adulto es insustituible, pero se acentúa también la participación del alumno en el proceso. "En cuanto al alumno nos expone que este posee…" experiencias inmediatas en un contexto cultural, participa en la búsqueda de la verdad al confrontarla con los contenidos y modelos explicitados por el docente".

Otra opinión al respecto es la de Adela Hernández en cuanto al profesor que es" un intelectual transformativo que tiene tres tareas fundamentales:

  • La enseñanza como práctica transformadora,
  • La escuela como esfera pública democrática,
  • Fomento de un discurso público común unido a imperativos democráticos de igualdad y justicia social."

En cuanto a los alumnos nos expone…" los alumnos tienen libertad para expresar sus ideas y defender sus puntos de vistas, los que se discuten en el seno del grupo escolar, quien sugiere nuevas formas de trabajo y evaluación."

La misma autora haciendo referencia a Giroux, expone el siguiente criterio…" el papel que debe jugar el profesor… que debe ser un agente de cambio social fomentador del no conformismo, orientador y controlador del aprendizaje y al mismo tiempo un consejero sin ser autoritario.

Aparecen otras muchas opiniones pero la mayoría apunta al papel directivo y no autoritario del profesor al cual definen como mediador, intelectual transformativo, agente de cambio social entre otras.

El Enfoque Histórico Cultural: En esta tendencia concibe el aprendizaje, según Sanz y Rodríguez ( 2000 ) …" no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto." Es decir en el proceso de aprendizaje es concebido como una actividad social donde se produce y reproduce el conocimiento en la cual el estudiante los modos sociales de actividad, de interacción y los fundamentos científicos. Siguiendo la lógica Vigotskiana este proceso no se puede separar del desarrollo, porque si bien el "aprendizaje" tira del desarrollo, sin este no existe el primero. O sea en una unidad dialéctica.

Su objetivo fundamental es el de suscitar el desarrollo integral del ser humano dándole el instrumental necesario para interactuar con su medio social y físico; y transformarlo. O sea, forjar al hombre nuevo del que hablan nuestros próceres.

A diferencia de la tendencia anterior el componente fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje es el objetivo los cuales deben ser formulados, según Sanz y Rodríguez (2000)…" a partir de las acciones que debe desarrollar el estudiante en el marco de las materias específicas y de las funciones que éstas desempeñan en el perfil del egresado de un nivel de enseñanza determinado."

El contenido es elegido de manera (Sanz y Rodríguez)…" que garanticen la formación de los conocimientos y características de la personalidad necesarias para la realización de los diferentes tipos de actividad. Estructuración de estos contenidos esenciales sobre la base de un enfoque sistémico de forma que se revele las condiciones de su origen y desarrollo.

El método se fundamenta por laceración y desarrollo de la zona de desarrollo próximo, en un contexto de de interactividad entre maestro – alumno y alumno – alumno. A criterio de Violeta Rodríguez (2002)… "Los métodos, medios, formas de organizar el proceso se dirigen desde esta concepción a hacer que el estudiante reconstruya para sí, participe en la reelaboración, eso supone una actividad constante, un papel activo, una movilización de todos los procesos afectivos, volitivos y cognitivos en función de la actividad de aprendizaje." De lo anteriormente expuesto se desprende:

Relación docente- alumno: Es una relación horizontal donde el rol del alumno es el de sujeto – objeto del proceso de enseñanza aprendizaje, con una participación activa como ya fue descrito en el párrafo anterior. El profesor juega un papel directivo del proceso, no autoritario, de guía y orientador, de mediador y por ultimo de facilitador.

Al respecto Violeta Rodríguez, expresa…" El que enseña debe dirigir, mediar, andamiar y una vez logrado determinado nivel de desarrollo, debe facilitar. En ese proceso es necesario atender: la zona de desarrollo próximo, el desarrollo absoluto y el desarrollo potencial."

La misma autora nos expone en detalle los diversos pasos por donde transita el papel del maestro:

A diferencia de otras concepciones, Vigostky (según las reconstrucciones hechos de sus planteamientos), considera que el papel del maestro tiene dos momentos:

1.- Experto que guía, mediatiza, promueve constantes ZDP directivo, creando lo que Bruner llama "Andamiaje" por donde transitan los alumnos y sin el cual no podrían aspirar a niveles superiores.

De acuerdo a los escritos vigotskianos el maestro es un experto que guía y mediatiza los saberes socio-culturales que debe aprender e internalizar el alumno. Enseña en una situación o contexto de interactividad, negociando significados que él posee como agente educativo para intentarlo compartir con los alumnos, quienes los han de reconstruir (Coll, 1991).

El maestro debe promover continuamente ZDP. Para ello debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances del aprendizaje. Esto es extensivo a cualquiera que ejerza tutelaje o mediatice, aún en situaciones de educación informal.

2. Posteriormente, con el avance del alumno, va reduciendo su participación y de acuerdo al desarrollo de éste puede llegar a ser un "espectador empático", que haga preguntas, formule problemas, reflexione junto a ellos. Ofrezca "Andamiajes", niveles de ayuda que crecen o decrecen según las necesidades de los alumnos.

Los maestros transitan, según las necesidades de los alumnos, de directivos, guías, orientadores a facilitadores, acompañantes, espectadores.

Conclusiones:

A lo largo de este trabajo hemos comparado las Tendencias Crítico – Social y la Histórico – Cultural, como ya expresamos anteriormente ambas son progresistas, encaminadas a la transformación de la sociedad utilizando métodos activos que potencien el desarrollo del individuo. Replantean el papel de la institución docente como elemento transformador de la sociedad. Consideran la relación profesor – alumno como horizontal y activa donde el estudiante juegue un papel activo y de sujeto del proceso de enseñanza – aprendizaje, así como que el profesor cumpla un rol directivo y no autoritario, de guía y facilitador. Lo cual requiere una altísima preparación.

Como vemos son concepciones con múltiples puntos de contacto y que en la actualidad van perneándose una de la otra, de otras.

Sus principales diferencias provienen de su fundamentación teórica, mientras la Crítico – Social se nutre de diversas fuentes, la Histórico – Cultural tiene como fuente el materialismo – dialéctico marxista y psicología marxista creada y desarrollada por Vigostky y sus seguidores.

También estimamos que difieren en el objetivo final a lograr puesto que la Crítico – Social pretende cambiar la sociedad utilizando la educación y la escuela, lo cual en la situación del mundo capitalista actual no es posible y porque no han definido que tipo de sociedad alcanzar, solo se plantea el concepto de "Democracia Participativa" que por demás no significa lo mismo en Estados Unidos que en Brasil.

En cuanto a la Histórico – Cultural creada en la URRS para desarrollar la Sociedad Socialista si tenía en principio bien definido el objetivo a lograr y como logrado, claro esta en las condiciones actuales los intentos de su aplicación en el mundo capitalista son obstaculizados. Consideramos que fue mal estudiada y peor aprovechada en el antiguo campo socialista que era su medio natural.

Ya expresamos con anterioridad que consideramos la Histórico – Cultural más coherente con métodos y procedimientos probados y flexibles que permiten la utilización de elementos provenientes de otras tendencias. Mientras que la tendencia Crítico – Social solo se quedado a nivel declarativo, como plantea Adela Hernández, no planteando como lograr estas transformaciones. Es bueno señalar que profesores y escritores adscritos a esta tendencia si han hecho intentos de aplicación como los casos de Chomsky, Petras, Zinn y el propio Libaneo desde sus cátedras universitarias.

Bibliografía:

1.- Libaneo, JC. 1982. Tendencias Pedagógicas en la Practica Escolar. Tomado del libro: El campo pedagógico: Cuatro visiones latinoamericanas. Edición de la Revista Educación del Pueblo. Material impreso.

2.- MacLearen, P. El surgimiento de la Pedagogía Crítica. Tomado del libro: La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial Siglo XXI. Material fotocopiado.

3.- Rodríguez Padrón, Violeta. 2002. La Escuela Socio- Histórico – Cultural. Fundamentación de una concepción pedagógica. Tomado del folleto: Pedagogía. Editado en la EIEFD.

4.- Sanz Cabrera, T y Rodríguez Pérez, M.E. 2000. El Enfoque Histórico Cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. Tomado del libro: Colectivo de autores del CEPES. Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria. Universidad "Juan Misael Saracho". Versión digital.

5.- Hernández Díaz, Adela. 2000. Teoría Critica del la Enseñanza. Tomado del libro: Colectivo de autores del CEPES. Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria. Universidad "Juan Misael Saracho". Versión digital.

 

 

 

Autor:

Lic. Ricardo Celestrin Victori.1

M.Sc Nereyda Piñeiro Suárez.2

1 Profesor Instructor de Panorama Histórico de la Actividad Física y el Deporte. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales.

2 Profesora Asistente de Metodología de la Investigación. Licenciada en Filosofía y Máster en Investigación Educativa y en Ciencias de la Educación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente