Las nuevas tecnologías y el papel social para la educación en el proceso de universalización en el Municipio de Campechuela (Cuba) (página 2)
Enviado por Rafael A. Cordov� D�az
DESARROLLO.
Premisas de la universalización. Antecedentes.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, señala en su Artículo 26, ¨ que toda persona tiene derecho a la educación, y que el acceso a estudios superiores será igual para todos, en función de sus méritos respectivos ¨. Se define entonces la igualdad de oportunidades para todos, a partir de sus intereses, capacidades y talento. En función de esto y a partir de ese mismo año se celebraron convenciones, conferencias y foros con el propósito de darle cumplimiento al objeto de esta declaración, el cual señala, ¨ el pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, ? y la amistad entre todas las naciones y ?¨
Tomemos entonces los momentos más significativos que han contribuido al desarrollo de este proceso:
- Declaración de los Derechos Humanos (1948).
- Convención contra la discriminación en la enseñanza (1960).
- Conferencia Mundial Educación para Todos (Jomtien, 1990).
- Documento Cambio y Desarrollo en la ES (UNESCO, 1995).
- Conferencias Regionales sobre ES (UNESCO, 1996-1998).
- Conferencia Mundial sobre ES (UNESCO, París, 1998).
- Foro mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 2000).
Queda entonces al Estado cumplir con su política en cuanto a las funciones y derechos públicos de la Educación Superior, que es conveniente aclarar la función de algunas universidades en el mundo, en correspondencia con instituciones privadas que no tienen ningún interés público; notándose que no siempre se lleva a cumplimiento lo estipulado por esta declaración en la generalidad de los países y, dándole un carácter privado y elitista. Han variado las condiciones existentes en la desarrollo de la enseñanza superior desde que concluyó la II Guerra Mundial hasta la actualidad, surgiendo como factor determinante para esto un proceso de Globalización Neoliberal, que ha conllevado a que se produzcan cambios representativos en todo el orden económico, político y social de los países que por ella han optado como método de salvación y de salida a la crisis generada por el nuevo orden impuesto al mundo.
Hasta la década del 80, la universidad cumplió su papel como institución social y entidad que basó sus estudios y actividades en el marco de dicha institución, surgiendo otras condiciones, propias del desarrollo, que lograron implementar la necesidad de sacar los estudios fuera del recinto universitario y se experimenta precisamente, en el caso de América Latina, en países como Argentina, México, Brasil,? dado por la incipiente Globalización Neoliberal y siendo estos países laboratorios de prueba de su nuevo modelo, que marca un profundo desarrollo científico y tecnológico, pero a su vez una diferencia abismal entre los países ricos y pobres, por la forma de dominación disimulada en libertades económicas.
La crisis generada en la década del 90, debido al derrumbe de la URSS y los países del campo socialista (de Europa del Este), provocó una acelerada implementación de este proceso de globalización y con ello una hegemonía en todas las manifestaciones del poder imperial; acelerando aún más el desarrollo de la ciencia y la tecnología y, poniendo todos sus objetivos en función del lucro y el
dominio absoluto de lo novedoso de las tecnologías, mediante una política de robo de cerebro muy afianzada en la mayoría de las potencias industrializadas hacia los países con menos nivel de desarrollo, caracterizada por la selectividad en las investigaciones y poniendo de antesala los intereses mercantilistas de las grandes corporaciones trasnacionales.
Premisas de la universalización en Cuba.
En el momento del triunfo revolucionario, en Cuba sólo existían alrededor de unos 15 000 estudiantes universitarios dado por la selectividad del ingreso a la misma , tomando en cuenta que la mayoría de la clase trabajadora no contaba con las condiciones económicas para pagar los estudios de cualquiera de sus hijos; es por estas razones que el nuevo gobierno revolucionario se dio a la tarea de reestructurar el sistema de educación general y la educación superior, específicamente, gozando de gran significado el nuevo objetivo de la educación revolucionaria.
Para lograr este objetivo fue necesario comenzar mediante una Campaña de Alfabetización (1961) que le permitió aprender a leer y escribir a todo el pueblo, declarando al país territorio libre de analfabetismo, convirtiéndose en premisa indispensable para iniciar el proceso de universalización de la educación superior que hoy desarrollamos. Fue sobre la experiencia de la Universidad Popular ¨José Martí ¨ fundada por J.A.Mella en la década del 20 que se dirigió este proceso a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión del conocimiento a la población; revertida en un período (1962-1976) de conceptualización y transformaciones que trajeron como resultado
final el surgimiento del MES en 1976. Consecutivamente le siguió una ampliación graduadle la red de centros de la educación superior, surgimiento de la educación a distancia y ampliación de las ofertas de carreras en todos los CES, sumando a todo esto un desarrollo creciente en la investigación científica y la educación de postgrado desde la concepción tradicional de la universidad. Es a partir de esto cambios que la universidad cubana está comprometida con la Revolución cubana y el socialismo mostrando avances graduales en su concepción como en su desempeño para la formación integral de los estudiantes y teniendo la investigación científica como componente consustancial del quehacer universitario. Ya para el año 2000 se encuentra en práctica un nuevo modelo concebido para la creación de las SUM en los municipios, aprobada para aquellos estudiantes egresados de la EFTS que tenían que laborar en los territorios y otros que salieron de los CSIJ, llegando el 2005 donde se le da pleno acceso a todos los interesados en cursar estudios universitarios y a los obreros que, debido a la reconversión azucarera, se les ofreció la oportunidad de continuar estudios superiores por la implementación de la tarea ¨ Álvaro Reynoso¨, Cuba hoy cuenta con más de 200 000 estudiantes universitarios y 60 000 profesionales graduados en diferentes ramas del saber que radican en sus municipios de procedencia que participan en la búsqueda, a través de la investigación, de alternativas para la solución de los problemas territoriales, de corte pedagógicas, humanísticas, deportivas y de la salud, mediante el uso de todos los recursos disponibles y respondiendo a una política de empleo basada en los servicios.
A raíz de estas transformaciones, que generaron un aumento sustancial en el nivel de conocimiento de la población, se puede rediseñar la estrategia de los estudios universitarios desde y para la investigación en función de la sociedad y el desarrollo sostenible y, hacia una proyección más universal y humanista.
La concepción de la universalización y de sus instituciones, estará determinadas por el modelo que se asuma en la formación de sus profesionales, como respuesta a las demandas de la sociedad.
La ciencia y tecnología en la nueva universidad.
Se hace necesario aclarar que la ciencia no es determinada por sí misma, es una dimensión de un mundo real en cambio y está marcada por la sociedad en que se inserte; en sus fines , en sus modos de organización y funcionamiento, en sus resultados y usos, en los valores que comunica; está anclada en las demás actividades e instituciones sociales. De igual modo la ciencia contemporánea no cancela otras formas de conocimientos y saber, sino que coexiste con ellas, la aparición de la moderna tecnología no elimina la existencia de otras dimensiones de la técnica cuya relación con el conocimiento científico no tiene el mismo carácter estructural. Entonces, la ciencia no se puede ver sólo como un sistema de conceptos, teorías, proposiciones, hipótesis, sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución, y aplicación de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad; su desarrollo se encuentra estrechamente vinculado con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada. En consecuencia, la investigación y educación en ciencia y tecnología, la formación de personas altamente calificadas expresa, en gran medida, el poderío económico de la sociedad en que se desarrolla.
Los medios tecnológicos han tenido efectos culturalmente extraordinarios, puestos al servicio de la comunicación de grandes masas, influyen en las conciencias de las personas y en los valores culturales de países y grupos sociales. También los efectos ambientales que genera la tecnología ponen en peligro la supervivencia humana y provoca daños insospechados sobre el medio ambiente, por ejemplo en la actualidad, en el mundo se deshecha, por concepto de desperdicios electrónicos, más de 40 millones de toneladas de equipos y aparatos obsoletos. Estas imágenes niegan nuestra percepción de que la ciencia y la tecnología son procesos sociales identificados con el conocimiento teórico probado que se recogen en libros y documentos; que incluye como momentos básicos la producción, difusión y aplicación de dicho conocimiento. La tecnología es una práctica social que responde a un sistema social particular y se caracteriza por su intencionalidad específica, que resulta de la convergencia de intereses y objetivos de la sociedad en la cual de origina y se desarrolla, en un momento histórico dado.
Hecha esta aclaración, y continuando con la intencionalidad de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad, debemos decir que el conocimiento se ha convertido en el principal recurso estratégico del siglo XXI, por lo que ha sido motivo para hablar en la actualidad de la " sociedad de la información" , dada la importancia del capital humano y el creciente papel que el conocimiento tiene en un número cada vez mayor de actividades; lo que corrobora que en su carácter de proceso puede ser estudiado, organizado, estructurado y aplicado creadoramente.
La generación de una demanda cada vez mayor de formación continua por parte de los profesionales debido, fundamentalmente, a la rapidez con que ocurre la creación y transferencia del conocimiento en la actualidad, ha conllevado a insertar la gestión del conocimiento en las nuevas necesidades de la educación superior, tanto en la gestión de la institución como en sus funciones de investigación y docencia. En el caso de la nueva universidad cubana, ante las nuevas necesidades provocadas por el actual contexto económico, social y tecnológico, la aplicación debe encaminarse tanto en la reorganización interna de los procesos, como en la mejora de la docencia y la investigación, con el objetivo de facilitar el desarrollo de una universidad competitiva y adaptada a las nuevas demandas de la sociedad. Para esto se necesita crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y la toma de decisiones. La clave está en crear una cultura en la que la información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemente.
Las universidades cubanas han desarrollado un importante trabajo de organización didáctica y metodológica que ha servido para la creación de un escenario académico inducido a potenciar, con una adecuada aplicación, estrategias en la información y el conocimiento.
Es de destacar que dadas las condiciones básicas en el desarrollo tecnológico y el cambio cultural, en la exploración de nuevos modelos, no es suficiente tener acceso a grandes cantidades de información, es indispensable que los estudiantes sepan y puedan procesar la misma. Las instituciones docente deben asumir e insertarse en la "sociedad de la información" desde una posición de liderazgo, llevando adelante una estrategia en la esfera de la educación que contribuya a lograr una enseñanza de mayor calidad, con la necesidad de cubrir nuevas habilidades y competencias de estudiante y profesores que faciliten el aprendizaje y se gane en efectividad y eficiencia.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la universalización.
Los medios de enseñanza constituyen de hecho un complemento indispensable para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues ellos permiten llevar al estudiante los conceptos y definiciones de forma más objetiva, facilitando su comprensión mediante una racionalización del tiempo necesario para el aprendizaje. El tiempo necesario para captar las cualidades de un objeto o fenómeno varían en dependencia de los medios utilizados, siendo más objetivos los que sean más cercanos a la realidad.
Se conocen como medios de enseñanza todos los materiales utilizados por el maestro en función de una estructuración y conducción efectiva y racional del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según investigaciones pedagógicas realizadas a lo largo del desarrollo de la humanidad, la proporción en que se logra adquirir el conocimiento del mundo exterior, mediante los órganos senso-perceptivos humanos, es la siguiente:
- Mediante la vista——- 83%.
- Mediante el oído——- 11%.
- Mediante el olfato—— 3.5%.
- Mediante el tacto——- 1.5%.
- Mediante el gusto—— 1%.
De modo que mediante la utilización de medios de enseñanza derivados de las nuevas tecnologías como el video y la televisión educativa, además, de la informática en su amplio campo de aplicación, se logra adecuar el aprendizaje de los estudiantes de una forma más dinámica. Es por esto que es fundamental la calidad de la información dentro de soportes digitales que se convierten, entonces, en un factor con enormes repercusiones para la creación y transferencia de conocimiento, teniendo en consideración que la información disponible debe estar organizada y ser de calidad, y disponer de recursos informáticos de calidad para mejorar la gestión de los contenidos necesarios.
Particularmente el proceso de enseñanza-aprendizaje debe beneficiarse con los cambios que hoy permite la introducción de la TIC, pero ello está condicionado a que se desarrollen acciones efectivas en su organización y planificación , así como la preparación de los profesores, el uso de tales herramientas resulta beneficioso al programa de la universalización, ya que le permite contar con un conjunto de aplicaciones y diferentes materiales organizados de forma que sea más factible el aprendizaje para el estudiante. Al valorar la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, debe tenerse presente que integrar esta en el proceso de enseñanza aprendizaje no es una tarea simple. Este proceso implica un análisis riguroso de los objetivos educacionales, una comprensión real del potencial de las tecnologías, una consideración y estudio de la efectividad de estas tecnologías para la educación y las perspectivas de este proceso en la dinámica de los cambios que ocurren en la institución docente.
Una propuesta metodológica en el empleo de las Tecnologías de la lnformación y las Comunicaciones (TIC).
Para el empleo de las TIC como complemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que el profesor tenga en cuenta las características psicopedagógicas de los estudiantes, para así poder tener una diferenciación pormenorizada de los elementos personales que caracterizan a cada uno de los estudiantes y al grupo en su conjunto, teniendo esto de premisas conjuntamente con la aplicación de un diagnóstico que permita constatar el nivel de conocimiento de los mismos y determinar, en su conjunto y de forma particular, las principales deficiencias en la formación general. En ese sentido, le permite al profesor detectar en las habilidades que debe trabajar, estructurar el trabajo metodológico en función de fortalecer el conocimiento de los estudiantes a través de la independencia cognoscitiva de los mismos, mediante una adecuada preparación, planificación, orientación, control y evaluación de las actividades desarrolladas con el uso de estas tecnologías. Además, contribuye a desarrollar un nivel creativo en la formación profesional de los estudiantes, representado en la motivación por el aprendizaje a través del esquema siguiente:
De los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, corresponderá el uso adecuado de las TIC, a través de actividades concebidas para el desarrollo de conocimientos sólidos en los estudiantes, que contribuirán a una consolidación
del contenido; corroborado por la aplicación de un diagnóstico final que definirá el nivel de avance en los conocimientos, contribuyendo a la formación profesional que a su vez influye en el desarrollo psicopedagógico del grupo en cuestión y de cada uno de los alumnos.
De ahí que el nuevo conocimiento propicie el desempeño de los estudiantes mediante la ejercitación de las habilidades adquiridas y la aplicación de otras nuevas a través del trabajo independiente.
CONCLUSIONES.
1-.La utilización de la ciencia y la tecnología aplicadas a la educación contribuye a elevar el nivel de preparación y la capacitación de los estudiantes en función del conocimiento y el aprendizaje.
2-.Las nuevas tecnologías tienen una influencia directa en el nivel de preparación cultural del profesional y de la sociedad de estos días
3-.El uso de las TIC no puede ser una obligación sino una necesidad de la universalización para lograr un mayor nivel de desarrollo científico de los estudiantes, en capacidad del desarrollo equitativo y sostenible.
BIBLIOGRAFÍA.
- Colectivo de autores, La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana. Editorial¨Félix Varela¨. 2006.
- Colectivo de autores, Tecnología y sociedad. La Habana. Editorial ¨Félix Varela¨. 2006.
- GONZÁLEZ ASTRO, VICENTE. Teoría y Práctica de los medios de enseñanza. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.1980.
- INVESTIGACIÓN SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO EN CUBA 2003. La Habana. PNUD. 2004.
- NÚÑEZ JOVER, JORGE, La ciencia y la tecnología como procesos sociales lo que la educación científica no debería olvidar .La Habana. Editorial ¨ Félix Varela¨. 2003.
Autor:
Licenciado Duniesky Rosabal Lago.
Graduado en Educación, en la Especialidad de Geografía, en el Instituto Superior Pedagógico ¨Blas Roca Calderío¨ de Manzanillo, en la provincia de Granma. Nací en la Ciudad de Manzanillo el 1 de Junio de 1970, cursé mis estudios primarios y secundarios en el poblado de San Ramón del municipio
de Campechuela, en donde realicé mis estudios de Pre-universitario; luego curso estudios superiores en Manzanillo y al concluir los mismos comienzo a trabajar en la enseñanza secundaria de la Educación General Politécnica y Laboral del municipio de Campechuela. He cursado varios postgrados en pedagogía, además de un entrenamiento, conjuntamente con cursos de medio ambiente, identidad y socialismo, entre otros Al comenzar el proceso de universalización en la provincia, me incorporo al mismo como profesor adjunto, luego paso a ser plantilla de la Sede Universitaria Municipal del Municipio de Campechuela, correspondiente a la Universidad de Granma, donde actualmente ocupo el cargo de Coordinador de la carrera de Ingeniería en Proceso Agroindustrial y donde curso la Maestría en Ciencias de la Educación Superior.
Licenciado Rafael Cordoví Díaz.
Graduado en Educación, en la Especialidad de Inglés, en el Instituto Superior Pedagógico ¨Blas Roca Calderío¨ de Manzanillo, en la provincia de Granma. Nací en la Ciudad de Manzanillo el 19 de Septiembre de 1971, cursé mis estudios primarios y secundarios en el poblado de San Ramón del municipio de Campechuela, realicé mis estudios de Pre-universitario en el IPVCE ¨Silverto Álvarez Aroche¨; luego curso estudios superiores en Manzanillo y al concluir los mismos comienzo a trabajar en la enseñanza secundaria de la Educación General Politécnica y Laboral del municipio de Campechuela. He cursado estudios de Informática y me desempeño como profesor de Informática en el Joven Club del municipio Campechuela, provincia Granma, Cuba; además de ser profesor aistente adjunto de la Sede Universitaria Municipal de Campechuela.
Cuba, Campechuela, 26 de Abril de 2007.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |