Acciones que favorezcan al acrecentamiento de los bosques en localidades cubanas
Enviado por Arnaldo Javier Leiva Suárez
- Resumen
- Introducción
- Análisis de las principales causas que originan el lento crecimiento del índice de boscosidad en Encrucijada
- Programa de acciones para dar respuesta a las causas que originan el lento crecimiento del índice de boscosidad
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Los bosques, además de ser decisivos para la conservación del medio ambiente y para la propia existencia del hombre como proveedores de alimentos, materiales para la construcción, suministro de energía, etc, constituyen un recurso militar de primer orden, en caso de una agresión son fundamentales para el enmascaramiento de los hombres y la técnica, proporcionan materiales para la construcción de obras defensivas, además de generar alimentos para las tropas.
Es por este motivo que para nuestro país la reforestación siempre ha sido una tarea priorizada. A pesar de ello no se le ha dado la importancia, ni se atiente esta con la seriedad que merece y no todos los tenentes implicados en dicha actividad en los territorios le conceden la verdadera importancia, lo que repercute negativamente en los resultados que realmente se esperan de este programa, por lo que con nuestro trabajo pretendemos poner a disposición de la Comisión Municipal de Reforestación, un programa de acciones encaminado a incrementar el índice de boscosidad en el territorio.
A partir de la identificación de las principales causas que inciden en el lento crecimiento de la superficie boscosa, y de dotar al personal implicado en la atención a la actividad de reforestación de los instrumentos necesarios para superar las insuficiencias que incidan en el programa, permitirá trabajar con un enfoque más integral el enfrentamiento a las ilegalidades y proporcionará las herramientas que garanticen el despegue necesario de tan importante tarea en el territorio.
Introducción
Con la Ley Forestal (Ley No. 85) aprobada en la Asamblea Nacional en 1998, como guía fundamental y con el implemento de múltiples resoluciones, decretos y lineamientos técnicos, el Estado Cubano patentiza la importancia del cuidado, manejo y conservación del patrimonio forestal considerado una fuente de riquezas por el amplio espectro de utilidad que brindan los mismos, no solo desde el punto de vista ecológico protegiendo la vida del hombre, sino por la diversidad de utilidad que ofrecen estos (materiales para la construcción de viviendas, alimentos, para la salud, como combustibles, reservas de biodiversidad, para la defensa en caso de una agresión militar, etc).
Los bosques sirven de abrigo a especies de animales y microorganismos, estos en su conjunto conforman una barrera de protección, de conjunto con los manglares, muy importante para nuestro país, que al estar rodeado de costas debe brindar su máxima atención a la protección de la misma por el significativo aporte de esta a evitar la penetración de plagas y enfermedades, constituyendo ello otra valiosa acción de los bosques.
Nuestro país, al igual que el resto del mundo ha sufrido el impacto de la deforestación, con su secuela de daños al medio ambiente .A pesar de la política de protección que sigue el Estado cubano, el patrimonio forestal fue duramente castigado durante los difíciles años del período especial, motivado por la necesidad de la población, sin dejar de mencionar elementos que con el afán de riquezas saquearon maderas preciosas para uso personal y los daños causados por los incendios forestales.
El Lineamiento 196, aprobado en el VI Congreso del partido expresa: "desarrollar un programa integral de mantenimiento, conservación y fomento de plantaciones forestales que priorice la atención de las cuencas hidrográficas; en particular, las presas, las franjas hidrorreguladoras, las montañas y las costas".
A tenor con esto, nuestro país en los últimos años ha destinado gran cantidad de recursos al incremento de la superficie boscosa y a la protección de la ya existente con programas bien concebidos e incluidos en el Plan de la Economía de cada territorio, conducidos por las Comisiones de Reforestación a cada instancia, observándose un despegue en esta actividad.
Por todo lo dicho y en cumplimiento del Lineamiento 196, es que se justifica la necesidad de este trabajo del cual se deduce como objetivo general proponer un programa de acciones que contribuyan al incremento del índice de boscosidad en el Municipio de Encrucijada.
De lo anterior se derivan los objetivos específicos siguientes:
1. Determinar las causas que originan el lento crecimiento del Índice de Boscosidad.
2. Proponer un programa de acciones que permitan superar las insuficiencias que generan el lento crecimiento del índice de Boscosidad en el territorio.
Para la realización del presente trabajo se utilizaron las siguientes técnicas:
1. Revisión documental
2. Observación directa
3. Entrevistas a expertos y especialistas.
CAPÍTULO 1:
Análisis de las principales causas que originan el lento crecimiento del índice de boscosidad en Encrucijada
El municipio de Encrucijada con una extensión territorial de 591.55 km2 localizado al centro-norte de la provincia de Villa Clara, tiene como cabecera municipal al asentamiento urbano del mismo nombre que se localiza al suroeste del territorio. Limita por el Norte con el Océano Atlántico, al Este con el municipio de Camajuaní, al Sur con los municipios de Santa Clara y Cifuentes y al Oeste con el municipio de Sagua la Grande.
El terreno es predominantemente llano, surcado de sur a norte por el río Sagua la Chica con una longitud de 102.9 Km. que representan el 16% de la superficie total del territorio, con un potencial forestal de 110.6 ha, donde se destaca la llanura norte dedicada en lo fundamental al cultivo de la caña de azúcar, aunque en los últimos tiempos ha ido ganando espacio la explotación arrocera y en menor cuantía la ganadería.
Como elevaciones fundamentales se destacan las alturas del Chicharrón en Sierrasuela, donde predominan los bosques naturales, al igual que en las alturas de Potrerito en Calabazar de Sagua, no así las elevaciones de El Purio, donde se explotan yacimientos de piedra caliza mediante el Molino de El Purio, que suministra áridos a los programas constructivos que se ejecutan en la provincia y otros territorios. Estas últimas presentan un cierto grado de deforestación al estar sometidas a la explotación.
La reforestación sostenida y eficiente constituye la respuesta al deterioro ambiental ocasionado por largos años de explotación del patrimonio forestal, muchas veces de forma indiscriminada. El logro del equilibrio hombre-naturaleza, como base para alcanzar condiciones adecuadas de hábitat que garanticen calidad de vida en la población, a la par con el crecimiento sostenido de nuestros bosques, constituye uno de los retos más difíciles y complejos a los que nos enfrentamos.
Garantizar el cumplimiento de todos los indicadores contenidos en el Plan de Reforestación debe constituir para todos los tenentes implicados una tarea de primer orden, al igual que las demás actividades, es preciso que a la siembra de árboles, tanto maderables como frutales se le conceda la verdadera importancia que requiere, que no sea vista en un segundo plano.
Por lo anterior expuesto, es que el municipio debe proyectarse en la implementación del Lineamiento 196 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, donde se plantea desarrollar un programa integral de mantenimiento, conservación y fomento de plantaciones forestales, priorizando la protección de las cuencas hidrográficas (Río Sagua la Chica) una de las cuencas de interés provincial que a lo largo de los años ha sufrido un proceso de deterioro en su flora circundante, así como en la faja hidrorreguladora, ya que el territorio tiene 6428.0 ha de manglares con cierto grado de afectación en algunas zonas, por la acción depredadora del hombre, el pobre accionar de las autoridades competentes y la confección de planes poco ambiciosos que den respuesta a esta situación.
Algunas de estas infracciones han hallado "justificación" en el déficit de madera para la construcción y reparación de viviendas y muebles, como combustible, para la fabricación de carbón, etc, en las vicisitudes económicas que caracterizaron los años noventa o en el desconocimiento de las normas legales. Actualmente aunque se manifiestan signos de recuperación, aún se suceden transgresiones contra el patrimonio forestal, fundamentalmente sobre especies preciosas. En este escenario, la autoridad rectora en el enfrentamiento a estas ilegalidades resulta el Servicio Estatal Forestal (SEF) que es la entidad encargada de ejercer el control Forestal Estatal sobre el cumplimiento de las regulaciones del patrimonio forestal a través de la aplicación de la Ley Forestal, su reglamento y contravenciones, auxiliado por el Cuerpo de Guardabosques y la implementación del Lineamiento 204, el cual plantea "actualizar y ejecutar programas dirigidos a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales que se utilizan: suelos, agua, bosques, animales y plantas, capacitando a los productores en gestión ambiental y aplicando con mayor rigor las regulaciones establecidas y la penalización por sus violaciones
Sin embargo, para el control del cumplimiento de todas las regulaciones, no obstante figurar entre sus atribuciones principales, no es una cuestión que atañe solo al SEF, en esta actividad intervienen entre otros, la PNR, la Fiscalía, el Tribunal, Guardabosques, etc, por lo que se hace imprescindible la integralidad en el enfrentamiento a toda manifestación de tala y trasiego ilegal de madera, así como el no cumplimiento de las obligaciones de los tenentes con sus plantaciones.
Es un tema tratado desde la "base"; desde la autoridad de las empresas y los órganos administrativos; debe constituir una prioridad el que cada instancia conozca y ejecute su rol, juegue el papel que le corresponde, solo así podrá frenarse el ascenso de las talas ilegales, el comercio de maderas preciosas, los incendios forestales, la muerte de los manglares por la acción negligente del hombre, entre otras acciones negativas que atentan contra el esfuerzo que realiza el país por incrementar su superficie boscosa.
No basta con la imposición de sanciones pecunarias a los infractores, no basta con la detección de las violaciones cuando ya ocurrieron, no basta con contar con el personal en cada organismo asociado al orden, cuando sus fuerzas actúan dispersas, sin lugar a dudas, el trabajo de enfrentamiento requiere mayor rigor, sistematicidad, exigencia, coordinación y sobre todo, integración institucional, de modo que los esfuerzos individuales y los propósitos comunes coincidan en el mismo tiempo. La solución en resumen, no radica en detectar las violaciones, sino en erradicarlas y sobre todo prevenirlas.
Para toda esta labor de orientación, capacitación y a su vez de enfrentamiento el territorio cuenta con la Comisión Municipal de Reforestación, la cual agrupa a todos los implicados con esta actividad, que son los máximos responsables de conducir hacia la consecución del objetivo final, que no es otro que elevar el índice de boscosidad del territorio (Ver anexo 1).
Esta comisión se reúne de forma sistemática con frecuencia mensual, donde se analizan y da seguimiento a un plan de temas previamente aprobado que da respuesta a las principales problemáticas relacionadas con la reforestación. Es preciso añadir que en los últimos meses ha existido inestabilidad en la permanencia de algunos de sus integrantes, lo que incide en la preparación de estos, así como algunas ausencias a reuniones que han sido analizadas en su momento. (Ver anexo 2).
A continuación se ofrecen un conjunto de datos que caracterizan la situación actual:
1. Cumplimiento del plan de reforestación en los últimos 5 años:
Años | Plan (ha) | Real (ha) | % |
2009 | 240.0 | 378.0 | 157 |
2010 | 203.1 | 329.0 | 161 |
2011 | 110.0 | 130.4 | 118 |
2012 | 140.0 | 147.5 | 105 |
2013 | 64.0 | 85.0 | 132 |
Como se puede apreciar el territorio a pesar de las dificultades ha cumplido en los últimos 5 años con su plan de reforestación, aunque no debemos estar satisfechos por ello, ya que se han presentado un grupo de dificultades y algunas entidades del territorio han incumplido su compromiso de siembra (Forestal año 2012 y Empresa Agroindustrial de Granos año 2011) que fue necesario suplir con el sobrecumplimiento de otras entidades, además los índices de logros y supervivencias no han sido los esperados.
2. Comportamiento de los logros y la supervivencia en los últimos 5 años:
Años | Logros (%) | Supervivencia (%) |
2009 | 81.4 | 90.6 |
2010 | 78.3 | 93.8 |
2011 | 83.7 | 92.2 |
2012 | 85.4 | 91.1 |
2013 | 83.0 | 89.0 |
Estos son dos importantes indicadores cuyos resultados inciden directamente en el índice de boscosidad y que en sentido general se debe trabajar de manera más eficiente para garantizar que estos se incrementen y lograr el incremento esperado en este indicador.
3. Balance del Fondo Forestal:
Indicador | Área (ha) |
Bosques Naturales | 14677.23 |
Plantaciones establecidas | 2272.9 |
Plantaciones Jóvenes | 359.80 |
Áreas taladas | – |
Áreas cubiertas | 16950.13 |
Áreas sin forestal | 48.12 |
Áreas deforestada | 1564.34 |
Ello significa que el 93.1% de nuestro patrimonio forestal está cubierto. Además señalar que casi la totalidad del área deforestada presenta infestación con marabú lo que hace mucho más difícil recuperar las mismas.
4. Balance de áreas por tenente:
5. Acumulado histórico Bosques Interés de la Defensa (BID)
Años | Plan (ha) | Real (ha) | % |
2004 | 214.2 | – | – |
2005 | 124.4 | 158.3 | 127 |
2006 | 60.0 | 70.0 | 116 |
2007 | 48.0 | 48.0 | 100 |
2008 | 15.0 | 16.0 | 106 |
2009 | 25.0 | 26.5 | 106 |
2010 | 50.0 | 70.0 | 140 |
2011 | 8.0 | 10.0 | 125 |
2012 | 33.0 | 41.0 | 124 |
2013 | 28.0 | 28.0 | 100 |
Este programa aunque planificó siembra en el 2004 se inició en el 2005, el plan siempre se ha cumplido con la calidad que requiere, es preciso señalar como principal dificultad que no se ha logrado alcanzar el por ciento de frutales establecido para este tipo de plantaciones (más del 10% de frutales).
6.Índice de boscosidad en los últimos 5 años
Años | Índice de Boscosidad (%) | |
2009 | 29.56 | |
2010 | 29.83 | |
2011 | 29.94 | |
2012 | 29.95 | |
2013 | – |
La dinámica forestal está en proceso.
Los problemas generales observados son:
La Empresa Forestal del territorio no cuenta con Finca Forestal e incumple con el programa de establecer una en el año 2013.
Total dependencia para el cumplimiento del plan de Reforestación de la producción de posturas a partir de un solo vivero, perteneciente a AZCUBA.
Necesidad de manejo en bosques naturales con alto grado de infestación de marabú.
Limitaciones de equipos pesados para asumir el desbroce y buldoceo de áreas infestadas de marabú.
La Empresa Forestal del territorio no cuenta con el fondo de tierras suficiente para incrementar su patrimonio forestal.
Alto por ciento de plantaciones jóvenes y de otras ya establecidas plantadas solamente con Algarroba india y sin el por ciento establecido de frutales.
Bajo por ciento de frutales en los BID.
Avance de la deforestación en el área de la faja hidrorreguladora (manglares).
Incidencia de incendios forestales que aunque no es significativa, ha causado daño en las plantaciones.
Falta de integralidad en el accionar de los organismos que tienen que ver con la reforestación en el territorio.
Para el enfrentamiento a estos problemas se han identificado un grupo de potencialidades, dentro de las cuales podemos mencionar:
Garantía del financiamiento necesario para la consecución de los programas forestales a partir del FONADEF.
Potencial de áreas deforestadas para continuar incrementando el patrimonio forestal y por ende, el índice de boscosidad.
Existencia de una red vial y ferroviaria que permite acceder a los lugares más apartados.
Contar con el personal preparado y con experiencia para asumir esta actividad.
Existencia en el territorio de empresas consolidadas y con directivos comprometidos con la importancia de la tarea, relaciones de cooperación e integración entre las empresas del territorio y de estas con territorios vecinos.
Suelos con buena capacidad agroecológica.
Integración entre los miembros de la Comisión Municipal de Reforestación.
Apoyo de las principales autoridades políticas y administrativas del territorio a la tarea.
A partir de todo lo anterior, se resume el diagnóstico general y se realiza un análisis para determinar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relacionadas con la actividad de reforestación en el territorio, aplicándose una dinámica grupal y mediante relación de listado se obtuvieron los factores de mayor incidencia:
MATRIZ DAFO
Debilidades:
1. Alta dispersión y lejanía de algunas áreas con necesidades de repoblación forestal (fundamentalmente áreas de manglares).
2. El territorio no cuenta con áreas semilleras, ni con banco para la obtención de semillas de calidad para la producción de posturas.
3. Alta infestación de marabú en áreas de bosques naturales, lo que ha incidido en la disminución de la calidad del patrimonio forestal de las mismas.
4. Alta competencia de otros cultivos (caña de azúcar y arroz) que inciden negativamente en la disponibilidad de medios mecanizados para la preparación de tierras y equipos pesados para el desbroce y buldoceo de las áreas infectadas de marabú.
5. Elevado por ciento de áreas plantadas de bosques con categoría de energéticos por el excesivo empleo de la Algarroba india.
6. Bajo por ciento de plantaciones de maderas preciosas.
7. Bajo por ciento de frutales en BID
8. La Empresa Forestal no cuenta con Finca Forestal, ni con la cantidad suficiente de tierras para incrementar su patrimonio.
9. Falta de medios de transporte que permitan a los guardabosques accionar de manera más efectiva contra las ilegalidades.
10. Dificultades con los medios y equipos en las entidades para enfrentar con efectividad y combatir los incendios forestales.
11. No se actúa de forma integrada en el enfrentamiento a las ilegalidades y a la hora de ejercer un efectivo control sobre el cumplimiento de las regulaciones.
12. Aún son insuficientes las labores de manejo que se ejecutan en las áreas de bosques naturales que requieren de dicha labor.
13. Insuficiente divulgación y aplicación de la Ley Forestal, su reglamento y decreto de contravenciones.
14. Insuficiente labor de extensionismo, sobre todo en las unidades pertenecientes al sector cooperativo campesino.
15. Pobre forestación de los principales espejos de agua del territorio (micropresas Dos Hermanas y Clavellinas).
Amenazas:
1. Amplia faja costera víctima de la depredación ambiental por la acción directa del hombre y con focos de contaminación en algunos lugares.
2. Frecuentes inundaciones que afectan el área circundante de la cuenca del Río Sagua la Chica.
3. Incidencia del cambio climático con su influencia negativa para el territorio (prolongadas sequías, inundaciones).
4. Mayor incidencia de plagas y enfermedades que afectan fundamentalmente en la etapa de viveros.
5. Acción depredadora del hombre.
6. Incidencia del daño animal por la falta de protección (cercado perimetral) sobre todo en las plantaciones jóvenes.
7. Incidencia de la tala ilegal de especies preciosas.
8. Avance de la salinidad de los suelos.
Fortalezas:
1. Existencia de una red vial y ferroviaria que permita el acceso a las áreas más alejadas.
2. Contar con el personal preparado con experiencia y estabilidad en la actividad.
3. Suelos con buena capacidad agroecológica para el fomento de plantaciones.
4. Contar con un aparato político-administrativo consiente de la necesidad de esta actividad.
5. Garantía de la fuente de financiamiento para garantizar la actividad (FONADEF).
6. Existencia de una Ley con sus decretos y contravenciones que garantiza la protección del patrimonio forestal (Ley 85).
7. Contar con un vivero en el territorio que garantiza la producción de las posturas según las necesidades del proyecto.
8. Respeto del cronograma de plantación planificado y del contrato establecido entre el vivero y los tenentes.
9. Funcionamiento estable y sistemático de la Comisión Municipal de Reforestación.
Oportunidades:
1. Oportunidades aprovechables para el turismo de naturaleza, sobre todo el nacional (caminatas, senderismo, excursiones, etc.)
2. Potencial energético amplio a partir de la existencia de amplias plantaciones establecidas de Algarroba india y vastas zonas infectadas de marabú.
3. Amplias potencialidades para la actividad cinegética y la caza deportiva.
Se aplica la técnica de Pareto para la determinación de las principales variables a utilizar en la construcción de la matriz DAFO quedando las siguientes:
Debilidades (8):
1. El territorio no cuenta con áreas semilleras, ni con banco para la obtención de semillas de calidad para la producción de posturas.
2. Alta infestación de marabú en áreas de bosques naturales, lo que ha incidido en la disminución de la calidad del patrimonio forestal de las mismas.
3. Alta competencia de otros cultivos (caña de azúcar y arroz) que inciden negativamente en la disponibilidad de medios mecanizados para la preparación de tierras y equipos pesados para el desbroce y buldoceo de las áreas infestadas de marabú.
4. Bajo por ciento de plantaciones de maderas preciosas.
5. Bajo por ciento de frutales en BID
6. La Empresa Forestal no cuenta con Finca Forestal, ni con la cantidad suficiente de tierras para incrementar su patrimonio.
7. Dificultades con los medios y equipos en las entidades para enfrentar con efectividad y combatir los incendios forestales.
8. No se actúa de forma integrada en el enfrentamiento a las ilegalidades y a la hora de ejercer un efectivo control sobre el cumplimiento de las regulaciones.
Amenazas: (4)
1. Amplia faja costera víctima de la depredación ambiental por la acción directa del hombre y con focos de contaminación en algunos lugares.
2. Frecuentes inundaciones que afectan el área circundante de la cuenca del Río Sagua la Chica.
3. Incidencia del cambio climático con su influencia negativa para el territorio (prolongadas sequías, inundaciones).
4. Acción depredadora del hombre.
Fortalezas: (4)
1. Contar con un aparato político-administrativo consiente de la necesidad de esta actividad.
2. Garantía de la fuente de financiamiento para garantizar la actividad (FONADEF).
3. Existencia de una Ley con sus decretos y contravenciones que garantiza la protección del patrimonio forestal (Ley 85).
4. Funcionamiento estable y sistemático de la Comisión Municipal de Reforestación.
Oportunidades: (2)
1. Potencial energético amplio a partir de la existencia de amplias plantaciones establecidas de Algarroba india y vastas zonas infectadas de marabú.
2. Amplias potencialidades para la actividad cinegética y la caza deportiva.
Del análisis de la matriz se deriva que la estrategia a seguir, debe estar encaminada a identificar las principales causas que inciden en el lento crecimiento del índice de bascosidad en el territorio, dentro de las cuales podemos mencionar:
1. Los planes de manejo en los bosques naturales han sido ínfimos, lo que ha provocado el incremento de los niveles de infestación con marabú.
2. Falta de integralidad en el accionar de los organismos implicados en la detección y enfrentamiento de ilegalidades y daños sobre las plantaciones.
3. Elaboración de planes de reforestación muy discretos para la recuperación de la cuenca del Río Sagua la Chica y la Faja hidrorreguladora.
4. Insuficiente nivel de fondo de suelos de la Empresa Forestal Municipal que le impide incrementar su patrimonio forestal.
5. Insuficiente disponibilidad de maquinarias para acometer la limpieza de áreas infestadas de marabú que permitirían trazar planes más ambiciosos.
6. Lograr índices de logros y supervivencias más altos a partir de una mejor aplicación de la técnica (preparación de tierras, semillas certificadas, calidad de las posturas, época de siembra óptima, etc).
CAPÍTULO 2:
Programa de acciones para dar respuesta a las causas que originan el lento crecimiento del índice de boscosidad
Controlar de forma integrada y con mayor sistematicidad todos los indicadores que inciden en el programa de reforestación municipal.
Hacer cumplir las disposiciones jurídicas vigentes para lograr prevenir y enfrentar con eficacia las infracciones.
Lograr a partir del accionar integrado de la Comisión Municipal de Reforestación y demás factores, el enfrentamiento oportuno a las ilegalidades contra el patrimonio forestal para que no se conviertan en un problema de mayor magnitud.
Confeccionar planes de reforestación más objetivos que permitan la recuperación de la cuenca y la faja hidrorreguladora en el menor plazo posible.
Proponer a la Comisión Agraria Municipal, estudie la posibilidad de otorgamiento de tierras por la vía que fuese posible a la Empresa Forestal municipal que le permita elevar su fondo forestal para incrementar su patrimonio.
A partir de la Identificación de las Variables claves resultantes después de aplicada la matriz DAFO (técnica de análisis estadístico) las cuales serán las utilizadas para la confección del programa de acciones a seguir en los próximos años.
Las Variables son:
Causas que originan el lento crecimiento del índice de bascosidad en el municipio de Encrucijada, para ello:
Incrementar el fondo de suelos de la Empresa Forestal Municipal.
Elaborar planes más ambiciosos para lograr la reforestación de la cuenca y la faja y exigir por su cumplimiento.
Proponer el incremento de los planes de manejo en las áreas de bosques naturales.
Conclusiones
1. Se ha podido evidenciar que el trabajo de enfrentamiento a las ilegalidades necesita de mayor exigencia, sistematicidad y sobre todo integración por parte de los organismos que integran la Comisión Municipal de Reforestación.
2. Es necesario proponernos planes más objetivos que permitan alcanzar con la mayor agilidad posible los resultados deseados.
3. La capacitación de los cuadros, funcionarios y demás implicados para avanzar con mayor agilidad en materia de reforestación, no es la mejor.
4. El plan propuesto de acciones debe contribuir al incremento del índice de boscosidad en el territorio.
Recomendaciones
1. Someter a la aprobación de la Comisión Municipal de Reforestación el Plan de Acciones propuesto.
2. Profundizar en el estudio de la Ley Forestal como documento rector de la actividad forestal en el marco de la actualización del Modelo Económico y Social del Partido y la Revolución.
3. Monitoreo sistemático para detectar posibles irregularidades y violaciones enfrentándolas oportunamente.
4. Fortalecer el trabajo de la Comisión Municipal de Reforestación con la participación activa de todos sus factores y dar mayor participación y protagonismo a la población.
Bibliografía
1. Asamblea Nacional del Poder Popular, Ley 85( Ley Forestal), La Habana, 21/7/1998.
2. Betancourt Figueroa, Ynocente, Estrategia conjunta entre el Instituto de Investigaciones Forestales, el Ministerio del Azúcar y la Universidad de Pinar del Río como apoyo a la implementación de la Política sobre la conversión de tierras cañeras en forestales, La Habana, 2005.
3. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta.
4. Cartasús Guerra, Luis, Estudio de los bosques en Cuba, Mayo 2003.
5. Lorenzo, María de los Ángeles, Memorias del Primer Taller Nacional de Bambú, Pinar del Río, 2003.
6. Ministerio de Justicia, Gaceta Oficial de la República de Cuba, Decreto Ley 81 del Medio Ambiente CITMA, 1997.
Página siguiente |