Descargar

Metodología de la Investigación (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

Formulación de Hipótesis Descriptivas, Hipótesis Correlacionales, e Hipótesis Causales en una misma Investigación.

En una misma investigación se puede establecer todos los tipos de hipótesis según el problema de investigación así lo requiera.

Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularán hipótesis descriptivas, los correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas, correlacionales y las explicativas podrán incluir hipótesis descriptivas, correlacionales y causales. No debemos olvidar que una investigación puede abordar parte del problema descriptivamente y parte explicativamente.

Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse algo que apenas va a explorarse. Sería como si antes de una primera cita con una persona totalmente desconocida del sexo opuesto, tratamos de "hipotetizar" qué tan simpática es, que interés y valores tiene, etcétera. Ni siquiera podríamos anticipar qué tan atractiva nos va a resultar, y tal vez en una primera cita nos dejamos llevar por nuestra imaginación, pero en la investigación esto no debe ocurrir.

La Prueba De Hipótesis.

Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan. Ahora bien en realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; y por supuesto es válida para el contexto (lugar, tiempo y sujetos u objetos) en el cual se comprobó. Al menos lo es probabilísticamente.

Las hipótesis se someten a prueba en realidad recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos. "Las hipótesis construyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo"

Así mismo es importante tomar en cuenta que una hipótesis puede probarse de manera, no necesariamente empírica, sino de manera teórica a través de la consistencia lógica de su construcción y propuesta teórica, ello ocurre especialmente en aquellos trabajos de investigación que son de carácter esencialmente teórico conceptual.

Utilidad de la Hipótesis.

Las principales funciones de la hipótesis son:

  1. En primer lugar, son las guías de una investigación. Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo. "Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser soluciones al (los) problema(s) de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea del estudio"
  2. En segundo lugar, tiene una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno al cual asociado o hace referencia. Si la evidencia es en su favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si al evidencia es en su contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes
  3. La tercera función es probar teorías, si se aporta evidencia de una. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia en su favor, la teoría va haciéndose más robusta; y cuando más evidencia haya a favor de aquellos, más evidencia habrá a favor de ésta.
  4. Una cuarta función es sugerir teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta. Esto no es muy frecuente pero ha llegado a ocurrir.

Cuando la Evidencia no Aporta a Favor de las Hipótesis de la Investigación.

No es raro escuchar una conversación como la siguiente entre dos pasantes que acaban de analizar los datos de sus tesis (que es una investigación):

  • Elena: "Los daros no apoyan nuestra hipótesis"
  • Roberto: ·"Y ahora ¿que vamos a hacer?", nuestra tesis no sirve
  • Elena: "Tendremos que hacer otra tesis".

No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero que los datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad. Claro que a todos nos agrada que lo que suponemos concuerde con nuestra realidad inmediata. Si afirmamos cuestiones como: "yo le gusto a Brenda", "el grupo más popular de música en esta ciudad es mi grupo favorito", "va a ganar tal equipo en el próximo campeonato nacional de fútbol", nos resulta satisfactorio que se cumplan. Incluso hay quien formula una presuposición y luego la defiende a toda costa, aunque se haya percatado de que se equivocó. Es humano. Sin embargo, en la investigación el fin último es el conocimiento, y en este sentido, también los datos en contra de una hipótesis proporcionan conocimiento. Lo importante es analizar por qué no se aportó evidencia a favor de las hipótesis y contribuir al conocimiento del fenómeno que se está investigando.

Definición Conceptual y Operacional de las Variables De Una Hipótesis.

Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella. Esto es necesario por varios motivos.

  1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidas en la hipótesis. Es común que un mismo concepto se emplee de manera distinta. El término "novios" puede significar para alguien una relación entre dos personas del sexo opuesto que se comunican interpersonalmente con la mayor frecuencia que les es posible, que se siente atraídos físicamente y comparten entre si información que nadie más comparte. Para otra persona podría significar una relación entre dos personas del sexo opuesto que tiene por objeto contraer matrimonio. Para una tercera persona, una relación entre dos personas del sexo opuesto que mantienen relaciones sexuales íntimas; y alguien más podría tener alguna de las concepciones anteriores, excepto por "lo del sexo opuesto". Y en caso de que se pensara llevar a cabo un estudio con parejas de novios, no sabríamos con exactitud quienes podrían ser incluidos en él y quienes no, a menos que se definiera con la mayor precisión posible el concepto de "novios". Términos como "actitud", "inteligencia", "aprovechamiento" pueden tener varios significados o ser definidos en diferentes formas.
  2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis).
  3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber "si hablamos de lo mismo". Si la comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras.
  4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no solo las hipótesis, han sido contextualizadas.

En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente. A continuación de explican las dos por separado.

Definición Conceptual o Constitutiva.

Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Así "inhibición proactiva" es "la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo y "comunicación interpersonal diádica" puede definirse como "el intercambio de información psicológica entre dos personas que desarrollan predicciones a cerca del comportamiento del otro basados en dicha información y establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen", "poder" es "influir más en los demás que los que éstos influyen en uno". Son definiciones de diccionario o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno de les denomina "definiciones reales".

Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación. De esa forma, el término "actitud" podría ser definido como una "tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de este objeto". Si nuestra hipótesis fuera: "Cuanto mayor sea la exposición de los votantes indecisos a entrevistas televisivas concedidas por los candidatos contendientes, más favorable será la actitud hacia el acto de votar", tendríamos que contextualizar la definición conceptual de "actitud" (formular la definición real). La "actitud hacia el acto de votar" podría definirse como "la predisposición a evaluar como positivo el acto de votar para una elección".

Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definirse las variables de la investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad. Después de todo siguen siendo conceptos. "Los científicos deben ir más allá. Deben definir las variables que se usan en su hipótesis en forma tal que sen comprobadas. Esto es posible usando lo que se conoce como definiciones operacionales".

Definiciones Operacionales.

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menos grado. En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que para medir una variable, hay que hacer esto y este otro. Así, la definición operacional de la variable "temperatura" sería el termómetro, la "inteligencia" podría ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia. La variable "ingreso familiar" podría ser operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso personal de cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quien indicó. El "atractivo físico" es operacionalizado en un certamen de belleza aplicando una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas, los miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico. Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de operacionalizar, de una variable. Para definir operacionalmente la variable "personalidad" se cuenta con varias pruebas psicométricas.

La "ansiedad de una persona" puede medirse a través de la observación directa, los observadores expertos, que juzgan el nivel de ansiedad de esa persona; con mediciones de la actividad del sistema psicológico (presión sanguínea, respiraciones, etcétera.) y analizando las respuestas a un cuestionario de ansiedad. El aprendizaje de un alumno en un curso puede medirse usando varios exámenes, un trabajo una combinación de exámenes, trabajos y prácticas. Cuando el investigador dispone de varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecué más a su contexto y sea más precisa.

Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres:

  • Adecuación al contexto.
  • Confiabilidad
  • Validez

Una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia definición operacional está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura. Cuando esta ha sido cuidadosa se puede tener una gama más amplia de definiciones operacionales para elegir o más ideas para crear una nueva. En la formulación de hipótesis se sugiere como habrá de operacionalizarse las variables.

Algunas variables no requieren que su definición conceptual sea mencionada en el reporte de investigación porque esta definición es relativamente obvia y compartida el mismo título de la variable la define, por ejemplo, "sexo" (diferente de "práctica sexual"), "edad", "ingreso". Pero son pocas las variables que no requieran una definición operacional para que puedan ser evaluadas empíricamente, aun cuando en el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se tengan variables, se deben definir operacionalmente. (Ver Esquema No. 5)

Esquema No. 5

Hipótesis con Definiciones Conceptuales y Operacionales de sus Variables

1.7.- Objetivos de la Investigación.-

Los objetivos de la investigación deberán ser declarados según sean aquellos que quieran ser alcanzados de manera general y aquellos que sean alcanzados de manera particular. El objetivo general tendrá una estrecha relación con la hipótesis que esta propuesta, el aporte teórico y la significación práctica que tiene el trabajo de investigación. La adición de los objetivos específicos resultará afín a la declaración hecha en el objetivo general.

1. 8.- Tareas de Investigación.-

Las tareas de investigación, expresan las necesidades cognoscitivas y practicas que es necesario resolver para llevar a cabo la investigación. Posibilitan organizar toda la acción del investigador o colectivo de trabajo en una planificación armónica que permita controlar y valorar el proceso de investigación, sus resultados parciales y finales. En el proceso de investigación hay las siguientes tareas cognoscitivas:

  • Tareas teóricas, descubren, profundizan y reflejan la esencia del objeto de investigación y sus leyes de funcionamiento, comprendiendo así el análisis lógico de los conocimientos científicos; y el proceso de construcción de teorías, conceptos, leyes, etcétera no contradiciéndose entre los elementos de la teoría que se usa. Estas tareas, como en el caso anterior, estarán, entonces, relacionados con los métodos teóricos a utilizarse.
  • Tareas empíricas, se relacionan con la descripción rigurosa y sistemática de los hechos. Estas tareas se relacionan directamente con los métodos empíricos a proponerse en la investigación, así por ejemplo una tarea empírica será la recolección de datos a través de la aplicación de una encuesta por muestreo.

2.- Diseño Metodológico.-

2.1.- Métodos Teóricos.-

Permiten profundizar en las relaciones esenciales de los fenómenos sujetos a investigación. Cumplen una función gnoseológica importante ya que posibilita la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. Así pues, los métodos teóricos al utilizarse en la construcción y desarrollo de las teorías, crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, expresar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Cada uno de estos métodos cumple funciones gnoseológicas determinadas, por lo que en el proceso de realización de investigación se complementan entre sí. Los métodos teóricos más utilizados en la investigación son:

a). Método de Análisis y Síntesis.

Son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones importantes en la investigación científica. El análisis es una operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo complejo en sus partes y cualidades, es decir, en sus múltiples relaciones y componentes. La síntesis es la operación inversa, ya que establece mentalmente la unión entre las partes, previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones y características generales entre los elementos de la realidad.

El análisis y la síntesis no existen independientemente uno del otro. En realidad el análisis se produce mediante la síntesis: el análisis de los elementos de la situación problémica se realiza relacionando estos elementos entre sí y vinculándolos con la situación problema como un todo. A su vez la síntesis se produce sobre la base de los resultados dados previamente por el análisis.

La unidad dialéctica existente entre las operaciones de análisis y síntesis, supone que en el proceso de la investigación científica una u otra puede predominar en una determinada etapa, atendiendo a la tarea cognoscitiva, que esté realizando el investigador.

La base objetiva del proceso analítico y sintético del conocimiento es la existencia de las múltiples formas de movimiento de la materia en medio de su unidad sustancial, interna y necesaria. Debido a que el propio mundo es a la vez único y múltiple, hay en él identidad y diferencia. El conocimiento debe aprender la naturaleza del mundo objetivo, reflejar lo múltiple en lo único y lo único en lo múltiple; de aquí la necesidad de descomponer y unir en su unidad.

b). Método de la Inducción y la Deducción.

La inducción es una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. El gran valor del método inductivo, está dado justamente porque establece las generalizaciones sobre la base del estudio de los fenómenos singulares, lo que posibilita desempeñar un papel esencial en el proceso de confirmación empíricas de las hipótesis.

La deducción es una forma de razonamiento, mediante la cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. El razonamiento deductivo parte de principios, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables, necesarias y fundamentales entre los objetos y fenómenos de la realidad. Ya que parte como premisa el conocimiento de lo general, es que nos puede llevar a comprender lo particular en el que existe lo general. De aquí la gran fuerza demostrativa de la deducción.

Los investigadores al establecer la inferencia deductiva llegan a conclusiones erróneas, ya que olvidan que el vínculo entre lo general conocido y lo particular desconocido no es siempre "deductivo", sino que puede estar mediado por numerosas relaciones complejas. Estas relaciones y condiciones específicas de lo particular hay que tomarlas en consideración, de manera que el razonamiento deductivo sea válido.

En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. A partir del estudio de numerosos casos particulares por el método inductivo se llega a determinadas generalizaciones y leyes empíricas. Estos hechos científicos y leyes empíricas constituyen puntos de partida para inferir o confirmas formulaciones teóricas. A su vez, a partir de las formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas las que son sometidas a pruebas atendiendo a las generalizaciones empíricas obtenidas con los métodos inductivos. No obstante, en diferentes momentos de la investigación puede predominar uno u otro método, atendiendo a las características de la tarea que esté realizando el investigador.

Inclusive, el nivel de desarrollo teórico de la ciencia incide en el uso del método inductivo o deductivo en el transcurso de su historia: en los momentos tempranos de su surgimiento encontramos el predominio de los métodos inductivos y el descubrimiento de leyes empíricas, mientras que en la fase de madurez teórica, la deducción cobra una gran importancia en el descubrimiento de leyes teóricas.

Las relaciones entre la inducción y la deducción tienen una base, reflejan la lógica objetiva de los fenómenos y procesos de la realidad: "El papel de inducción y la deducción en el conocimiento se explica por el enlace objetivo de lo singular y lo general en la realidad misma, por las modificaciones de tales contrarios al transformarse unos en otros".

c). Método Hipotético Deductivo.

Al alcanzar una ciencia determina cierto nivel de desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, se convierten en punto de partida de nuevas deducciones dando lugar al denominado método hipotético deductivo.

Este método toma como premisa una hipótesis, inferida de principios o leyes teóricas, o sugerida por el conjunto de datos empíricos. A partir de dicha hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción se llega a nuevas deducciones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación. La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos científicos, comprueba la veracidad de los hechos.

El método hipotético deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de las hipótesis y leyes teóricas. Inclusive, en el caso que de la hipótesis inicial se desprendan conclusiones y predicciones empíricas contradictorias, este constituye una evidencia de la inconsistencia lógica de dicha hipótesis y de la necesidad de revisarle y sustituirla.

El método hipotético-deductivo tiene un gran valor heurístico, ya que nos posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis sobre la realidad, a si como inferir nuevas conclusiones y establecer nuevas predicciones a partir de sistemas de conocimientos que ya poseemos.

Además, el método hipotético-deductivo se aplica en el análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del conocimiento científico al deducirlo de un número limitado y preciso de principios y hipótesis generales. De esta manera unifica el conocimiento científico en un sistema integral que presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis. En la sima de dicha estructura se encuentran los principios de mayor nivel de generalidad, abstracción y fuerza lógica a partir de los cuales se deducen y explican leyes e hipótesis de menor nivel de generalidad y abstracción.

d). Método de Análisis Histórico y el Lógico.

El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos, lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano teórico lo más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia: "lo lógico es lo histórico mismo, pero liberado de las contingencias de la forma histórica".

El método lógico y el histórico están íntimamente vinculados, pues el primero para poder descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno debe basarse en los datos que le proporciona en método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes como la lógica objetiva del desarrollo histórico del fenómeno y no limitarse a la simple descripción de los hechos. Se afirma la unidad dialéctica entre ambos métodos y se rechaza el razonamiento lógico especulativo divorciado del estudio de los hechos científicos, así como en empirismo positivista, que se limita a la simple descripción de los hechos sin explicarlos a partir de la lógica de su desarrollo.

e). Método de lo Abstracto y de lo Concreto.

El tránsito de lo abstracto a lo concreto expresa el cambio que sufre el conocimiento científico en su proceso de desarrollo. El primer nivel del conocimiento es lo concreto sensorial, la imagen sensorial concreta de la realidad, es el punto de partida del proceso del conocimiento en la que se relacionan lo general y lo singular, lo necesario y lo casual, lo estable y mutable; los aspectos esenciales y secundarios del objeto. Por esta razón, en el proceso de investigación científica es necesario el salto a otro nivel del conocimiento para poder obtener un reflejo más profundo de la realidad, la abstracción.

La abstracción nos permite reflejar las cualidades y regularidades generales, estables y necesarias de los fenómenos. La abstracción refleja una cualidad o relación del fenómeno considerada de forma aislada, pura, sin que se establezca la multiplicidad de relaciones con el todo concreto: "la abstracción inicial expresa la esencia del fenómeno, pero no siempre lo hace por completo. Refleja la esencia, la ley de los fenómenos de manera abstracta en su aspecto puro".

Así pues, la abstracción nos ofrece una imagen esquematizada del fenómeno, pero que justamente por ello expresa una relación esencial de este, ya que hace omisión de un gran número de factores causales que lo condicionan en la realidad, lo que permite que se revelen las leyes que rigen el fenómeno.

La abstracción desempeña un papel importante en el proceso del conocimiento, ya que permite precisar las particularidades de los fenómenos, sus regularidades y cualidades generales y estables. Sin embargo la abstracción, resulta unilateral e insuficiente, ya que el papel de la ciencia no es dar una explicación reduccionista de la realidad a partir de sus cualidades abstractas y leyes empíricas. Por el contrario, la investigación científica persigue representar las múltiples representaciones y determinaciones de la realidad.

La gnoseología plantea que la tendencia que el desarrollo del conocimiento científico parte del reflejo de lo concreto-sensorial a la abstracción, hasta llegar a lo concreto pensado. "… El método que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento, la manera de apropiarse de lo concreto, o sea, la manera de reproducirlo bajo la forma de lo concreto pensado".

Lo concreto en el pensamiento implica representarse la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales. Lo concreto pensado refleja el nexo y las múltiples dependencias entre los procesos y fenómenos, así como las contradicciones dialécticas que condicionan su funcionamiento y desarrollo. Por ello, lo concreto pensado no puede ser el punto de partida del conocimiento, sino que constituye el objetivo último que este persigue "lo concreto es concreto porque es la síntesis de innumerables determinaciones, siendo la unidad de lo diverso, en el pensamiento se presenta, por ello, como un proceso de unificación, como resultado y no como un punto de partida…".

El tránsito de lo concreto sensorial a lo abstracto y de este a lo concreto pensado señala la dirección del desarrollo del conocimiento científico a lo largo de la historia. En este sentido el pensamiento filosófico de la antigüedad que enriqueció el conocimiento de los fenómenos observables de la realidad, marca el primer momento del proceso de la cognición: lo concreto sensorial.

Con la acumulación de conocimientos y el desarrollo de métodos analíticos de investigación se fue produciendo la diferenciación del proceso del saber y el "desgajamiento" de las ciencias respecto al pensamiento filosófico.

Así pues con el surgimiento de la investigación científica, la naturaleza no se continuo abordando como un todo único, sino que se dividió en sus diversas dimensiones para un estudio analítico. Este proceso de diferenciación de las ciencias señala el transito del conocimiento empírico-concreto al abstracto.

El desarrollo histórico del conocimiento científico que parte desde un reflejo empírico y global de la realidad dada por la filosofía antigua, hasta el surgimiento de las ciencias particulares, pone de manifiesto la tendencia del desarrollo del pensamiento humano desde lo concreto sensorial a lo abstracto.

En el desarrollo histórico del conocimiento el método de la abstracción desempeña un papel importante ya que permitió precisar las particularidades de los diversos fenómenos de la realidad, así como analizar sus regularidades y leyes. Sin embargo, el propio desarrollo de la ciencia mostró las limitaciones del análisis abstracto y la necesidad de completar éste con un nuevo método dialéctico: el transito de lo abstracto a lo concreto.

El transito de lo abstracto a lo concreto se expresa en el proceso de integración del conocimiento científico. La integración del conocimiento se produce en las siguientes esferas de la ciencia:

  • Con el desarrollo histórico se hacen cada vez más estrechos los vínculos entre las diferentes disciplinas particulares, surgiendo la necesidad de que cada ciencia aborde y explique su objeto de estudio atendiendo a los conocimientos que aportan otras disciplinas.
  • Se concreta en el surgimiento de las ciencias híbridas que estudian las regiones fronterizas del conocimiento, comunes a dos o más ciencias, como son por ejemplo, la psico-fisiología, la sicología educacional, etcétera.
  • Se manifiesta también en el descubrimiento de leyes y principios generales que rigen los diversos fenómenos de la realidad. En la medida que las ciencias reflejen las leyes más generales y esenciales que explican el nexo y la unidad de un gran número de hechos, el conocimiento asciende hacia lo concreto pensado.
  • También se cristaliza en la elaboración de una concepción filosófica científica del mundo. De esta manera, la dialéctica, como paradigma de la investigación y no como ideología, estudia las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y la relación sujeta a ley entre la materia y la conciencia. Así mismo la dialéctica estudia las leyes comunes a las diversas formas de movimiento de la materia, elaborando una concepción filosófica del mundo sobre la base de lo que aportan las diversas ciencias particulares.

f). Método de la Modelación.

El modelo científico es un instrumento de la investigación de carácter material o teórico, creado por los científicos para reproducir el fenómeno que se está estudiando. El modelo es una reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. La modelación es justamente el proceso mediante el cual creamos modelos de vistas a investigar la realidad. Los tipos de modelos susceptibles a ser utilizados en una investigación son los siguientes.

  • Modelo Icónico; es una reproducción a escala del objeto real. El modelo muestra la misma figura, proporciones y características que el objeto original.
  • Modelo Analógico; no es una reproducción detallada de todas las cualidades del sistema real, sino que refleja solamente la estructura de relaciones y determinadas propiedades fundamentales de la realidad. Se establece una analogía entre el sistema real y el modelo, estudiándose el primero, utilizando como medio auxiliar el segundo.
  • Modelo Teórico; este modelo utiliza símbolos para designar las propiedades del sistema real que se desea estudiar. Tiene la capacidad de representar las características y relaciones fundamentales del fenómeno, proporcionar explicaciones y sirve como guía para generar hipótesis teóricas.

Un modelo presenta las siguientes características:

  • El modelo es una reproducción que esquematiza las características de la realidad, lo cual posibilita su investigación. El modelo debe cumplir determinado nivel de analogía estructural y funcional con la realidad, de manera que nos permita extrapolar los datos obtenidos en el modelo al objeto o fenómeno estudiado.
  • El modelo debe ser operativo y mucho más fácil de estudiar que el fenómeno real. El modelo se puede modificar, transformar, someter a estímulos diversos con vistas a su estudio, lo que debe resultar más económico que estudiar el sistema real.
  • Un mismo fenómeno de la realidad puede ser representado por varios modelos, inclusive rivales entre sí. Las diferentes concepciones teóricas pueden dar lugar a diferentes explicaciones y modelos sobre el mismo fenómeno real. Con frecuencia en la ciencia, cada modelo refleja algunas de las relaciones del fenómeno, quedando otras características importantes sin ser representadas. Esto hace necesario que se recurra a diversos modelos sobre el mismo fenómeno para poder abarcar todo el conjunto de sus relaciones y características importantes. Por supuesto, el objetivo último del investigador es encontrar el modelo más general, aquel que permita explicar el mayor número de propiedades y relaciones fundamentales del sistema.
  • El modelo se interpreta en la teoría científica, la teoría establece el significado de las variables, relaciones y constantes del modelo; explicita y desarrolla todas las propiedades y relaciones implícitas del modelo, representándolas de manera sistematizada e ideal y destacando la estructura, dinámica y leyes de desarrollo del fenómeno.
  • Un modelo puede representar a varios sistemas reales, no sólo esta dirigido a un sistema real.

2.2.- Métodos Empíricos.-

Con éstos métodos el investigador se sitúa en contacto directo con su objeto de estudio, en una forma práctica. Así pues el investigador tratará de recopilar el mayor número de datos que le permitan alcanzar los objetivos de la investigación. Las funciones que cumplen los métodos teóricos en la investigación son las siguientes:

  • De conocimiento: descripción de los hechos o fenómenos.
  • De validación de otros métodos: dada por el grado de similitud de los resultados de la aplicación de un método en relación con los resultados de la aplicación de otro.
  • De recolección de información: permite la obtención y/o recolección de información a través de fuentes primarias.
  • De pronóstico: permite predecir el comportamiento futuro de determinado fenómeno, por supuesto, que la predicción depende del grado de profundidad de la investigación
  • De transformación: la posibilidad del método para modificar las características del fenómeno.

Los métodos empíricos más utilizados son:

  • El experimento
  • La observación
  • El muestreo.

a). El Experimento.

En éste método el investigador interviene activamente en los sujetos de investigación, creando las condiciones necesarias para que se produzca el hecho objeto de esta. El experimento es un tipo de actividad realizada para obtener conocimientos científicos, descubrir las leyes objetivas y que influyen en el objeto estudiado, por medio de mecanismos e instrumentos especiales gracias a lo cual se obtiene:

  • La separación, el aislamiento del fenómeno estudiado de la influencia de otros semejantes, así como estudiarlo en firma pura.
  • Reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas y sometidas a control.
  • Modificar planificadamente, variar, combinar diferentes condiciones con el fin de obtener el resultado buscado.

b). La Observación.

La observación como método científico, es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los fenómenos racionales con los objetivos de la investigación, en sus condiciones naturales, es decir, sin provocarlos, con vistas a ofrecer una explicación científica de la naturaleza interna de estos. Sus requisitos son:

  • El investigador, deberá observar con claridad el objeto de estudio de la investigación.
  • El investigador, debe observar los fenómenos tal y como estos ocurren en la realidad.
  • Las interpretaciones de los hechos observados deben tener fundamentaciones sólidas, por los tanto resulta necesario observar el fenómeno en varias ocasiones para lograr interpretaciones objetivas.

c). El Muestreo.

Es un método de carácter estadístico cuyo propósito es obtener información para fines de carácter investigativo, que tiene un carácter inductivo porque parte de lo particular para llegar a lo general, y en esencia consta de un procedimiento de selección y de estimación. El Muestreo puede definirse como el: "acopio de datos obtenidos mediante un proceso sistemático de Planificación, Organización, Capacitación, Consulta, e Interpretación." Las Etapas de la Encuesta por Muestreo son:

1). Definición de los Objetivos.

Deberán definirse cuál es el propósito principal del uso del muestreo y cuales son aquellos propósitos complementarios.

2). Determinación Estadística de la Población, la Unidad y Elemento Muestral.

Determinar la población sujeto a Muestreo implica contar, o en su caso, elaborar el Marco de Referencia Muestral, identificar y distinguir la población objeto de la población objetivo. De manera similar, deberá identificarse y distinguirse las unidades y elementos que componen la población.

3). Selección y Tamaño de la Muestra.

En éste punto deberá determinarse, en primer lugar, que Método de Selección habrá de utilizarse. Las alternativas son:

a).- Selección Probabilística:

Muestreo Aleatorio Simple

Muestreo Estratificado

Muestreo por Conglomerados

Muestreo por Etapas

b).- Selección No Probabilística:

Muestreo a Criterios

Muestreo por Expertos

En lo que respecta al Tamaño de la Muestra, si el procedimiento de selección es aleatorio puede determinarse cuál deberá ser el tamaño necesario para que las estimaciones realizadas tengan un menor error. Así por ejemplo el Muestreo Aleatorio Simple exigirá generalmente muestras superiores para un igual grado de confiabilidad de los resultados que el Muestreo Estratificado ya que éste último al diferenciar al diferenciar la población en estratos homogéneos requiere un tamaño menor de muestra.

Ahora bien si los tamaños de Muestra son diferentes para cada Técnica de Muestreo lo será también según el parámetro poblacional que se desee estimar, así el tamaño de muestra para estimar una media poblacional será diferente que para estimar una proporción poblacional.

4). Preparación del Material Impreso de la Encuesta.

El material que debe preparase para la encuesta es el siguiente:

a). Cuestionario Previo; sirve de base para la Encuesta Piloto que es un "ensayo general" de lo que será la encuesta definitiva. El propósito de éste cuestionario es el de salvar o corregir los posibles errores de planteamiento de las preguntas, el orden que deben tener éstas, etcétera.

b). Cuestionario Definitivo; es el que deberá ser utilizado en el trabajo de la encuesta definitiva y los tipos de preguntas pueden ser:

  • preguntas libres o abiertas; aquellas de respuesta libre por parte del entrevistado, por ejemplo en una Encuesta de Estudio Socio-económico en barrios marginales una pregunta abierta es: ¿Que inconvenientes peligrosos a su seguridad ciudadana advierte usted en su barrio?
  • preguntas cerradas; son aquellas que tienen señaladas una amplia gama de posibles respuestas, éste tipo de preguntas son más utilizados porque facilitan la labor posterior de codificación y tabulación. Con base al anterior ejemplo, preguntas cerradas son:

¿Que inconvenientes peligrosos a su seguridad ciudadana advierte usted en su barrio?

1.- Delincuencia

2.- Falta de servicios básicos.

3.- Existencia de centros de insana diversión.

4.- Contaminación y contagio de enfermedades por basurales.

5.- Falta de medios de transporte.

  • preguntas en batería; son aquellas que se complementan entre sí, constituyéndose en diversas subpreguntas de una más general, por ejemplo:

¿Cómo califica Ud. los medios de transporte que conectan su barrio con el resto de la ciudad?

¿Cuál la razón de su respuesta?

¿Cuál sería la solución según su criterio?

¿Por qué?

  • preguntas filtro; son aquellas cuyas respuestas se condicionan unas a otras, es decir, la contestación a una pregunta condicionan las otras respuestas, por ejemplo:

¿Ideológicamente Ud. acoge propuestas políticas de izquierda o derecha?…….

¿Entonces su partido preferido es?………..

¿Por lo que su candidato preferido es?………..

  • preguntas de proyección; son aquellas cuyas respuestas se conocen anticipadamente, y se las realizan sólo para verificarlas.

c).- Lista de Direcciones; necesariamente debe contarse con un listado de direcciones para la respectiva localización, y luego sujetos de preguntas, de las personas que hayan sido seleccionadas para la muestra. Este listado podrá obtenerse, en algunos casos, en la misma Institución y Organización donde se lleva a cabo la investigación.

d).- Registro para el Control del Personal y de la Entrevista. para el control del personal que interviene en las entrevistas se deberá conocer el número de cuestionarios que tienen llenados de éstos cuántos han sido inspeccionados; el número de cuestionarios que se tiene pendientes, el número de cuestionarios que no han podido ser llenados explicar sus motivos, etcétera.

Así mismo debe registrarse los pagos que se realizaron a cada entrevistador por concepto de entrevistas, dietas, viajes, primas, etc. En resumen, deberá ejecutarse un control y verificación de todas las entrevistas por parte del personal responsable del trabajo de investigación.

e).- Instrucciones a los Entrevistadores; el equipo que realiza las entrevistas tiene que contar necesariamente con todo el material para la realización de tales entrevistas: cuestionarios, carnet de entrevistador, carta de presentación, instrucciones generales y específicos de la entrevista.

  • El carnet de entrevistador es un documento que certifica la veracidad de su tarea. En el carnet figura: Nombre y apellido del entrevistador, Organismo o Institución que realiza la investigación, Fecha de duración del trabajo.
  • La carta de presentación, puede llevar personalmente el entrevistador o enviarse previamente por correo, ésta consiste en una carta dirigida al entrevistado donde se le comenta el contenido de la encuesta, el propósito del mismo, su importancia, y la utilización de resultados, etc.
  • Las instrucciones generales y específicas contiene la forma de presentarse de cada entrevistador, la forma de localizar a la persona a entrevistar, la forma de realizar posibles sustituciones, etc.

5). Organización Del Trabajo De Campo.

La realización del trabajo de campo es la ejecución y/o llenado de los cuestionarios. Las partes que componen esta etapa son:

a). Selección y Entrenamiento de los Entrevistadores

b). Tipos de entrevista

B.1.- Entrevista Telefónica

B.2.- Entrevista Postal

B.3.- Entrevista Personal

B.4.- Entrevista de Grupo.

a). Selección y Entrenamiento de los Entrevistadores.

Selección de los entrevistadores; una selección equivocada de éstos arriesga grandemente los resultados de la encuesta. Especialistas del tema sostienen que para cada tema de encuesta y para cada tipo de entrevistados se requiere un determinado entrevistador. En la selección de personal o entrevistadores pueden utilizarse o aplicarse "Test" de compresión y de aptitudes para algunos son 10 requisitos que debe cumplir un buen entrevistador:

  • Cultura superior a la media: estudios medios terminados, cursar algún semestre o año de universidad.
  • Personalidad atractiva: persona simpática, sencilla y no agresiva o antipática.
  • Facultad de adaptación: estar preparado para el trato con toda clase de gente.
  • Mentalidad investigadora: saber observar datos útiles y poder conectar con sus posibles causas y consecuencias.
  • Facilidad de expresión oral y escrita: referirse con exactitud en los informes el trabajo que se lleva a cabo.
  • Actitud comunicativa y social: ser sociable y saber interesar.
  • Integridad: conciencia, objetividad y honestidad en el trabajo.
  • Buena memoria.
  • Conocimientos conceptuales y técnicos de la materia que se investiga y de los instrumentos que se utilizan para tal investigación.
  • Anhelo constante de superación.

Entrenamiento de los Entrevistadores; la base para su entrenamiento es doble: un cursillo donde se explique ampliamente del material de la encuesta: cuestionario, lista de direcciones, control del personal y de la entrevista, instrucciones específicas y generales, los propósitos de la investigación, etcétera y un entrenamiento práctico que se realiza durante la realización de la Encuesta Piloto.

b). Tipos de Entrevista.

Aunque la forma de entrevista más utilizada es la visita personal, a veces resulta necesario recurrir a otro tipo de entrevistas.

  • Entrevista Telefónica; éste tipo de entrevista presenta un grave inconveniente que la hace difícilmente utilizable, los usuarios del teléfono son un grupo reducido y no necesariamente representativo de la población por ello la entrevista telefónica sólo debe usarse cuando la población a muestrear esté constituida por los abonados de teléfono, o también cuando sea complementario a otro tipo de entrevista.
  • Entrevista Postal; las encuestas basadas en el envío directo por correo del cuestionario presentan la ventaja de su menor costo respecto de la entrevista personal, pues se reduce el costo por dietas viajes o lo que en general se denomina Viáticos a los entrevistadores; otra ventaja es una mayor comodidad para el entrevistado ya que puede llenar el cuestionario en cualquier momento y lugar. La principal desventaja de éste tipo de entrevista consiste es que los cuestionarios efectivamente respondidos y luego enviados son sólo una pequeña parte del total de elementos de la muestra. Por tanto, se aconseja utilizar éste tipo de entrevista, sólo cuando un entrevistador se viese en la imposibilidad de realizar entrevistas personales y tratando de cumplir con los siguientes requisitos:

– Una carta previa dirigida al entrevistado, donde se le explique el objetivo e interés y utilidad de la investigación, así como la necesidad de su colaboración.

– Un cuestionario sencillo, de fácil comprensión y cuyo llenado no requiera de mucho tiempo.

– Envío de nuevas cartas en los casos de fallo insistiendo en la necesidad de su colaboración.

Por último, es fácil advertir que el proceso de este tipo de entrevista es bastante lento y transcurre mucho tiempo para completar toda la información requerida por la encuesta.

  • Entrevista Personal; éste procedimiento es el habitualmente utilizado y presenta las siguientes ventajas:

– La presencia física del entrevistador puede conseguir el clima humano necesario para contestaciones sinceras.

– El entrevistador obtiene datos complementarios por observación directa: Sinceridad, cultura, forma de vestir, edad, mobiliario, etcétera.

– El entrevistador puede aclarar el exacto significado de ciertas preguntas.

– La relación directa entre el entrevistador y el entrevistado impide las consultas e influencias de terceras personas.

– El entrevistador con su presencia e insistencia reduce el número de respuestas evasivas como "no sé", "depende", "tal vez", "si y no", etcétera.

  • Entrevista de Grupo; son también complementarias y no sustitutivas de la entrevista personal ya que presentan algunas desventajas como las siguientes:
  • – se requiere de profesionales especializados en investigación motivacional

– resulta dificultoso reunir a personas, seleccionadas en la muestra, de diferentes ocupaciones, edades, situación social, etc.

– el tiempo promedio mínimo necesario de una entrevista grupal suele ser de una hora y media lo que exige de una mayor concentración tanto para los entrevistados como para el entrevistador.

6. Tratamiento Estadístico de los Resultados de la Encuesta.

En ésta etapa debe considerarse lo siguiente:

a). Inspección y/o Depuración; brindar las garantías técnicas necesarias de una correcta realización de encuestas exige de una labor de inspección y depuración de las entrevistas realizadas. Esta labor la realizan los supervisores o jefes de equipo, cuyo trabajo es el de controlar y verificar los cuestionarios llenados. Un esquema general de cómo organizarse en esta labor es la siguiente:

  • Los entrevistadores entregan cada día los cuestionarios llenados.
  • El supervisor inspecciona los cuestionarios llenados comprobando que las respuestas estén debidamente registradas, si ello no sucede se exige las explicaciones correspondientes a los entrevistadores, o en su caso un nuevo llenado.
  • El supervisor debe comprobar personalmente el llenado de los cuestionarios, para ello escogerá 1 de cada 30 o 40 cuestionarios se realizará la visita correspondiente y se procede a su verificación.
  • En caso de comprobarse falsedad en el llenado debe invalidarse automáticamente dicho cuestionario
  • Una vez depurados los cuestionarios pasarán, con el visto bueno del supervisor, al personal encargado de la tabulación.

b).- Tabulación y Codificación; la tabulación es el vaciado de datos recogidos mediante la realización de una encuesta a un determinado paquete computacional. Para seguir el proceso de tabulación es preciso expresar mediante un código numérico las diferentes respuestas obtenidas. De ésta forma al corresponder un número a cada contestación es posible transcribir los datos obtenidos a un paquete computacional que nos brindará los resultados de cada pregunta clasificados para cada una de las variables utilizadas, por Ejemplo porcentaje de obreros, media del rendimiento académico, etcétera.

c). Análisis e Interpretación de Resultados; una vez que se establecen los cuadros resultantes de la tabulación queda por realizar la última etapa que consiste básicamente en proceder a la estimación de los parámetros poblacionales que interesan, así como representaciones gráficas, análisis de regresión y correlación, etcétera. La forma correcta de analizar resultados exige una adecuada combinación entre hipótesis previas, sobre el tema de estudio, a contrastar con los datos obtenidos y nuevas proposiciones que nacen justamente de la información obtenida. La metodología científica exige un doble apoyo entre los planteamientos teóricos y los resultados empíricos.

3.- Cuerpo Capitular Tentativo.-

El cuerpo capitular tentativo o lo que también se denomina el esquema tentativo, en general debe constar de dos capítulos. El primer capítulo debe hacer referencia a la posición teórica asumida en el trabajo de investigación, es decir, éste capítulo está en referencia al marco teórico asumido como enfoque o línea de investigación. En términos de números de páginas el primer capítulo debe constar de 30 a 40 páginas.

El segundo y/o tercer capítulo debe abordar la propuesta central de la investigación, ello implica demostrar teórica y/o empíricamente la hipótesis presentada, complementado además con una propuesta en términos de política respecto de la solución encontrada para el problema presentado. El número de páginas correspondientes al segundo capítulo debe ser de 40 a 50 páginas.

El cuerpo capitular tentativo debe cerrarse con la respectivas Conclusiones y Recomendaciones que se tengan del trabajo investigativo realizado, en algunos casos es necesario presentar los anexos que pueden contemplar por ejemplo el cuestionario aplicado para la encuesta.

Finalmente dicho cuerpo debe presentar la bibliografía utilizada en el trabajo de investigación y las referencias bibliográficas (citas a pie de página) que han sido utilizadas con el propósito de esclarecer algún concepto o idea utilizado en la investigación.

4.- Cronograma de Actividades.-

El cronograma de actividades a realizar en un trabajo de investigación tiene estrecha relación con las etapas de la investigación. Las Etapas son las siguientes:

  1. Estudio Exploratorio
  • Identificación de la situación problemática, partiendo de la observación directa o indirecta de los fenómenos.
  • Estudio bibliográfico

– Localización y selección de la información.

– Estudio y procesamiento convenientemente de la información.

  • Consulta a tutores y especialistas como fuente de información (revisión de la experiencia).
  • Estudio intensivo de ejemplos o casos (individuos, situaciones, grupos, comunidades, informes existentes, etcétera) seleccionados del fenómeno que se estudia.

2. Elaboración del Diseño de Investigación

  • Elaboración del diseño teórico
  • Elaboración del diseño metodológico
  • Confección del Cuerpo Capitular y Definición de Actividades

3. Elaboración del Capítulo I: El Marco Teórico

  • Estudio bibliográfico

– Localización y selección de la información.

– Estudio y procesamiento convenientemente de la información

  • Consulta a tutores y especialistas como fuente de información (revisión de la experiencia).
  • Redacción del Capítulo I

4. Planificación y Ejecución de los Métodos Empíricos

  • Planificación
  • Organización
  • Capacitación
  • Consulta
  • Interpretación Cuantitativa y Cualitativa

5. Elaboración del Capítulo II y/o III

  • Estudio bibliográfico

– Localización y selección de la información.

– Estudio y procesamiento convenientemente de la información

  • Consulta a tutores y especialistas como fuente de información (revisión de la experiencia).
  • Redacción de la información obtenida en la aplicación de los métodos empíricos
  • Redacción de las Conclusiones y Recomendaciones principales del trabajo.

Cronograma de Actividades.

   

AÑO 2000

   

TIEMPO

MES -1

MES – 2

MES – 3

MES – 4

MES – 5

MES – 6

ACTIVIDADES

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

PRIMERA ETAPA

  1. Estudio Exploratorio
      

SEGUNDA ETAPA:

  • Elaboración del Diseño de Investigación
     

TERCERA ETAPA

3. Elaboración del Capítulo I: El Marco Teórico

      

CUARTA ETAPA

4. Planificación y Ejecución de los Métodos Empíricos

      

QUINTA ETAPA

5. Elaboración del Capítulo II y/o III

      

5.- BIBLIOGRAFÍA.-

En el diseño de investigación finalmente se presentará la bibliografía utilizada justamente para la construcción de este diseño en general ésta bibliografía hará referencia a literatura sobre metodológica de la investigación y referentes al propio contenido del tema que esta siendo sujeto de investigación.

Lección N° 4

PRESENTACIÓN DEL INFORME

1.- Del Contenido

2.- Del Formato

1.- Del Contenido.-

La presentación del borrador de tesis deberá tener el siguiente contenido:

1. SECCIÓN INTRODUCTORIA

• Páginas de presentación, dedicatoria y agradecimientos.

• Resumen.

• Índice.

2. SECCIÓN PRINCIPAL

Introducción.

• Capítulo I

• Marco contextual.

• Mareo teórico.

• Capítulo II

• Modelo teórico.

• Parte experimental.

• Capítulo III

• Concreción del modelo teórico.

• Análisis y síntesis de resultados.

3. SECCIÓN FINAL

• Conclusiones finales.

• Recomendaciones.

4. SECCIÓN COMPLEMENTARIA

• Bibliografía.

• Anexos.

2.- Del formato de la Tesis.-

El formato de la tesis o del proyecto de grado técnico deberá reunir las siguientes características:

• Papel bond tamaño carta, de 75 ó más gramos.

• El espaciado será de doble renglón.

• El contenido deberá ser de una sola carilla.

• Márgenes:

• Izquierdo 4,0 cm

• Derecho 3,0

• Superior 3,0

• Inferior 3,0

• Páginas numeradas correlativamente a partir de la introducción, entre 80 a 120 hojas, fuera de los anexos.

Páginas iniciales.- La portada de la tesis debe incluir:

a) Rótulo de la Universidad, Facultad y Carrera.

b) Título de la Tesis o Proyecto de Grado.

c) Nombre completo del postulante.

d) Fecha de presentación (mes y año)

Primera página.- La primera página de la Tesis o Proyecto de Grado debe repetir los elementos de la portada es decir:

a) Rótulo de la Universidad, Facultad y Carrera.

b) Título de la Tesis o Proyecto de Grado.

c) Nombre completo del postulante.

d) Fecha de presentación (mes y año).

Segunda página.- La página de aprobación en estilo y contenido deberá estar de acuerdo al siguiente formato:

a) Título de la tesis o proyecto de grado.

b) Nombre completo del postulante.

c) Nombre completo del Director de Carrera.

d) Lugar donde se realizó la tesis y el año.

Páginas de dedicatoria.- Las siguientes páginas de esta sección están destinadas a:

a) Dedicatoria si existe.

b) La página de agradecimientos si existen.

Del cuerpo de la sección introductoria.- Las siguientes hojas corresponden al cuerpo de la sección introductoria que esta compuesta de:

a) La síntesis, elaborada en menos de dos hojas.

b) Los índices.

De la sección principal.- Está constituida por los dos o tres capítulos repartidos en ochenta hojas como mínimo, contiene todo el cuerpo de la tesis.

De la sección final.- Su extensión no puede exceder de 2 páginas, esta dividida en dos partes: Las conclusiones finales y las recomendaciones.

De la sección complementaria.- Constituida por la bibliografía y los anexos, su extensión puede ser como máximo la extensión de la sección principal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill.
  2. Gastón Pérez Rodríguez, Irma Nocedo León. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica Parte I y Parte II. Editorial Pueblo y Educación.
  3. Carlos E. Mendez A. Metodología Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Segunda Edición. Editorial Kimpres Ltda.
  4. Bibliografía de las diferentes Cyber Bibliotecas Virtuales, Paginas WEB’s de Internet.

 

 

Autor:

M.S.c. Lic. Miguel Ángel Heredia Chumacero

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente