Descargar

Potencialidades de la poesía social de Carilda Oliver Labra para el conocimiento de la Historia (página 2)


Partes: 1, 2

La obra poética de carácter social de la poetisa matancera Carilda Oliver Labra, permite el conocimiento de figuras y hechos de nuestra historia local y nacional. Poetisa destacada en las letras nacionales cubanas, de fructífera producción lírica por más de cuatro décadas, es una de las voces femeninas que con más arraigo sintetiza el amor a su tierra, ella es el mito de la matanceridad en los finales de este milenio. Es hoy un alto nombre de la poesía cubana y latinoamericana. Su verso irradia cada lugar de su nacencia, pues, su sentido de pertenencia tiene raíces en la matanceridad, se puede percibir un sentimiento único por habitar la Atenas de Cuba. Nacida en Matanzas, el 6 de julio de 1922, ha legado a las letras cubanas un universo particularmente especial, conformado por experiencias de los más disímiles orígenes y procedencias, pero todas arrancan de una esencial y secreta relación con sus raíces.

La obra más difundida de la poetisa matancera ha sido la que recrea el tema amoroso, sentimental, sensual y erótico, sin embargo se considera que existe un equilibrio entre ésta y su poesía social. Su elevada cultura, fina sensibilidad y genuina identificación con los sentimientos más nobles, se expresan a través de sus versos, no rehuye el compromiso, lo acepta, lo busca y lo asume con el convencimiento y la actitud legítima de saber que tiene un sitio en la búsqueda de la perfección humana, brinda sus razones para determinar que constituye un aporte a la cultura local matancera.

El poemario Los Huesos Alumbrados, escrito antes de 1959 y presentado a fines de diciembre de 1988 en Matanzas, incluye 33 poemas de la época (1952-1958), que forman parte de su poesía social dedicada al proceso revolucionario. Recoge el sentir de protesta, el impulso de rebelarse ante las desigualdades sociales, el canto elegíaco y premonitorio al líder de la Revolución, la sugerente atmósfera del clandestinaje, el surgir de los líderes desde las masas populares y la rotunda seguridad en el futuro cuando de las balas nazcan flores.

La grandeza de su voz le ha dado nueva vida a la sangre de un grupo de revolucionarios caídos en la lucha contra la tiranía de Batista, predominando aquellos que están vinculados a la lucha insurreccional del territorio matancero, se mencionan además, a otros héroes de la patria, imprescindibles en la historia nacional: Fidel Castro, Frank País, Abel Santamaría, Enrique Hart, señalando la huella de su ejemplo.

Los hombres pueden morir pero las ideas continúan vivas siempre que respondan al bienestar de todos. En Los Huesos Alumbrados, el arte se pone al servicio de las ideas dando continuidad al credo martiano de que "Los versos no se han de hacer para decir que se está contento o se está triste, sino para ser útil al mundo, enseñándole que la naturaleza es hermosa, que la vida es un deber".

El investigador cubano José Prats Sariol señala con acierto que la obra de Carilda posee el misterio de proyectarse en un conocimiento de la historia, que revela sus potencialidades educativas e instructivas. Es un libro puesto al servicio de nuestra historia. Se identifica con el título, pues son ellos los que alumbran el camino y están presentes a través del tiempo, su mirada y la sonrisa alumbran, por la fuerza de la esperanza, la fe en el hombre y el amor emanado por cada uno de esos valerosos mártires a quien Carilda les canta. Puede leerse como un gran poema, pues en ellos se evidencia el exaltado amor de la poetisa por Cuba.

En la XIV Feria Internacional del Libro, evento dedicado a la poetisa, refiriéndose a la nueva edición del poemario señaló: "Agradezco la edición de Los Huesos Alumbrados, que es muy sencilla, pero muy linda, con el dibujo abstracto de la portada que quiere ser huesos alumbrados, y que no son tantos huesos, pero alumbran. Voy a explicar por qué yo hice este libro. Yo pienso que esto no es literatura, y a lo mejor tampoco es poesía, como digo yo en el prólogo, "más que el oficio del poeta, mírese el dolor tremendo que los hizo nacer sin cuidado. Vayan al polvo de la Patria, como papeles humildes de quienes quieren ver servida la esperanza". Esto se publica cuando triunfa la Revolución, de ahí la frase "de quienes quieren ver servida la esperanza". Quería decir, que empezaba la Revolución y que teníamos confianza en ella, en esos hombres que la habían alumbrado. Estos poemas los comencé a escribir en el 52, pero nunca pensé que fueran a integrar un libro (…) Todos los que aparecen en este libro son mártires y héroes que murieron. El único héroe vivo, por fortuna, es Fidel Castro." (Oliver Carilda, 2004)

Para Carilda Oliver Labra los poemas que conforman este libro son muestras fehacientes del dolor y las injusticias cometidas en un país pequeño que añoraba la esperanza de encontrar en la revolución que se iniciaba los hombres que con su luz de independencia alumbrarían el camino de la libertad. Adolfo Suárez, periodista cubano escribió sobre este libro: "…La potencia creadora del verso y la fuerza de la voz de la poetisa han dado nueva vida la sangre, la sonrisa y la mirada de un grupo de revolucionarios caídos en la lucha contra la tiranía de Batista…" (Suárez Adolfo, 2004)

En cada verso palpita el espíritu de combate, las convicciones, la alegría, que dan el sello de cubanía que la define, lo que se revela en la poesía, insertada en cada momento especial de estos años de lucha por los sueños más nobles. El tema es el dolor por "la caída de los huesos alumbrados", la luz de la libertad, de la esperanza, de la confianza en el futuro. Un período fructífero de semillas jóvenes para el mañana, en que Carilda manifiesta su estirpe poética continuadora de la lírica cubana de marcado compromiso social. En una entrevista en la década del 80, expresó su posición al respecto, en la que sintetiza una ética de la creación literaria: (…) "El artista debe reflejar fielmente en sus testimonios nuestra época, estimular y propiciar con su obra la lucha por los derechos inalienables del hombre, la libertad, la justicia social." (Oliver Carilda, 1980)

Desde sus primeros versos se revela la esencia de preocupación por lo humano, y su identificación con el entorno. La "Décima a Martí" escrita en la década del 50, precisamente en el centenario del nacimiento del Apóstol, es exponente de su apreciación artística del tema de lo social, el cual no es posible sin una disposición personológica de la poetisa, para ello, se trata de una legítima identificación, de honestidad y sinceridad. Unido a otros vocablos de carácter reiterativo, forma un juego de palabras con el fin de exaltar la significación que denota la figura del Apóstol. "! Qué muerto, muerto más vivo!"

En su "Canto a Matanzas" hay una aprehensión poética de la ciudad, de la particular naturaleza y entorno que estremeció a otros tantos antes que a ella, la obsesión por los elementos que definen la matanceridad se resalta en la alusión al amor, componente nutricio de su universo lírico. Este poema es mucho más que un canto a lo local, es un himno a la vida y al compromiso que todo poeta contrae con su momento histórico. Carilda Oliver asumió desde la lírica una defensa de lo matancero y de lo cubano, componentes de una indisoluble manera de decir, de vencer el tiempo y consolidar lo nacional. Recrea el entorno y naturaleza que la rodean, expresando arraigo y pertenencia, pues Matanzas y Cuba ocupan lugares de primer orden en su universo versal.

Guarda en su memoria la Matanzas de su juventud, los ríos, la Calzada, los puentes, que unen los lugares inolvidables, en movimiento, depositaria de amores y esperanzas, dispuesta siempre a ser amada, construida en su poesía para la posteridad. Milanés, Plácido trascienden el tiempo histórico para revivir en sus versos.

(…)

"Sueña, sueña que pasea

Plácido con su Plegaria.

Sé buena, sé legendaria,

Oye un violín al revés,

Oye el silencio, tal vez

Cuando suena así la brisa

Está llorando por Isa

El alma de Milanés"

El sentir patriótico lo deja plasmado refiriéndose a Mella, Guiteras, jóvenes valientes, que habitan en sus versos como en una galería de hechos históricos:

"…la gente con claridad

le sigue llamando: Mella,

porque rima con estrella,

con vergüenza y libertad"

"… allí Guiteras jugaba

con un rifle y con el mar "

Lo cotidiano en ella se convierte en poesía. Los versos octosílabos y una marcada rima llena de expresividad, hacen del poema un himno a la vida. Entrega un canto de fusión absoluta entre naturaleza -ser humano –ciudad – amor. La pertenencia a lo local a través de quince estrofas llenas de identidad, recuerdos, para revelar la matanceridad y reafirmar su elección a la ciudad que la vio crecer, confirma su posición a través de ideas extraordinarias, honestas y sencillas, como ella misma.

Es muy significativo el criterio del Comandante en jefe, Fidel Castro en carta a la poetisa por su 80 cumpleaños. Sus palabras son elocuentes muestras del lugar que ocupa la obra de Carilda Oliver Labra para revelar la historia pasada y presente de la ciudad y de su isla: "Si alguna vez Matanzas olvidara nombrar la silueta de los puentes, las olas de la Bahía, los bancos del Parque Libertad, el viejo Teatro Sauto, las galerías y los patios coloniales, los antiguos y nuevos edificios, las plazas, las gentes, las calles, los ríos y hasta la misma vida de la ciudad, con sólo decir Carilda todo fuera poética y maravillosamente reconocido, sin decir absolutamente nada más" (Fidel Castro, 2003)

En el soneto "¿Cómo escapar?" la autora construye su verso a partir de la angustia, el dolor que embarga a los cubanos en la difícil década prerrevolucionaria, de asedio asesino de los batistianos, que encarnan la muerte, es su proclama de principios acorde con su origen social, de la cual es representativa en ese momento histórico. Formado por cuatro estrofas que manifiestan el peligro que vive Cuba en los terribles años de tiranía batistiana, a través de un verso interrogativo: "¿… si manda en nuestra tierra lo que nombra / la más fatal y terca mordedura?" Evidencia las ansias de encontrar la respuesta capaz de brindar la seguridad perdida, ya que es imposible confiar cuando prevalece la injusticia: "¿Cómo creer en algo ya si a veces / tenemos tantas ganas de matar?"

Un día después de lo ocurrido al asalto del Cuartel Goicuría, el 30 de abril de 1956, el sentimiento patriótico, la sangre derramada vivifican el recuerdo y conmovida por el suceso Carilda utiliza su arma: el verso, de un modo imperativo para denunciar la matanza del tirano Pilar García, con el poema titulado: "Di, verso". La conciencia histórica arranca de la emoción, de la identificación con el dolor colectivo que alcanza estatura social sobre la base de la experiencia que la rodea.

(.)

Deja ya verso, el cobarde

Elogio de mariposas.

Tienes que hacer muchas cosas;

Por ejemplo: di que arde

Para el laurel una tarde.

Di que la patria se enfría,

Di este cuento: el Goicuría

desde ayer tiene otros nombres.

¡Di que seremos más hombres

después de Reynold García!

Es un texto patriótico donde el lector puede reconstruir los hechos históricos de aquel suceso triste de la historia local, de la cual quedan huellas indelebles en la ciudad, por el método descriptivo utilizado. El olor a sangre, a muerte que minaba la atmósfera matancera se percibe en cada línea. El verso se personifica tomando parte en la denuncia de los crímenes ocurridos. Su intención es dar a conocer la injusticia que vive su ciudad, emplea frases claves que trasmiten la imagen exacta con una significación precisa, el tono conversacional de imperativo al verso, reclama una posición de combate para la poesía, de denuncia, de estar al lado de la justicia. Incita a la lucha, el carácter social de las letras, de raíz martiana, se declara en estas líneas, al enfatizar en la calidad de libertad que posee la poesía, que no puede ser prisionera.

En el primer aniversario de la muerte de José Antonio Echeverría. Carilda Oliver Labra revive la figura del líder estudiantil cardenense, a través del poema "A quien le dieron nombre de manzana". El discurso enardecedor lleno de valentía, emitido por el joven, vibra en la voz del pueblo que lo recuerda. Llena de tristeza por el ambiente asfixiante que traspasa y se torna dueño y señor del tiempo, no deja escapar de sus versos el agobiante horror de los crímenes diarios.

(.)

"¡Qué no te asesinaron nunca,

que no pueden contigo los cobardes,

que no te han hecho nada!

porque nadie ha sabido detener el alba;

y regresas cantando

de nuevo hacia la lucha,

y animas los fusiles en la Sierra,

poderoso,

absoluto,

vivo ya para siempre,

en una carcajada de combate

que se deshace en ala."

El Canto a Fidel resume la última etapa de la lucha revolucionaria en la insurrecta Sierra Maestra. Las metáforas revelan la profundidad épica en dominio acertado de la décima, en que la autora se siente cómoda y que le sirve para clasificar esencias: Este poema llegó a la Sierra Maestra en uno de los momentos más difíciles de la guerra revolucionaria y su aliento poético permite un intercambio intertextual con otros textos épicos de la epopeya revolucionaria. Mayra Hernández en su estudio sobre la décima carildeana escribió: " tras la minuciosa presentación del sujeto lírico, la poetisa toma partido definitivamente a favor de la lucha de este, y lo hace de la única forma que le estaba permitido a ella en ese momento; mediante la poesía. (…) la creadora se siente agradecida ante los valores éticos e ideológicos del sujeto lírico y por el ejemplo emanado de su firme postura." (Hernández Mayra, 2004)

(.)

¡Gracias por ser de verdad,

Gracias por hacernos hombres,

Gracias por cuidar los nombres

Que tiene la libertad

Gracias por tu dignidad,

Gracias por tu rifle fiel,

Por tu pluma y tu papel,

Por tu ingle de varón.

Gracias por tu corazón.

Gracias por todo, Fidel!

En estos versos Carilda Oliver Labra expresa su genuina esencia humana, es ella, auténtica, como se había revelado en libros anteriores, la palabra de antorcha, alumbrando las ideas de la Revolución. En estos poemas la conciencia histórica arranca de la emoción, de la identificación con el dolor colectivo que alcanza estatura social sobre la base de la experiencia que la rodea. En sus manos el verso es una materia dúctil, es Carilda, siempre plena, diversa, universal, capaz de viajar de la caricia a la agonía, de la paloma a la pólvora redentora.

Hay en Los Huesos Alumbrados una coherencia que se destaca en los siguientes elementos:

  • Una exaltación lírica de la epicidad, en una de las etapas más sobresalientes y significativas de la historia por la libertad definitiva. Testigo de los últimos años de la gesta independentista, asume el hecho histórico – social desde el prisma del verso.

  • Una búsqueda de lo anecdótico, de lo aparentemente intrascendente para elevarlo a categoría histórica y poética.

  • El carácter épico y patriótico, en un tono narrativo de extraordinaria fuerza expresiva.

Profundizar en los poemas que enmarcan la poesía social de Carilda Oliver Labra permite vincular la literatura con la historia local y nacional. La poetisa puede convocar desde su poesía a una integralidad, a una expresión de la cultura, a una re-creación de la historia, con las armas de la palabra, vibrante, fuerte, única de la cual se adueña con el oficio de los grandes. Las palabras de Nuestro Comandante en carta a la poetisa sintetizan lo expresado: "En toda tu obra palpita el color, el ímpetu, la lealtad a las convicciones, el espíritu de combate, la alegría. Son esos pensamientos que siempre han dado a tu obra ese sello de cubanía que las define."

Conclusiones

La obra lírica de Carilda Oliver Labra en particular su poemario Los Huesos Alumbrados, constituye una materia poética a estudiar para profundizar en las potencialidades de la poesía social de la poetisa, en cuanto al conocimiento que transmite sobre la historia local y nacional. Los aportes a la literatura en el tratamiento a la identidad nacional cubana, en su relación local – nacional, en su obra ocupan lugar trascendente, por la permanencia, solidez y dominios literarios demostrados en más de cinco décadas, ya que como ella misma expresara: "La identidad nacional está presente en todos los aspectos: artísticos, materiales y espirituales de la expresión humana (…) Es fácil de descubrir en mi obra, pues le he cantado a la patria, a los héroes y mártires, a la familia, a las rosas, hormigas, al dolor, la justicia…" (García Hugo, 2004 )

Bibliografía

Suárez, Adolfo. Los Huesos Alumbrados: un poemario para vencer la muerte. Pág 65. En: El don perpetuo. Matanzas, 2004.

Oliver Labra, Carilda. Los Huesos Alumbrados, Editorial Letras Cubanas. 2004.

Montero Susana. Las huellas del tiempo en la voz lírica. En El Don Perpetuo: Miradas a la obra de Carilda Oliver. Matanzas, 2004.

Martínez, Urbano. Carilda Oliver Labra. La poesía como destino. Editorial Letras Cubanas. 2004.

Jauss, Hans Robet. Historia de la literatura como una provocación de la ciencia literaria, 1967, citado por Prats Sariol en: El Don perpetuo. 2004.

Mañalich, Rosario. Entrevista en Tesis de Máster de Ana M. González, ISPEJV. 1997

García, Arzola, E. pág 142. Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. 1972.

García Hugo. Entrevista a Carilda. En. Internet. laventana.casa.cult.cu/modules. Consulta: 21-2 -05

Hernández, Mayra. Tú eres mañana, pág. 126. En El Don Perpetuo. Matanzas, 2004.

Fierro Chong, Bárbara. Carilda Oliver: poesía y corazón en el lugar de su nacencia. Pág 10-15. En Revista Arvum, Campecha, México, octubre de 2003.

Aportela, Daisy. Entrevista en la Revista excelencia turísticas del Caribe. No. 27

Castro, Fidel. Carta a Carilda Oliver. pág 3. Revista Arvum, 2003.

Díaz Pérez, Gerardo. Temporalidad en Los Huesos Alumbrados. Pág 21. En Arvum, Campeche, México, 2003.

Díaz Pendás, Horacio. El Historiador. Órgano de la UNHIC. No.9. Año 2. Noviembre, 2003

 

 

 

Autor:

Adiela Hervis Alfonso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente