- Aspectos generales
- Identificación
- Consideraciones previas sobre el cultivo de cacao
- Propagación del cacao
- Instalación y mantenimiento de viveros
- Instalación de áreas nuevas del cultivo del cacao
- Labores culturales en el cultivo del cacao
- Breve descripción del proyecto
- Costos del cultivo
CAPITULO I:
Aspectos generales
NOMBRE DEL PROYECTO.
"INSTALACION DE CULTIVO DE CACAO EN LA MICROCUENCA MELINTON CARBAJAL RIO ORO"
1.2. ANTECEDENTES.
La explotación forestal es una actividad que inicia con la colonización del Valle de Alto Huallaga, donde se encuentra ubicada la provincia de Leoncio Prado. Se fomenta como actividad alterna a la agricultura a través de la extracción del caucho y la madera, el primero es exportado de la región como materia prima y el segundo procesado para su uso, su transformación se realizaba en ciudades importantes de la región, como Tingo María (MAPRESA), Tarapoto y Lima.
En el Valle del Alto Huallaga y en la provincia de Leoncio Prado se instalaron empresas privadas y concesionarios que obtenían extensas concesiones de bosques vírgenes para su explotación forestal, ubicadas principalmente en áreas contiguas a ríos importantes de la región, puesto que las aguas facilitaba el traslado de la madera en bruto hasta los aserraderos ubicados en los principales centros urbanos (Aucayacu, Uchiza, Tingo María, etc.). Posteriormente con la llegada de la Reforma Agraria las concesiones e instalaciones implementadas anteriormente, permitieron conformar las Cooperativas Madereras conducidas por ex trabajadores de los concesionarios retirados.
Al finalizar la década del 70 se inicia el proceso de cocalización del Valle, que generó un arribo masivo de población oriunda de diversos lugares del país, interesados en explotar intensivamente el cultivo de la hoja de coca, incentivados por el emergente mercado del narcotráfico, durante este periodo la explotación forestal fue mínimo y poco activa.
Al culminar el periodo de apogeo del cultivo de la hoja de coca (1996) y con el proceso de recuperación de la agricultura lícita, un gran sector de la población rural quedó económicamente desprotegida con la caída del ilegal mercado de los derivados de la hoja de coca, puesto que su extracción y comercialización generaba una cadena productiva integrado a las actividades productivas que realizaba el poblador local para obtener el ingreso en el corto plazo.
Según el INRENA, entre los años 2000 y 2002 los pequeños y medianos extractores de especies maderables comerciales de gran valor en el mercado extrajeron 2,535.408 miles de pies tablares del valle del Huallaga, y la extracción de especies maderables corrientes para cajonería y otros usos industriales y artesanales, fue aproximadamente de 4,150.000 miles de pies tablares, más del 70% correspondió a Leoncio Prado.
INRENA a través del sistema de concesiones forestales y los comités de reforestación en el Valle del Huallaga, entre 1997 y 2003 instaló 437 hectáreas de bosques maderables (caoba, cedro, tornillo, moena, etc.) para la producción de madera certificada, así como 141 hectáreas (50 hectáreas en Leoncio Prado) de especies maderables corrientes (bolaina, capirona, pashaco, etc.) para su aprovechamiento comercial, en la generación de energía rural y como protección de suelos y sombra en cultivos de cacao, estas áreas actualmente están en crecimiento.
Actualmente existe un interés participativo y una concurrencia colectiva de instituciones y organismos (PEAH, DEVIDA, GOBIERNO REGIONAL, MUNICIPIOS, INRENA, ONGs operadores del PDAP, etc.) que ejecutan actividades en el Valle de Huallaga para la preservación y recuperación del ecosistema y el bosque como primera actividad, a su vez incluyen actividades orientadas a generar cambios de actitud en la población respecto al uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, principalmente de la actividad agrícola y del recurso forestal. Paralelo a estas tareas se implementa programas pequeños de fomento en la siembra y expansión de forestal al interior de la parcela en asociación (Sistema Agroforestal) con cultivos perennes o en suelos en proceso de erosión (parcelas forestales con especies leguminosas).
Sin embargo en el ámbito de estudio todavía no se ha generado oportunidades de explotar especies de cultivo agrícolas y forestales corrientes de doble propósito como el cafè y guaba; que forma barreras naturales de protección en áreas ribereñas susceptibles de erosión hídrica y al mismo tiempo se convierte en una fuente de generación de ingresos continuo por buenas condiciones de demanda y precio en el mercado nacional, similar condición tiene la bolaina, capirona y otras especie forestal para su comercialización.
1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
Unidad Formuladota.
Nombre | UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA |
Responsables | ALUMNOS – FRNR |
Dirección | AV. UNIVERSITARIA |
Unidad Ejecutora
Nombre | Gobierno Regional Huánuco |
El Gobierno Regional Huánuco cuenta con infraestructura, tiene capacidad logística, recursos humanos capacitados y estructura organizativa consolidada para ejecutar el proyecto de reforestación, además cuenta con experiencia de trabajo de esta naturaleza.
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS
El Caserío de Río Oro, familias del área rural habitantes de la zona, durante nuestras visitas al área de influencia del proyecto, han dejado sentado su preocupación por los problemas de deslizamientos de tierras, pérdida de productividad de los cultivos agrícolas, la extracción indiscriminada de recursos forestales maderables y no maderables (para leña, madera, forrajes y plantas medicinales), destrucción y pérdida de la protección natural de los suelos por la utilización irracional de las especies forestales nativas y exóticas.
La Municipalidad de la Localidad de Bella junto con la Municipalidad del Caserío de Meliton Carbajal Río Oro , vienen planificando el desarrollo integral de la zona con la participación de organizaciones sociales, quiénes manifiestan y tiene el interés de que se promocione culivos alternativos como el cacao y forestales y a la vez controlar la erosión de suelos, recuperar la capacidad productiva de los ecosistemas, recuperación del equilibrio ecológico, en tal sentido se compromete en asumir los gastos que demandan el mantenimiento de los cultivos.
Los beneficiarios se comprometen a participar con sus áreas de terreno para las plantaciones y su participación con mano de obra no calificada para el mantenimiento de las plantaciones posterior a la ejecución del proyecto.
El proyecto beneficiará directamente a 39 familias del Caserio de Meliton Carvajal Rio Oro, distrito de Mariano Dámaso Beraún, de la provincia de Leoncio Prado y departamento de Huanuco. Este caserio se beneficiará con el mejoramiento gradual de su economía y las características del suelo y microclima, la regularización del régimen hídrico, el mayor reciclaje de nutrientes, entre otros.
Los beneficiarios indirectos son todos los habitantes que viven y transitan por lugares cercanos al área de influencia del proyecto, éstos son principalmente los habitantes del distrito de Mariano Dámaso Beraún, porque disfrutarán de las mejoras económicas y ambientales que reportan las acciones del proyecto en el futuro, como son la mejora de la calidad del agua y mayor disponibilidad de este elemento para fines agrícolas y consumo humano.
Sector/Beneficiarios Directos | Beneficiarios Indirectos |
| 663 familias de la localidad de Bella |
TOTAL: 39 familias (por 5 miembros) : 195 personas. | Total : 3315habitantes |
Fuente: INFORMACION CORRESPONDIENTE CENSO – INEI 2005
CAPITULO II:
Identificación
CARACTERÍSTICA DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
En los años 80, existían extensas áreas boscosas, pero con la explotación irracional de área, talando agresiva y desordenadamente las plantas y árboles, desalojando a los últimos nativos para realizar cultivos de cacao y café y la crianza de una ganadería extensiva y abrirse paso al monocultivo de la coca, han degradado y erosionado los suelos de la provincia de Leoncio Prado, debido a que este cultivo ocupa mayormente laderas empinadas ubicadas en suelos forestales y de protección.
A partir de 1989, por la masificación del cultivo de coca y el narcoterrorismo, los campesinos se vieron obligados a desatender y abandonar sus plantaciones de cacao, café. En este período de prolongada presencia de la subversión y el narcotráfico se dio tregua a la agricultura, dejando las chacras por el abandono de los agricultores.
En este período la población se organizó en comités de autodefensa o rondas campesinas para asumir la defensa de sus territorios y sus familias, que fue un factor determinante para la pacificación de estas zonas, luego de un período de guerra que dejó una secuela de pérdida de vidas humanas, pueblos abandonados y una situación de extrema pobreza que hasta ahora perdura. A partir del control de la subversión, el Estado, a través de sus entidades oficiales, acompañado de organismos privados y de proyectos puntuales, viene promoviendo el desarrollo de la zona. Sin embargo, la situación de pobreza extrema de agricultores que viven en la zona rural viene siendo aprovechada por los narcotraficantes para promocionar y condicionar al campesino mediante otorgamiento de créditos y adelantos de cosecha con la finalidad de involucrarlos nuevamente en los cultivos ilícitos de coca. Sin embargo en el área de influencia del proyecto la actividad del cultivo de la coca se encuentra en pocas áreas.
La erradicación de cultivos ilícitos, obliga al agricultor a buscar alternativas a la economía de la coca, refugiándose en cultivos tradicionales como café y cacao, los que son instalados en los ecosistemas deteriorados, al no disponer de actividades y otros productos alternativos, hay la tendencia de trasladarse a otras zonas sin mayor control, pero accesibles a quienes cultivan coca, lo que se traduce en la necesidad de facilitar alternativas sostenibles y rentables como la reforestación de tipo comercial.
Para la mayoría de los agricultores los cultivos industriales (café y cacao) y los frutales con fines comerciales (papaya y plátanos) tienen poca rentabilidad por los bajos precios que se pagan al nivel de productor o no tienen mercado seguro, lo que restringe la posibilidad de introducir tecnologías que incrementen la productividad y la calidad de los productos.
De otro lado, la ejecución de algunos proyectos de desarrollo a cargo de organismos oficiales y privados, quedaron inconclusos o no impactaron positivamente en la economía rural, generando malestar y desconfianza de los campesinos y de las autoridades locales.
La configuración de los ecosistemas de la sub cuenca, de bosque húmedo sub tropical, la difícil topografía y la fisiografía de los suelos, la poca profundidad de los mismos y la fuerte presión antrópica producto de las migraciones procedentes de la zona alto andina han afectado seriamente la estabilidad de los recursos agua, suelo y plantas. En la mayoría de los casos las poblaciones inmigrantes han talado y quemado bosques para abrir terrenos de cultivo, los suelos han sido sometidos a prácticas agrícolas no adecuadas y a niveles de uso por encima de su capacidad provocando la pérdida de su fertilidad natural, la erosión de los mismos y la presencia de los deslizamientos y pérdidas masivas de material edáfico. Esto se manifiesta con la presencia de surcos de erosión en las laderas (cárcavas), en los sedimentos de tierra y materia orgánica que arrastran los riachuelos y la desaparición progresiva de la cubierta vegetal y los deslizamientos o "huaycos" que representan una amenaza actual.
DIAGNÓSTICO
Actualmente el Caserío Menor de "Río Oro" no cuenta ni contó anteriormente con un plan de manejo de cultivos alternativos por parte de las Instituciones competentes que existen en nuestra localidad y mucho menos la atención de entidades del Gobierno Central, esto crea un malestar en la población ya que sus peticiones o suplicas de tener un manejo adecuado o promoción de actividades agrícolas con respecto a cultivos alternativos son en vano.
Sin duda un manejo adecuado es necesario para modificar en cierto modo el retraso que viene atravesando la población en el aspecto de no contar con una asesoría técnica que incluye metodología, programas de plantación, manejo y aplicaciones de técnicas, etc, para el cultivo del Cacao, esto dará como resultado un bienestar y una salida ante la falta de asesoría.
El problema de no contar con un manejo o promoción de cultivos alternativos se viene dando desde su creación del Caserío (25 años) y su evolución fue dándose de manera desfavorable, llevando consigo a la siembra del cultivos ilícito de la coca y se espera que empeore aún más, en el sentido de que los agricultores no tiene apoyo ante los cultivos alternativos, ya que las peticiones de sus autoridades no son atentitas.
La situación negativa es de una índole permanente ya que la estrategia asumida por sus autoridades viene desde hace mucho tiempo, siendo negativo los objetivos trazados por los mismos.
OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo es fomentar y promocionar el cultivo del Cacao como cultivo alternativo orientado hacia la sustitución de la economía cocalera y reforzar esa voluntad de cambio hacia una agricultura lícita de los agricultores involucrados directa o indirectamente en la economía cocalera.
Objetivos Específicos
Brindar conocimientos adecuados para la planificación de uso y conservación de suelo en las áreas cocaleras, a través de los cultivos alternativos como es el cacao
Determinar áreas adecuadas en los predios para la instalación de las parcelas demostrativas y pilotos, elaborando un plan para las prácticas viables y necesarias que ayuden a conservar el suelo.
Realizar actividades para el fortalecimiento de la asistencia técnica local, revisión de normativas, capacitación de productores y el fortalecimiento de las asociaciones de cacaoteros, para que estos sean claves para la continuidad de los resultados y como también la sostenibilidad.
Establecer un cronograma de actividades (de 2 años)
Realizar el presupuesto general.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El fomentar el cultivo de cacao como elemento estratégico para el desarrollo de zonas afectadas por el proceso cocalero; es por el motivo de ser un cultivo de fácil manejo con mercados asegurados y que mantiene al agricultor en su predio evitando un proceso migratorio que perjudica y depreda cada vez más la selva peruana; esto traerá consigo beneficios en el aspecto económico de manera directa para el agricultor mejorando su condición de vida para el y su familia; con respecto a lo sectorial y/o productiva, el proyecto trata de fomentar las relaciones entre agricultores a través de la formación de Asociación de Productores, en donde se llevara a cabo un manejo adecuado de sus productos, esto ayudará a hacer frente a la competencia de otras zonas de producción del cacao referente a la cantidad y calidad.
Consideraciones previas sobre el cultivo de cacao
CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO
El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están estrechamente relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Es por ello que los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una planta perenne y que su periodo vegetativo como: la época de floración, brotamiento y cosecha esta regulado por el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos permite establecer los calendarios agroclimáticos.
La práctica del cultivo bajo sombra influye significativamente en el microclima de la plantación, principalmente en la radiación solar, viento y la humedad relativa, sin dejar de lado los factores del suelo, como la nutrición mineral, incidencia de plagas y enfermedades que influyen en el crecimiento y desarrollo que se debe considerar en forma integral.
Las interacciones que existen entre la planta y el medio ambiente son difíciles de entender para mejorar el medio en que crece el cacao. Como un cultivo de trópico húmedo, el cacao es comercialmente cultivado entre las latitudes 15° N. y 15 S. del Ecuador. Excepcionalmente se encuentran en las latitudes sub tropicales a 23° y 25°S.
Cuando se define un clima apropiado para el cultivo de cacao generalmente se hace referencia a la temperatura y la precipitación (lluvia), considerados como los factores críticos del crecimiento. Así mismo, el viento, la radiación solar y la humedad relativa afectan muchos procesos fisiológicos de la planta.
Entre los factores que tienen mayor importancia en el cultivo destacan los siguientes:
Precipitación
El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus procesos metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el año. Su distribución varía notablemente de una a otra región y es el factor que determina las diferencias en el manejo del cultivo.
La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm. Distribuidos durante todo el año.
Precipitaciones que excedan los 2,600 mm. pueden afectar la producción del cultivo de cacao.
Zonificación clonal de acuerdo a la precipitación pluvial
Temperatura.
La temperatura es un factor de mucha importancia debido a su relación con el desarrollo, floración y fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual debe ser alrededor de los 25°C.
El efecto de temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de crecimiento vegetativo, desarrollo de fruto y en grado en la intensidad de floración (menor intensidad). Así mismo, controla la actividad de las raíces y de los brotes de la planta
La temperatura para el cultivo de cacao debe estar entre los valores siguientes:
Mínima de 23°C
Máxima de 32°C
Optima de 25°C
Las temperaturas extremas definen los límites de altitud y latitud para el cultivo de cacao.
La absorción del agua y de los nutrientes por las raíces de la planta del cacao está regulada por la temperatura. Un aspecto a considerar es que a temperaturas menores de 15°C la actividad de las raíces disminuye.
Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales de la planta del cacao limitando su capacidad de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente.
Del mismo modo, la rápida descomposición de la materia orgánica en el suelo a través de la oxidación y en presencia de la humedad está determinada por la temperatura.
Viento.
Es el factor que determina la velocidad de evapotranspiración del agua en la superficie del suelo y de la planta.
En las plantaciones expuestas continuamente a vientos fuertes se produce la defoliación o caída prematura de hojas. En plantaciones donde la velocidad del viento es del orden de 4 m/seg., y con muy poca sombra, es frecuente observar defoliaciones fuertes. Comparativamente, en regiones con velocidades de viento del 1 a 2 m/seg. No se observa dicho problema.
Altitud.
El cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud. Sin embargo, en latitudes cercanas al ecuador las plantaciones desarrollan normalmente en mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400 msnm.
La altitud no es un factor determinante como lo son los factores climáticos y edafológicos en una plantación de cacao. Observándose valores normales de fertilidad, temperatura, humedad, precipitación, viento y energía solar, la altitud constituye un factor secundario.
Luminosidad.
La luz es otro de los factores ambientales de importancia para el desarrollo del cacao especialmente para la fotosíntesis, la cual ocurre a baja intensidad aún cuando la planta este a plena exposición solar.
En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las plantaciones jóvenes de cacao son afectadas por la acción directa de los rayos solares.
Para plantaciones ya establecidas, se considera que una intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de luz los aumenta.
REQUERIMIENTO DE SUELOS PARA EL CULTIVO DEL CACAO.
El crecimiento y la buena producción del cultivo de cacao no solo dependen de la existencia de las buenas condiciones físicas y químicas en los primeros 30 cm. De profundidad del suelo, donde se encuentra el mayor porcentaje de raíces fisiológicamente activas encargadas de la absorción de agua y nutrientes; sino también de las buenas condiciones físicas y químicas de los horizontes o capas inferiores del suelo que permitan una buena fijación de la planta y un crecimiento sin restricciones de la raíz principal que puede alcanzar hasta los 1.5 metros de profundidad si las condiciones del suelo lo permiten.
Los suelos más apropiados para el cacao son los aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable. Los suelos arenosos son poco recomendables porque no permite la retención de humedad mínima que satisfaga la necesidad de agua de la planta.
Los suelos de color negruzco son generalmente los mejores puesto que están menos lixiviados. Otra característica es que debe poseer un subsuelo de fácil penetración por parte de la raíz pivotante y una adecuada profundidad.
La profundidad del suelo es uno de los factores que determina la cantidad de agua susceptible de ser almacenada en el suelo y puesta a disposición de las plantas. En regiones donde las precipitaciones superan los 3,000 mm. la profundidad efectiva a considerar es de 1.00 m., que asegura la fijación estable de la planta y al mismo tiempo un suministro adecuado de agua a las raíces. Sin embargo, en regiones con épocas secas prolongadas es conveniente considerar un límite mínimo de profundidad en 1.50 m. para que de esta manera se pueda aumentar el suministro de agua a las raíces.
Drenaje.
Está determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la susceptibilidad del área a sufrir inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una adecuada retención de humedad y disponer de una adecuada aireación.
Existen problemas de drenaje interno por disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay texturas arcillosas en el subsuelo, estas no permiten el rápido movimiento del agua originando procesos de óxido reducción que ocasionan la aparición de moteaduras.
pH del suelo.
Es una de las características más importantes de los suelos porque contribuye a regular la velocidad de descomposición de la materia orgánica, así como la disponibilidad de los elementos nutritivos.
El cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5; permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también se adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5. Hasta el pH de 8.5, donde la producción es decadente o muy deficiente, en estos suelos se debe aplicar correctivos.
Materia orgánica.
La materia orgánica es uno de los elementos que favorece la nutrición del suelo y a través de ésta a la planta. Su contenido en el suelo influye en las condiciones físicas y biológicas de la plantación. Así mismo, favorece la estructura del suelo posibilitando que éste se desmenuce con facilidad. Al mismo tiempo, evita la desintegración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias. Otro factor importante de la materia orgánica es que constituye el alimento del micro elementos del suelo que participan en forma activa en la formación y desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio y potasio.
Topografía.
Es otro elemento importante para el establecimiento de plantaciones de cacao, ya que una topografía accidentada impide la mecanización y la aplicación de técnicas modernas, a demás que estas zonas están sujetas a la erosión constante por efecto de las lluvias lo cual constituye un problema muy serio que ocasiona la pérdida de la capa arable del suelo. Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de conservación de suelos, como barreras vivas, barreras muertas, siembra a curvas a nivel, coberturas vegetales, etc.
Por lo general, en pendientes mayores al 15% las actividades agrícolas se realizan manualmente; en tanto que en pendientes menores se puede hacer uso de maquinarias y la aplicación de tecnologías moderna.
Se ha podido observar que la incidencia de la moniliasis es menor en terrenos con pendientes menores al 15%.
Propagación del cacao
El cultivo de cacao se puede propagar en forma sexual (por semilla botánica) y en forma asexual (estacas, acodos e injertos).
Propagación Sexual
Es el método en el cual se utiliza semilla botánica para la propagación del cacao.
Cuando el cultivo se va a propagar por semilla, es necesario conocer el biotipo y las principales características de las plantas productoras de semillas para que reciban un adecuado tratamiento con la finalidad que estas puedan crecer bien conformadas, uniformes y con alta producción.
Preferentemente, las semillas deben ser adquiridas de campos productores oficiales. En caso de no contar con campos productores de semillas oficiales, se puede suplir esta carencia haciendo una buena selección de las "plantas madres" a partir de las cuales se obtendrá la semilla. Los pasos para la obtención de semilla son los siguientes:
a. Selección de las "plantas madre".
La enfermedad que más estragos causa en el cacao es la moniliasis, seguido en importancia por la "Escoba de Bruja". Con la finalidad de controlar y reducir el efecto pernicioso de estas enfermedades se ha encontrado en la tolerancia varietal una vía de solución y se ha contado con métodos bastante simples para seleccionar e identificar el material local tolerante.
En toda plantación de cacao se encuentran árboles con características específicas a las que se denomina "plantas madre", de donde se obtienen las semillas y varas yemeras que conjuntamente con yemas provenientes de centros de producción o semilleros, servirán como fuente de propagación por injerto en chupones básales y plantones de viveros.
Las "plantas madre" de semilla y de varas yemeras deben ser seleccionadas e identificadas teniendo en cuenta los criterios siguientes:
Tolerancia a plagas y enfermedades: observar árboles con escasa incidencia de moniliasis y escoba de brujas.
Buena producción: Al momento de realizar la evaluación el árbol debe contar con más de 50 frutos sanos o producir más de 100 frutos sanos por campaña.
El rango calificativo de las "plantas madre" productoras es el que sigue:
Mala: Menor de 50 frutos /año.
Regular: de 51 a 100 frutos /año.
Buena: 101 a 200 frutos / año.
Muy buena: superior a los 200 frutos / año
Tener como mínimo 5 años de producción.
Ser representativa del tipo o clon.
Poseer buena estructura (en desarrollo y conformación).
Cabe precisar que no todas las "plantas madre" se pueden propagar por injerto. En efecto, ensayos realizados con clones del Valle del Río Apurímac por el autor demuestran que el 90% de las plantas evaluadas o propagadas por injerto del clon VRAE 2, mostraron un crecimiento máximo de 70 cm. de alto a los tres años de edad, extendiéndose las ramas hacia el suelo convirtiéndose casi en una planta rastrera, lo cual inhabilita dicho clon como "planta madre".
b. Selección del fruto.
Cuando la mazorca del cacao alcanza su madurez, las semillas contenidas en su interior están fisiológicamente maduras y dispuestas a germinar, pero si el fruto sobre pasa la madurez se desarrolla la radícula en el interior.
Se deben desechar las mazorcas pequeñas, deformadas por agentes externos como los insectos o la presión de ramas vecinas. Se escogerán mazorcas del tronco de las ramas primarias, pues ellas dan semillas uniformes y más vigorosas las que deben ser manipuladas con mucho cuidado evitando el contacto con mazorcas enfermas y evitando los fuertes golpes.
c. Selección de las semillas.
Una vez abierta la mazorca se debe evitar dañar a la semilla, escogiendo los granos más vigorosos, que siempre se encuentran en la parte central de la mazorca desechando aquellos que se encuentran en los extremos de la columna placentaria que frecuentemente son más pequeños y adolecen de otros defectos.
d. Conservación de la semilla.
Se quita la pulpa a las semillas mediante frotación con cal, arena o aserrín. Luego se deja orear durante ocho horas aproximadamente, para posteriormente desinfectarlas y colocándolas en capas delgadas de aserrín.
e. Obtención de semilla híbrida.
Es un método de propagación sexual que ofrece ventajas sustanciales en la obtención de buenos árboles a partir de la semilla híbrida.
Para la obtención de semilla híbrida se debe realizar una selección rigurosa de "plantas madres" con las características descritas anteriormente. Una vez escogidos los mejores árboles se realiza el cruce entre ellos empleando la polinización artificial que es un método muy importante que nos permite obtener las plantas con las características que nos interesa.
Propagación Asexual.
Este tipo de propagación es por medio de partes vegetativas de la planta seleccionada. No implica un cambio en la constitución genética de la nueva planta ya que todas las características de la planta madre se presentan en la nueva planta. Sin embargo, factores del clima, tipo de suelo, ataque de enfermedades pueden modificar la apariencia de la planta, flores o de los frutos sin que se haya dado un cambio genético.
La propagación asexual se puede realizar por medio de estacas o ramillas.
Existen varios métodos siendo el más usado el de los injertos ya que no requiere de instalaciones costosas y permite aprovechar el material vegetativo de la "planta madre" al máximo posible.
a. Obtención de "estacas" o "ramillas".
Las "estacas" o "ramillas" deben obtenerse de las ramas con hojas adultas sanas, de color pardo, sin flores. Preferentemente deben colectarse en las mañanas, debiendo ser cortado en el extremo en forma perpendicular a medio centímetro del nudo. Las "estacas" o "ramillas" deben tener como mínimo de tres hojas que se cortarán a 1/3 de la superficie foliar.
Cabe precisar que las "estacas" o "ramillas" se tratan con hormonas enraizantes antes de la multiplicación.
b. Obtención de "varas yemeras".
Para la obtención de las "varas yemeras" es preferible preparar las mismas en la propia "planta madre" cortándose la hoja hasta la mitad del pecíolo unos ocho días antes de la operación del injerto, de modo que provoque la caída del pecíolo en la misma rama de la planta.
Una vez extraídas las "varas yemeras", cuyos extremos deben ser cubiertos con cera para evitar la deshidratación, para su transporte deben ser envueltas con papel periódico humedecido cubiertos con costales de yute.
Para la obtención de buenos resultados en el prendimiento las "varas yemeras" deben usarse hasta las 24 horas de separadas de la "plantas madre", ya que el vigor de las yemas va disminuyendo a medida que pasa el tiempo.
El tipo de injerto más recomendado para el cacao es el de "parche" que consiste en lo siguiente:
Cuando el tallo de los plantones del patrón tengan un diámetro aprox. de 1 cm., están aptos para ser injertados.
Debajo de la matriz de las primeras hojas del patrón un corte rectangular del tamaño igual al que se realizará en la extracción de la yema.
El corte tanto en el patrón como en la rama yemera son en profundidad tal que permitan reparar la corteza sin incluir leño (madera).
El rectángulo (corteza) que se ocupara de la vara yemera debe contener una yema en el centro; mientras que en el rectángulo que se separa del patrón debe hacerse preferiblemente en un lugar sin yema.
Inmediatamente de injertada la yema, debe cubrirse el injerto con cinta plástica, empezando a enrollarse de abajo hacia arriba.
Después de 10 a 15 días de realizado el injerto, quitar la envoltura plástica si se observara que la yema se encuentra verde es indicación que ha prendido el injerto; pero si la yema se encuentra amarilla o marrón, significa que no se ha tenido éxito en el injerto.
Cuidados después del Injerto.
Después de quitar la cinta plástica se puede doblar el patrón de modo que la yema injertada y prendida sea favorecida en su tratamiento, o cortar el tallo del patrón a unos 10 cm. sobre la yema injertada.
Cuando la yema injertada brote y tenga uno 25 cm., cortar el tallo del patrón a 1 cm. de altura del punto de injerto. De allí en adelante evitar el desarrollo de brotes del patrón
Instalación y mantenimiento de viveros
Ubicación.
La ubicación del terreno donde se va instalar el vivero es de vital importancia para facilitar el manejo de las labores culturales y el control fitosanitario de las plántulas. Se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para realizar los riegos en épocas de escasa precipitación.
Limpieza y nivelación de terreno.
Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una ligera inclinación para facilitar el drenaje. Si el terreno presenta irregularidades debe procederse a efectuar la nivelación para que puedan reposar con total comodidad y seguridad las bolsas con los plantones.
Construcción del tinglado-
Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles en la zona donde se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al enterrarlos queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo, distanciados a tres metros uno del otro. El techo se formará con listones de madera, cañabrava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que permita un 75 – 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas en su primer período.
Este porcentaje de sombra inicial se irá disminuyendo a medida que las plántulas crezcan. Cuando éstas ya se encuentran listas para el transplante, la sombra deberá ser entre 40% a 50% que es la misma que tendrá en el campo definitivo.
Las partes laterales de los viveros en lo posible, deben ser tapadas con hojas de palmeras para evitar el daño que puedan causar los animales domésticos o silvestres y proteger el vivero del acceso de personas extrañas al trabajo.
Las dimensiones del vivero deben fijarse en función al número de plantas que va a albergar. Se calcula 6.8 metros cuadrados para 500 bolsas. El ancho de las camas donde reposarán las bolsas no debe superar los 1.10 metros para poder manipular las bolsas con suma facilidad cuando se realicen labores de manejo en los viveros. La longitud es variable, de acuerdo al número de plantones. Si se construyen varias camas es necesario dejar pasillos de 0.5 metros de ancho entre sí.
Preparación del sustrato, llenado y acomodo de bolsas.
Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra virgen, rica en material orgánico, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños.
Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kilogramos de guano de isla a 12.5 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas.
Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características: color negro, espesor de 0.1 milímetros, 20 centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que permitan un excelente drenaje.
Las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo.
Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las semillas germinadas o de las plántulas por fototoxicidad. Tampoco debe mantenerse las bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra, por que se compactan.
Obtención de semilla y siembra.
En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida útil de producción promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo del proceso para obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen las mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del tronco donde se encuentran las semillas más grandes para que el patrón crezca vigoroso y sea pronto injertado
Página siguiente |