- Justificación
- Modelos pedagógicos
- Tipos de docentes.
- Estrategias de enseñanza
- Evaluación
- Estilos de aprendizaje del alumno
- Preparación de una clase
- Prototipo de una clase sobre ácidos y bases
- Conclusiones
- Bibliografía
Aprender es interiorizar o adquirir un conocimiento de alguna cosa ya sea por el estudio o la experiencia, para eso se necesita desarrollar un proceso continuo que permita apropiar los nuevos conceptos o conocimientos.
Por eso han surgido varias teorías intentando buscar nuevas maneras de lograr el aprendizaje y, dos de ellas son la teoría positivista que solo le interesa producir grandes científicos y una pregunta que surge es ¿cuándo se sabe más, cuando hay mucho conocimiento ó cuando se articula el conocimiento? Y la respuesta que surge inmediatamente es que para que sirve mucho conocimiento si en nuestro interior hay un desorden que impide la asociación de los conocimientos; con lo anterior digo que es mejor articular el conocimiento así sea poco y con esto poder asociar todo lo que se adquiera, y para lograr este objetivo aparece la teoría constructivista que lo que busca es una reinterpretación y traducción de los conocimientos en los alumnos.
De acuerdo a lo anterior en este trabajo buscare darle solución a la siguiente pregunta: ¿cómo dirigir una clase?, y para esto abordare temas como los modelos pedagógicos, tipos de docentes, estrategias de enseñanza, evaluación, estilos de aprendizaje de los alumnos , preparación de una clase y finalmente daré un ejemplo en donde se apliquen los pasos que sugiero en la preparación de una clase.
PALABRAS CLAVES: DOCENTES.- ESTILOS DE APRENDIZAJE. – MODELOS PEDAGÓGICOS.
EVALUACIÓN – ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
En la recopilación de investigaciones que hace Juan Miguel Campanario (1999) sobre la enseñanza tradicional se hacen evidentes las falencias que esta posee, como por ejemplo ver la ciencia unidireccional, no se interesan por la apropiación de los conocimientos en el alumno ya que solo les interesa que ellos repitan las ecuaciones y definiciones que se vieron en la clase, no existe una preparación adecuada para las clases, se utiliza el proceso de transmisión – recepción en la enseñanza etc; por estos motivos los docentes investigadores se empiezan a preocupar, pero sobre todo lo que comenzaron a buscar fue la manera de darle solución a la siguiente pregunta: ¿cómo dirigir una clase?, la cual va a ser también el eje central de este trabajo, pero con un aditivo más ya que lo que pretendo es que la clase sea de calidad.
A partir de todas esas investigaciones en la enseñanza de cualquier tema de Biología ó de Química se empezó a inducir y a insistirle al docente para que tuviera una preparación tanto en su formación pedagógica como en su disciplina.
Por todo lo expuesto anteriormente me surge una pregunta ¿qué se necesita para que un docente prepare una clase de calidad?.
Y la respuesta que encuentro es que los docentes para poder preparar una clase deben manejar dos etapas: con la primera lograran enterarse de los diversos modelos pedagógicos, los tipos de docentes, las estrategias de enseñanza y las formas de evaluar que existen y con la segunda analizaran los diferentes tipos de alumnos y los diversos estilos de aprendizaje que ellos utilizan; finalmente todas estas las aplica cuando dirige una clase.
Por lo tanto, comenzaré a mirar cada una de ellas.
Los modelos pedagógicos se han venido desarrollando a través de toda la historia con el fin de darle solución a los problemas de cada época y sobre todo para que el aprendizaje de las ciencias se el más apropiado, por ejemplo:
El Empirismo: tiene como objetivo el aprender con el fin de encontrar la verdad absoluta utilizando la confirmación del conocimiento (mediante el método científico).
El Racionalismo se basa en la utilización del razonamiento como una forma de crear nuevo conocimiento. La enseñanza es orientada por el docente y se limita por la racionalidad del alumno, los contenidos científicos son presentados con el objetivo de que el alumno pregunte pero bajo una estricta orientación que la razón le da sobre el conocimiento.
El Positivismo surge como una necesidad de unir la empirista y la racionalista, es decir, se fundamenta en el trabajo experimental con la utilización del razonamiento para profundizar las teorías. Utiliza la enseñanza por descubrimiento basado en la experimentación y en la exposición magistral, la autoridad es solo del docente y la participación del alumno es pasiva.
El Constructivismo se basa en la adquisición de nuevos conocimientos mediante el rechazo de sus viejos conocimientos, tiene como objetivo llegar a verdades subjetivas; esto se refiere a que el sujeto que va ha adquirir un nuevo conocimiento tiene que tener claro que todo lo que el produce esta propenso a cambiar, además tiene que estar preparado para las criticas tanto positivas como negativas. La enseñanza se basa en el proceso do construcción del conocimiento, la metodología que se utiliza no es estricta si no que surge a través de todo el proceso y el alumno tiene libertad en el proceso de construcción de su conocimiento.
Continuando con la formación de los profesores se puede decir que cada vez que surgen nuevas teorías los docentes terminan adoptando esa nueva concepción a su practica profesional, por lo tanto es necesario que cada profesor empiece a distinguir los tipos de docentes que existen ya que esto le permitirá saber en cual de ellos ha estado o cual de ellos le conviene adoptar para cumplir con su objetivo primordial que radica en enseñar.
Por eso en este trabajo nombrare y desarrollare la clasificación de J. Fernández (1991):
A. El Profesor Transmisor: también llamado tradicional, él posee una metodología magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo y utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios para la enseñanza.
B. El Profesor Tecnológico: la enseñanza esta mediatizada por el método científico, la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es magistral y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios de comunicación, ordenador.
C. El Profesor Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié en la actividad autónoma de los alumnos, utiliza una metodología magistral y activa, la comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utiliza son diversos ya que los escogerá dependiendo de la temática que se este manejando.
D. El Profesor Descubridor: se caracteriza por utilizar el método científico empirista e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la metodología se basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser prioridad entre los alumnos.
E. El Profesor Constructor: es el más reciente y escaso, en su planteamiento la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación negociada, La metodología que emplea es la resolución de problemas de investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el profesor pero modificada por los alumnos, los medios son flexibles y de elección abierta.
Dentro de este punto se pude decir que existe una gran variedad pero aquí solamente nombrare tres estrategias de enseñanza: los mapas conceptuales, las analogías y los videos.
Los mapas conceptuales:
Los mapas conceptuales permiten organizar de una manera coherente a los conceptos, su estructura organizacional se produce mediante relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones, estas a su vez constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlaces que sirven para formar una unidad semántica. Además los conceptos se sitúan en una elipse o recuadro, los conceptos relacionados se unen por líneas y el sentido de la relación se aclara con las palabras enlaces, que se escriben en minúscula junto a las líneas de unión. Hay que tener en cuenta que algunos conceptos son abarcados bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, por lo tanto deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos menos inclusivos, en la parte inferior.
Los mapas conceptuales le permiten a los profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado para finalmente proporcionar un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.
Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento.
Este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento, es decir, sirve para descubrir los preconceptos del alumno y cuando se llegue al final del proceso servirá para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos.
Las analogías:
Mediante la analogía se ponen en relación los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que el docente introducirá a la clase
Las analogías deben servir para comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso. En las escuelas es bastante frecuente que los docentes recurren a las analogías para facilitar la comprensión de los contenidos que imparten, "se acuerdan cuando estudiamos, "voy a darte un ejemplo similar", "es lo mismo que", "pues aquí ocurre algo similar", o "este caso es muy parecido al anterior", son expresiones que se escuchan casi a diario en las aulas, solo que en la mayoría de los casos su utilización obedece, como en la vida cotidiana, a la espontaneidad: no hay una aplicación conscientemente planificada de la analogía como recurso valioso para aprender, que devele al alumno la utilidad de la misma y sus verdaderos alcances.
En las analogías se deben incluir de forma explícita tanto las relaciones comunes que mantiene con el dominio objetivo como las diferencias entre ambos, para esto el docente debe de ser muy ágil y creativo porque le permitirá mostrarle al alumno la relación existente entre el conocimiento científico y la cotidianidad.
El razonamiento analógico como proceso de aprendizaje es un "botón de muestra" de la aplicación de los contenidos de la psicología del pensamiento al campo de la psicología aplicada, y además es un tema que introduce el contenido de la práctica voluntaria.
En el ámbito del aprendizaje puede contribuir a facilitar la recuperación de análogos relevantes. Por otra parte, es muy aconsejable el uso de varios análogos y diagramas representacionales para favorecer la transferencia.
Por otra parte, el nivel de conocimiento de los sujetos también determinará la comprensión de la analogía
Los videos:
El uso del vídeo, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase.
En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de videos no ocasiona grandes dificultades ya que las características de observación del vídeo están muy cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento determinado o de la cinta completa (ir y volver), hacer una pausa en la presentación para realizar algún ejercicio o aclaración complementaria o simplemente tomar notas en la libreta.
Dentro de las ventajas que el uso del video proporciona puedo nombrar las siguientes:
- Garantizar una participación activa del estudiante
- Crean las condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.
- Propician la determinación de lo fundamental en el contenido de enseñanza.
- Propician el realismo (autenticidad, certeza).
- Crean la posibilidad de la base orientadora de los estudiantes en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la práctica de los hábitos y habilidades.
- Contribuyen a la concentración de la información y al incremento del ritmo de enseñanza.
Esto estará en correspondencia con la necesaria instrumentación de variados ejercicios que vayan desde los debates, la elaboración de preguntas, la confección de síntesis escritas y orales hasta la elaboración de textos de opinión y de libre creación entre otros
Fases para una video lección:
Planificación: selección de materiales, visión, planificar la metodología.
Introducción / motivación: relacionar, aclarar conceptos, abrir interrogantes.
Sesión de choque: comprender más que aprender.
Análisis / coloquio: discusión, visiones parciales.
Segunda sesión: descubrir nuevos matices, confirmar comentarios del profesor.
Ejercicios de aplicación: experimentos, proyectos.
Síntesis: puesta en común, síntesis del profesor.
Este tema a sido utilizado dentro del proceso de enseñanza tradicional solamente con funciones de valoración cuantitativa, pero debido a insatisfacciones como por ejemplo que solo se centraba en el contenido, solo se preocupaban por las definiciones y únicamente se controlaba el conocimiento al final del proceso, entonces se inició una transformación que dio origen a la evaluación como un instrumento que proporcionaría la información y la comprobación de las cosas que se han aprendido desde el inicio hasta el final del proceso.
Dentro de esta nueva forma de ver la evaluación dice Ana Geli (1999) que se incluyen algunos factores como por ejemplo:
Se hace con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se debe mantener una continua evaluación durante el proceso empleando la reflexión y el diálogo.
Debe abarcar todas las variables (actividades de aprendizaje, sistema del trabajo en el aula) que se presentan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Debe abarcar a cada alumno por igual e individualmente.
Entonces la pregunta que me puedo hacer es ¿cuáles son las funciones de esta forma de evaluación?.
Según la teoría las funciones que debe cumplir esta forma de evaluación se agrupan en tres categorías:
A. La función de seguimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias:
Con esta lo que un profesor puede hacer es una evaluación diagnóstica como llegan los alumnos a su clase, es decir, se podrá enterar de las preconcepciones de ellos y así hacer una planificación para desarrollar en la clase.
En el desarrollo de la clase lo que puede hacer un profesor es hacer una evaluación formativa, con la cual se auto alimentará y permitirá informar al profesor sobre el progreso o dificultades que se han presentado, de esta manera se replantearan o afianzaran los procedimientos que se estén desarrollando.
Igualmente el profesor al final del proceso hará una evaluación sumativa donde se tendrán los resultados finales además informará sobre el éxito o fracaso del proceso.
Finalmente, lo que todo docente debe de hacer con la preparación de sus clases es hacer una evaluación formadora, en la cual no solo se comprobara la apropiación de los conocimientos sino también la calidad de personas que se están formando.
B. La función de control de calidad del proceso educativo:
Permite analizar los contenidos, el diseño de las actividades, el papel del profesor, los recursos didácticos, el proceso de aprendizaje del alumno y el ambiente de aprendizaje esto con el fin de mejorar y hacer ajustes a las posibles falencias que presentan cada una de ellas.
C. La función de calificar y acreditar los conocimientos de los estudiantes en relación con su situación en el currículo escolar:
Esta es realizada por el sistema educativo para conocer la trascendencia de la promoción de los estudiantes de acuerdo a los elementos de referencia que estipula el ministerio de educación.
Por ultimo, existen diversas maneras de recoger la información en cada una de las evaluaciones que se implementen:
Las cuantitativas que incluyen los test múltiples, los exámenes cortos.
Las cualitativas como son los diarios de clases, las técnicas de observación, ensayos, reflexiones y comentarios.
ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO.
Este es el segundo aspecto que un docente debe manejar para poder preparar una clase, ya que le servirá para tener una imagen de los posibles alumnos que se encontrará en un salón de clase.
Y así como el modelo pedagógico constructivista ha ido surgiendo, entonces los investigadores han encontrado que los alumnos son muy diversos y a su vez ellos tienen gran variedad de sistemas de representación.
Por lo tanto, es necesario que un docente se percate de los alumnos que posee, pero ¿cuáles son los tipos de estudiantes que existen?, y ¿cuáles son los sistemas de representación que puede encontrar un docente?.
Según los educadores Brown y Douglas y McDonough (1980, citados en Ibieta, 1990) han deducido que los alumnos se pueden clasificar en cinco categorías:
a). Alumnos esencialistas y de relleno: los esencialistas son aquellos que recortan los aspectos importantes de una materia, además tienden a restarle importancia a los detalles y, los de relleno se hacen lo contrario, es decir agregan materia para destacar detalles que se pueden olvidar .
b). Alumnos tolerantes e intolerantes a la ambigüedad: el tolerante tiene la mente abierta y acepta, se reserva en sus juicios, mientras que el intolerante rechaza ideas o materias que no se adaptan dentro de sus comportamientos mentales.
c). Alumnos categorizadores amplios y finos: los categorizadores amplios tienden a aceptar varios temas en una categoría e incluyen temas que no encajan y los categorizadores finos aceptan un rango más restringido pero excluyen temas importantes.
d). Alumnos reflexivos e impulsivos: el alumno reflexivo es demoroso en sus respuestas pero es exacto, mientras que el impulsivo contesta rápidamente pero tiende a equivocarse más.
e). Alumnos independientes o dependientes de campo: el alumno independiente de campo percibe los temas relevantes, se concentran más fácilmente y el dependiente de campo perciben los temas como un todo unificado y son más sociables, extrovertidos, enfáticos y perceptivos.
Finalmente, los sistemas de representación que pueden adoptar los alumnos son los siguientes:
a). Sistema de representación visual.
Cuando se piensa en imágenes se puede traer a la mente mucha información, por eso los estudiantes que utilizan este sistema tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez, estos aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.
b). Sistema de representación auditivo.
Los que utilizan este sistema necesitan escuchar su grabación mental, memorizan de forma auditiva y aprenden cuando recibes explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
c). Sistema de representación kinestésico.
Se manifiesta cuando asociamos la información a las sensaciones y movimientos del cuerpo, el aprendizaje es lento y profundo ya que lo que se aprende en la memoria muscular es muy difícil de olvidar y aprenden cuando realizan experimentos de laboratorio o proyectos.
Después de haber pasado por los temas precedentes, los cuales un docente debe estar en la capacidad de manejar y conocer con profundidad ya que son necesarios para la preparación de la clase, me dedicaré a plantear lo que será mi estrategia de enseñanza con el objetivo de dictar una clase de calidad.
Pero antes de esto para poder preparar la clase el docente tiene que saber con anterioridad los siguientes aspectos:
A. Después de haber explorado el contexto sobre el cual desarrollara la clase, entonces el docente debe saber:
- Hacia quien va dirigido, es decir la variedad de alumnos que se encuentran en la clase.
- El tema que se va a tratar; este suele estar determinado por las necesidades de los profesores que lo abordan, por los intereses del alumno, por cambios en la legislación educativa y por cambios en el proyecto del colegio.
B. Según J. Fernández (1991) el paso que debe seguir el docente estará determinado por dos posibilidades o mecanismos para abordar el tema:
1. Mecanicista : Selección de contenidos conceptúales.
Selección de actividades relacionadas con los conceptos
2. Activista : Selección de actividades y experiencias.
Selección de conceptos abarcados por la experiencia.
Por lo tanto, es en este momento que he llegado al punto final de este trabajo, propondré una serie de pasos para dirigir una clase de calidad:
Nota:
Antes de empezar a desarrollar todos los pasos, el docente debe de plantearse unos objetivos primarios, pero a medida que evoluciona la clase, estos están propensos a cambiar, disminuir o aumentar.
1. INDAGACIÓN PREVIA:
En esta etapa se procura averiguar algunas de las representaciones que los alumnos han logrado construir a través de su experiencia con el exterior sobre la ciencia o también aquellas ideas que han sido influenciadas por sus padres.
Esto es importante por que sino se logra identificar estas representaciones, posiblemente en el transcurso del proceso se producirá una resistencia, la cual impedirá un optimo aprendizaje.
Un interesante análisis de Nussbaum y Noviek (1981b, 1982 citado en M. Cosgrove y R. Osborne, 1989) determino que esta etapa "debería consistir en asegurar que cada alumno sea consciente de sus propios preconceptos".
Y para que esta se alcance fácilmente se debe realizar: el planteamiento de una situación en donde los alumnos manifiesten su interpretación, una discusión que acerque al alumno al tema que se pretende abordar o sobre alguna experiencia que se halla planteado, además hay que tener en cuenta que estas actividades deben ser especificas y bien orientadas por que de lo contrario el alumno puede sentirse acorralado y no se lograra el objetivo que se busca. Además una estrategia que se debe de utilizar en este punto son los mapas conceptuales por que permitirán tener un antecedente o resumen de lo que digan los alumnos y con este se podrán desarrollar las clases siguientes.
Paralelamente a este proceso también se va dando un preámbulo que consiste en hacer un acercamiento o una introducción del tema que se va a tratar, para esto el docente debe ser muy ingenioso y creativo ya que acoplara el tema con alguna situación de la vida cotidiana o del contexto en que ellos se desenvuelven, por ejemplo si la clase trata sobre insectos, entonces, el docente puede referirse a la película "la mosca" y hacer una serie de preguntas que lo acerquen al tema, este ejercicio de mostrar aspectos cotidianos y asociarlos con la ciencia recibe el nombre de analogía, hay que aclarar que este proceso de preámbulo es muy diferente al anterior por que en este se comienza "preparar el terreno" con el propósito de llamar la atención de los alumnos.
2. DESARROLLO Y ANTITESIS:
Hasta el momento el docente ya ha avanzado lo suficiente y es indispensable emprender el nuevo paso, el cual se efectuará de dos formas:
a). Desarrollo:
Aquí lo que se le exige al docente es enlazar al alumno con el tema y con los conceptos científicos y para eso es primordial explicar el concepto mediante experiencias, analogías o demostraciones.
b). Antitesis:
Se despliega paralelamente con la anterior por que lo que se busca es crear un "conflicto" entre las ideas previamente descubiertas en la primera etapa y las que han sido enunciadas por el profesor, esto lo confirma Rowel y Dawson (1983, citados por Cosgrove y R. Osborne, 1989) cuando dice que "una vez que la nueva idea está a disposición de los jóvenes, entonces se recuerdan las viejas ideas para compararlas entre si y con la realidad".
3. UTILIDAD:
Finalmente, se llega a la etapa de aplicación con la que se busca comprobar si el alumno esta en la capacidad de explicar alguna situación en la que haga uso de todo lo aprendido durante el transcurso de la clase.
Para esta se pueden emplear los debates entre grupos, con el fin de enterarse de los hallazgos de uno y otros, además esto permite averiguar si todavía existen irregularidades en la concepción del tema.
Aquí nuevamente se pueden utilizar los mapas conceptuales con el objetivo de comparar el realizado en la etapa de indagación previa y en esta última, esto permitirá descubrir avances y diferencias.
Por que lo que se busca con el aprendizaje de algún tema según Cosgrove y R. Osborne, 1989) es "considerar al nuevo concepto en toda una gama de situaciones o a través de una serie de ejemplos"
PROTOTIPO DE UNA CLASE SOBRE ACIDOS Y BASES.
OBJETIVOS:
Identificar alimentos que posean características ácidas y básicas.
Demostrar que su conocimiento y aplicación de los ácidos y bases en situaciones problema son satisfactorios.
CAPÍTULOS:
Ácidos y bases según Brönsted – Lowry y Lewis.
Propiedad ácido – base del agua.
Indicadores.
El proceso de titulación.
1. INDAGACIÓN PREVIA
Como lo que se necesita es saber que están pensando los alumnos sobre ácidos y bases, entonces se iniciará la clase con la siguiente situación:
"De acuerdo a su conocimiento, como puede explicar los siguientes expresiones:
Cuando tomo sumo de limón mi estomago parece que estuviera "ardiendo".
La leche me sirve para contra restar los efectos de la gastritis."
A partir de estas situaciones el docente debe promover la discusión, ya sea individual o en grupos (esto depende de la cantidad de alumnos que hallan), mediante preguntas como: ¿qué efecto produce el limón para que el estomago "arda"?, ¿qué produce la gastritis?, ¿por qué la leche calma la gastritis?, además, a partir de las respuesta que den los alumnos se pueden generar otras preguntas.
A parte de esto también se puede hacer la siguiente actividad la cual servirá como preámbulo del tema que se esta tratando (en este caso es ácidos y bases):
Experiencia número uno:
Fabricación casera de un indicador
A). Los repollos de color morado o violeta, contienen en sus hojas un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas. Para extraerlo :
Cortar unas hojas de repollo (cuanto más oscuras mejor)
Cuézalas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos
Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar
Filtrar el líquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja)
Ya tienes el indicador (El líquido filtrado)
B). Posteriormente, se utilizarán varios recipientes los cuales tendrán las
siguientes sustancias y a estos se les añadirá el líquido filtrado anteriormente:
Limones
Vinagre
Refrescos
Leche de vaca
Agua pura
Disolución saturada de bicarbonato de sodio
Leche de magnesia
¿QUÉ SUCEDE?:
El líquido se vuelve rozado si la sustancia añadida es ácida.
Si el líquido se vuelve azul oscuro el líquido pertenece a un grupo de sustancias llamadas neutras.
Si el líquido se vuelve verde la sustancia es básica.
2. DESARROLLO Y ANTITESIS:
El anterior proceso le permitirá al docente aplicar la siguiente etapa, que consiste en dar los conceptos científicos y lo puede hacer mediante algún articulo elaborado por él, o a partir de los libros, videos y ordenadores.
Para este caso me limitaré a utilizar un articulo que redactaré:
ACIDOS Y BASES.
Los ácidos y bases han sido estudiados desde hace mucho tiempo y esto a permitido elaborar teorías entre ellas:
Ácidos y bases según Brönsted – Lowry:
Según este químico danés un ácido es un donador de protones y una base es un aceptor de protones.
Ejemplo:
El ácido clorhídrico es un ácido de Brónsted puesto que dona un protón al agua
El amoniaco (NH³) se clasifica como base de Brönsted porque puede aceptar un ion H+:
NH³ (ac) + H2O (l) NH4 (ac) + OH-
Ácidos y bases de Lewis:
Ácido es toda sustancia, molécula o ion, capaz de aceptar un par de electrones.
Base es toda sustancia, molécula o ion, capaz de ceder un par de electrones.
En fin, ¿Qué son ácidos y bases ?
Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan. Los ácidos :
- tienen un sabor ácido
- dan un color característico a los indicadores.
- reaccionan con los metales liberando hidrógeno
- reaccionan con las bases en proceso denominado neutralización en el que ambos pierden sus características.
Las bases :
- tienen un sabor amargo
- dan un color característico a los indicadores.
- tienen un tacto jabonoso.
En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes :
ácidos y bases caseros
Ácido o base | Donde se encuentra |
Ácido acético | Vinagre |
Ácido acetíl salicílico | Aspirina |
Ácido ascórbico | Vitamina C |
Ácido cítrico | Zumo de cítricos |
Ácido clorhídrico | Sal fumante para limpieza, jugos gástricos, muy corrosivo y peligroso |
Ácido sulfúrico | Baterías de coches, corrosivo y peligroso |
Amoníaco (base) | Limpiadores caseros |
Hidróxido de magnesio (base) | Leche de magnesia (laxante y antiácido) |
Propiedades ácido – base del agua.
El agua es un disolvente único y una de sus propiedades especiales es su capacidad de actuar como ácido y como una base, por eso recibe el nombre de anfótero.
Potencial de hidrógeno o pH.
El pH es una medida que se creo para expresar las concentraciones de los ácidos y de las bases; se define como "el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en mol/L).
pH = -log [H+]
Así también el pOH se defino como:
pOH = -log [OH-]
A partir de las definiciones de pH y de pOH, se obtiene:
pH + pOH = 14.00
Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico). En la tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.
pH que presentan algunas sustancias corrientes
Sustancia | PH |
Jugos gástricos | 2,0 |
Limones | 2,3 |
Vinagre | 2,9 |
Refrescos | 3,0 |
Vino | 3,5 |
Naranjas | 3,5 |
Tomates | 4,2 |
lluvia ácida | 5,6 |
orina humana | 6,0 |
leche de vaca | 6,4 |
saliva (reposo) | 6,6 |
agua pura | 7,0 |
saliva (al comer) | 7,2 |
sangre humana | 7,4 |
huevos frescos | 7,8 |
agua de mar | 8,0 |
disolución saturada de bicarbonato de sodio | 8,4 |
pasta de dientes | 9,9 |
leche de magnesia | 10,5 |
amoníaco casero | 11,5 |
Indicadores:
Como ya se había realizado una experiencia con un indicador, entonces a los alumnos se les facilitará aprender este tema.
Y la definición que se puede manejar es que los indicadores son colorantes orgánicos con propiedades de ácido y base débil, que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida, o básica.
Lo que se puede hacer es diferenciar las características de los indicadores mediante una actividad en donde se colocarán las mismas sustancias pero diferentes indicadores.
Aquí algunos de los indicadores más comunes:
Indicador | Color medio Ácido Básico |
Azul de bromotimol | Amarillo Azul |
Tornasol | Rojo Azul |
Fenolftaleína | Incolora Roja |
Amarillo de alizarina | Amarillo Rojo – naranja |
El proceso de titulación:
Es el proceso de agregar gradualmente una disolución de concentración perfectamente conocida (disolución patrón) a otra disolución de concentración desconocida hasta que la reacción química entre las disoluciones se complete, es decir, que se llegue al punto de equivalencia o de neutralización. Y nos damos cuenta de este punto de equivalencia o de neutralización cuando ocurre un cambio brusco de color en el indicador
Finalmente, la antitesis dependerá de las ideas que se hallan descubierto al iniciar la clase.
3. UTILIDAD:
Aquí se colocara una situación en la cual tengan que expresar todo lo aprendido.
Experiencia número dos:
El alka – seltzer esta formado por bicarbonato de sodio, ácido cítrico y ácido acetíl salicílico (aspirina), por lo tanto disolvamos lo siguiente en agua:
aspirina
alka – seltzer
– ¿cuál de los dos será más básico o ácido?
– ¿qué sucede cuando se adiciona una disolución de alka – seltzer en los indicadores suministrados?
– Al comparar los resultados con la experiencia número uno que diferencias o semejanzas se encuentran.
– De acuerdo a la siguiente afirmación:
"El jugo gástrico es un fluido digestivo delgado y ácido, secretado por las glándulas de las membranas mucosas que envuelven al estomago. El pH de jugo gástrico es aproximadamente de 1.5, es decir una concentración tan alta como para disolver zinc metálico"
¿qué sucedería si los ácidos gástricos cambiarán su pH?.
¿con que objetivo este medio es tan ácido?
– Finalmente, como una forma de resumen se le pide a los alumnos que realicen un mapa conceptual con los conceptos que se hallan manejado en la clase.
Las teorías pedagógicas existentes le darán al docente la posibilidad de ver al aprendizaje de diferentes formas, pero la aplicación de cada una de ellas dependerá de los intereses del docente y de las necesidades delos alumnos.
Las teorías pedagógicas han producido una serie de entornos y por lo tanto los profesores han tenido que desenvolverse en ellas de la mejor manera, por esto se han producido una clasificación en los docentes para abordar la enseñanza de las ciencias.
Un docente antes de poner en practica cualquier metodología deberá primero hacer un análisis de los alumnos que posee y de las representaciones que ellos manejan de esta manera se podrá dirigir una clase satisfactoriamente.
La metodología que utilice un docente puede variar, pero en si a lo que se debe llegar es a un aprendizaje optimo en el alumno.
CAMPANARIO, Juan Miguel, (1999) ¿cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17 (2), Pág. 179 – 192.
COSGROVE, Mark, Y OSBORNE, Rober. (1989) Cambiar las ideas. Modelos didácticos para cambiar las ideas de los alumnos. Narcea, S.A. de ediciones. Pág 166 – 180.
FERNÁNDEZ, J. (1991) ¿cómo hacer unidades didácticas innovadoras?. ¿cómo se hace una unidad didáctica?. Pág 20 – 61.
FERNÁNDEZ GONZALEZ, J., y ELORTEGUI Escartin, (1996) N. ¿qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar?. Enseñanza de las ciencias, 14 (3). Pág 331 – 342.
GELI, Ana M. (1999) La evaluación de los procesos y de los resultados en la enseñanza de las ciencias.
IBIETA, Rodrigo. (1990). Descubra y aproveche las estrategias cognitivas de los alumnos. Revista educación # 154. Pág 26 – 27.
DATOS DEL AUTOR:
HENRY GIOVANNI CABRERA CASTILLO.
ESTUDIOS REALIZADOS: NOVENO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA – QUÍMICA (UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE CALI – COLOMBIA)