La primera tarea es decidir el tipo de preguntas más adecuado y sus características básicas. El cuestionario debe ser un paso más en la concreción de los indicadores, los cuales han de estar basados en los objetivos de la investigación. El elemento básico del cuestionario son las preguntas o ítems.
B. Decidir sobre el número de preguntas
El cuestionario debe contener las preguntas justas necesarias para realizar el trabajo. El número de preguntas de un cuestionario no debe ser excesivo, pues eso podría conducir a no responderle. Un factor a tener en cuenta es el tamaño de la muestra y su "cercanía".
C. Formular las preguntas y sus alternativas
La mejor regla para la formulación de preguntas es la utilización del sentido común, y si viene aderezada con la experiencia, doblemente mejor. Para redactar las preguntas correctamente, conviene tener en cuenta posibles sesgos causados por el encuestado, pero que pueden evitarse con una formulación adecuada.
D. Establecer su ordenación y disposición en el cuestionario
Un elemento básico de un cuestionario es el orden de las cuestiones. No hay criterios generales pero algunas ideas pueden ser preguntar de lo general a lo particular (es la llamada técnica embudo), de los simple a lo complejo.
E. Redactar las instrucciones y editar el cuestionario
Es muy importante el diseño formal, la edición, del cuestionario. La imagen del mismo será nuestra imagen y la seriedad con que nos respondan dependerá de la "seriedad" del cuestionario".
F. Validación del cuestionario
Básicamente, hay tres estrategias para verificar la calidad del instrumento y mejorarlo: la validación de caso único, la validación de expertos y aplicación piloto. Lo ideal es utilizar las tres y en ese orden.
G. Elaboración del cuestionario definitivo
Pues eso.
PSICOMETRIA.
La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida.
Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y validez. Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que es «confiable» si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento da medidas estables y consistentes.
Ambas propiedades, validez y confiabilidad, admiten un tratamiento matemático.
La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las dos mitades.
La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez predictiva y validez de constructo.
La confiabilidad (o fiabilidad) tiene también relación con la precisión del instrumento que se utiliza para medir. Por ejemplo, si se compara un termómetro con la mano de una madre para determinar si un niño tiene fiebre, se puede afirmar que el termómetro es más confiable, puesto que es más preciso.
TEST PSICOMETRICOS
Son las herramientas que busca a través de formatos establecidos medir funciones psicológicas o comportamientos normales y patológicos.
TEST PROYECTIVOS
Son instrumentos que luego de un proceso estadístico, buscan medir funciones psicológicas o conductas, basados en elaborados externos que pueden ser hechos por el sujeto evaluado o estar pre elaborados y en el proceso interpretados por el individuo cuya proyección es calificada por el evaluador.
CAPITULO III
ESTE CAPITULO ESTA DIVIDIDO EN LAS CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIANTES Y LAS CONCLUSIONES DE ALGUNSO AUTORES
CONCLUSIONES
Resulta trascendente para nosotros como psicólogos y como neuropsicólogos, poder investigar con una perspectiva más humana y no desde la mera y fría descripción de una o pocas variables. Utilizando siempre herramientas que les son propias a otras ciencias.
En nuestra monografía hacemos una profunda descripción de las técnicas cualitativas que si bien es cierto las podíamos haber usado dentro de investigaciones cualitativas, la solo ruptura del paradigma absolutista de las ciencias clásicas nos permite que esas mismas técnicas sean ahora realmente técnicas que permitan una visión diferente de la realidad.
Las profundización en algunas de las técnicas implica entender su real y profunda utilidad, resulta importante la forma en que se describen los resultados obtenidos, que no difieren de la práctica de siempre, simplemente se hace fácil entender la conducta lo subjetivo, lo individual, lo personal, lo colectivo, lo social, lo grupal, etc.
El aprendizaje de las diferentes técnicas de investigación nos brindan formas viables de aportar al crecimiento de la psicología, las cuales nos aseguran la presentación de un trabajo organizado y con datos confiables.
Todo profesional debe invertir gran parte de su tiempo en la exploración e investigación, es por eso que resulta indispensable el adoctrinamiento en esta materia que consideramos esencial y primordial en nuestro quehacer psicológico.
La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa comprenden mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada.
Las técnicas cualitativas, cuando se aplican adecuadamente, se utilizan junto a técnicas Cuantitativas de una manera interrelacionada y complementada
El aprendizaje en técnicas cualitativas han abierto un espacio donde la psicología puede crear una amplia gama de aspectos a investigar, puesto que, el investigador cualitativo se centra en su objeto de estudio como un ente dinámico que reacciona a su contexto y sus técnicas y procedimientos pueden ajustarse y adaptarse al objeto que esté investigando.
Consideramos interesante en la investigación cualitativa la importancia de un procedimiento organizado y riguroso, aunque no necesariamente estandarizado, pues brinda al objeto de estudio la característica de flexibilidad y al investigador la importancia de crear una sensibilidad para poder interpretar cambios.
El investigador se adueña e introduce en su investigación, no es un mero espectador, sino por el contrario, tiene la facilidad de interactuar con el grupo (en el caso de ser necesario)., viviendo y acompañando a su caso de estudio en su evolución.
Consideramos apropiado el conocimiento de varias técnicas para poder utilizarlas de forma apropiada, conforme se preste el caso, o de forma simultánea, donde el principal objetivo será el aparecimiento de resultados que sirvan y colaboren en la evolución de una sociedad en pro de quienes la conforman.
Esta técnica es una estrategia inicial cuando diseñamos investigaciones se vincula con la elección del enfoque o paradigma que utilizaremos. Como educadores y educadoras estamos en presencia de un enfoque que nos ofrece muchas potencialidades para mejorar nuestra práctica profesional, es el enfoque de investigación cualitativa.
Esta investigación cualitativa en el campo de la educación es un tema de interés actual, esto porque su práctica se ha popularizado en los últimos años en el ámbito de las ciencias sociales, lo que ha permitido su expansión pero a la vez la profundización en las teorías y las metodologías que la sustentan. Cada día, la investigación cualitativa, responde a más cuestiones de interés educativo-pedagógico y es que la investigación cualitativa está inmersa en nuestras prácticas profesionales cotidianas.
El propósito de este intercambio investigativo permite reconstruir, articular y reflexionar sobre algunos tópicos que fundamentan el enfoque cualitativo de investigación y que están relacionados con nuestros escenarios habituales de trabajo.
Que se trata de permitir una aproximación, desde sus componentes epistemológicos y metodológicos, a la investigación cualitativa. Además de tener un enfoque desde la producción de la información, su análisis, las fuentes de credibilidad de los resultados y la ética que la sustenta.
Existen algunas de las prácticas o estereotipos que con frecuencia se tejen alrededor de las prácticas investigativas de orden cualitativo y acercarnos a conocer, reconocer y reflexionar sobre los fundamentos de la investigación cualitativa significa en primera instancia acercarnos a sus posibilidades ontológicas, epistemológicas, metodológicas y pedagógicas.
Esto es así porque los problemas y las preguntas de investigación operan en función del enfoque o paradigma elegido, en función de nuestro posicionamiento frente a la naturaleza de la realidad, a las formas de interacción entre quien conoce y lo cognoscible, a cómo se conduce la búsqueda del conocimiento y cómo enseñar y poner en práctica ese conocimiento.
La investigación cualitativa la realidad social es histórica, relacional, dinámica, variable, local pero articulada a procesos amplios más complejos (económicos, políticos, culturales).
Si nos ocupara el tema de la formación de docentes podríamos preguntarnos ¿Desde cuáles realidades, la comunidad educativa establece los rasgos personales y profesionales de los docentes de la educación básica general.
La reflexión sistemática y fundamentada sobre la formación de docentes podríamos afirmar, por ejemplo, que se ha dado un conocimiento dialéctico de la realidad en el momento en que candidatos y candidatas a docentes han interpretado y valorado hechos de la realidad para lograr una perspectiva teórica sobre su futuro papel profesional.
Se transforma en disciplina que estudia, analiza, construye y reconstruye. En investigación cualitativa no hay una sola metodología. Para ello la investigación se apoya en métodos y técnicas que permitan analizar, explicar e interpretar pensamientos que tengan sentido para las personas que participan en las investigaciones.
Es posible que cuando un grupo de investigadores e investigadoras estudia las expresiones y significados expresados por docentes, que dan sentido a su práctica profesional, estén utilizando una metodología hermenéutica por medio de técnicas como la entrevista y el análisis de contenido.
La investigación cualitativa esta fundamentada en las ideas surgidas de la epistemología pos-positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad.
Según Martínez (op. cit.), " descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista ecológica, sistémica, humanista, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación" (p. 8).
Para Martínez (op. cit.) la metodología cualitativa: trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones es un todo no se opone a lo cuantitativo, sino que lo implica e integra (p. 8).
De acuerdo con Rodríguez et ál. (1999), el objeto de la investigación cualitativa es la realidad en su contexto natural. Por su parte Taylor y Bodgan, citados por Rodríguez et ál. (op. cit.), señalan que "la investigación cualitativa se caracteriza por producir datos descriptivos, con las propias palabras de las personas, sus métodos son humanistas, es inductiva, el escenario y las personas son vistos de forma holística, es un arte". (p. 33).
Al respecto Morin et ál. (2006), señalan " que la complejidad emerge sobre todo en el campo de las ciencias por antonomasia el calificativo de complejo es el mundo social y humano primordial para la experiencia educativa". (p. 63). En consecuencia, elucidar la multiplicidad de relaciones allí posibles requiere más que de un investigador, de un sujeto capaz de sumergirse y diluirse en la realidad; de percibir un panorama difuso de cualidades a través de sus sentidos, un artista que devele a través de información descriptiva; en fin, que se nutra del contacto, con la realidad compleja.
Al respecto, Strauss citado por Coffey y Atkinson (2003) argumenta que "los investigadores cualitativos tienen estilos de investigación bastante diferentes distintos talentos y cualidades una estandarización de métodos limitaría los más grandes esfuerzos de los investigadores sociales. (p. 6).
El reconocer la complejidad de los seres humanos y de la realidad donde éstos están presentes, implica que en un investigador cualitativo serían deseables elementos del pensamiento complejo, lo cual le permitiría, por una parte, percibir ese entramado difuso, ordenado y desordenado a la vez, autopoiético e incierto, y por otra, el proponer métodos, manejar datos y, en fin, repensar esa realidad en sintonía con una visión compleja, sistémica y planetaria.
La metodología cualitativa facilita la descripción profusa y amplia de los contextos, acciones, temores y creencias de los participantes en el medio educativo. Permite describir los resultados exhaustivamente y compartir una vivencia profunda de lo que se ha percibido de una realidad que se reconstruye constantemente. Así, lo ético está en considerar la verdad a partir de lo contextual, recurriendo a la diversidad de saberes y reconociendo la existencia y validez de las subjetividades. (Ruedas et al., 2011)
La complejidad nos invita a una nueva connivencia, a un trabajo con la contradicción, un trabajo de cooperación y antagonismo. Sobre los problemas fundamentales, encontrar la contradicción es encontrar lo real allí donde éste excede a las posibilidades de la lógica humana. (p. 346).
Albert Gómez, María José (2007). La Investigación Educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Bassi A, Atkinson J, Ferreira A, Pierrel JM, Toussaint Y, Polanco X, et al. Informe de avance Proyecto ECOS/CONICYT C 97E04: "Análisis de Información Científico y Técnica: El Proyecto Anistec. [en línea] [fecha de acceso 7 de enero de 2003]. Disponible en: URL: http://www.e-global.es/tribunalarb006.htm
Bautista C., N. Patricia (2011) – Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá.
Berg, B. (2001). Qualitative Research Methods for the Social Sciences (4th edition). Boston: Allyn & Bacon a Pearson Education Company.
Bisquerra, Rafael, en "Métodos de investigación educativa". Guía práctica." Colección Educación y enseñanza. ed. 2a. Ediciones ceac, España. 1996.
Denzin, N. and Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California, 1994.
Give, L. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods. USA: SAGE Publications, Inc.
Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18.
Guasch O. (1997). Observación Participante.; Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid: CIS;.
Hernández Blasco, T. y García Otero, Laura (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure Investigación, nº 34, Mayo – Junio 08.
Krueger, R. A. (1991). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Beverly Hills; California: Sage.
Marchena Morón, A. (2004). Técnicas de investigación en Pedagogía Social. Fuentes de documentación e información. Grupo 4P3.
Martínez, M. (2000). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.
Martínez Casero, A. 2011. Introducción a la Metodología de Investigación cualitativa.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa.
Murillo Torrecilla, F. J. (2008); Cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez Serrano, Gloria (1994) – Metodología cualitativa. Retos e interrogantes. Volumen 1: métodos. Madrid, La Muralla.
Pérez Serrano, G. C. (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea
Pérez Serrano, G. (2001): Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. – Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural.
Pujadas, J.J., (1992), El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS. Madrid.
Reyes, Tomás (2000). Métodos Cualitativos de Investigación. Universidad de Puerto Rico.
Rojas Soriano, Raúl (1989). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdez. México. p 178).
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Algive.
Ruedas M., M. J. et al. (2011). Epistemología de la investigación cualitativa. UPEL Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" de Maracay.
Taylor, S., J. y Bogdan, R. (1992) – Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, p. 20-23.
Sandín Esteben, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Strauss & Corbin (1990) – Basic Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Tecniques. Bervely Hills; California: Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Contus.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gesida Editorial. Barcelona- España.
Yin, R. K. (1984). Case Study Research. Beverly-Hill; California: Sage.
Autor:
Oscar Grijalva Calero,
Dra. Sylvia Mancheno Durán
Coordinadora MNCRN.
Profesor: Dr. Pablo Picerno Torres, Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas.
Materia: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
MAESTRIA EN NEUROPSICÓLOGIA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
SEGUNDA PROMOCIÓN, 2011 – 2013
MAYO DEL 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |