Descargar

Espiritualidad y autotrascendencia (página 2)

Enviado por gusgonram


Partes: 1, 2

Las preguntas que nos hicimos en el Congreso APSA 2001 (Curso sobre desórdenes de Personalidad) siguen en pie.

En un nivel descriptivo podríamos preguntarnos:

-¿Cómo se presenta la espiritualidad en términos psicológicos?

-¿Cuáles son sus componentes más visibles y enunciables?

-¿Cómo ordenarlos en jerarquías?

-¿Habría diferentes formas y desarrollos de la espiritualidad asociados a diversos ámbitos y rasgos de la personalidad?..¿y a diversos desórdenes de la personalidad?

En un nivel más explicativo nos preguntaríamos:

-¿Cómo participa la espiritualidad en la dinámica intrapsíquica y flujos concientes e inconcientes del psiquismo?

-¿Cómo participan los diferentes ámbitos de la personalidad en su estructuración:.. mecanismos defensivos, relaciones objetales, estilos cognitivos, comportamiento interpersonal, sistema de creencias y valores, ideales, visión del mundo, autoimagen..?

-¿De qué modo participan los constituyentes biológicos-temperamentales y los culturales-caracterológicos en su desarrollo?

-¿Cómo participa en los procesos de cambio.. y en las psicoterapia?

-¿..y entonces… en el tratamiento de los desórdenes de los Ejes I y II..?

-¿..y en las articulaciones con el eje IV y los diversos estresores sociales..?

Y podríamos seguir ya que la problemática de la espiritualidad y la personalidad es compleja e interesante a la investigación.

Los "horizontes" del espacio espiritual.

Para un estudioso de la teología y la bioética, como Leonardo Balderrain (2000) y desde una visión humanística-religiosa, la espiritualidad podría verse como un espacio con horizontes:

-horizontes con jerarquía de valores y creencias… el bien, el amor, la verdad, la valentía…

-horizontes con sentidos de la vida y significaciones… el mar, una mañana, una casa, el vuelo de un ave…

-horizontes de esperanza… la apertura, los mitos, peticiones y deseos..

Estos horizontes se van conformando en el desarrollo de la vida y acompañan a un transcurrir de la agitación a la armonía, del anhelo a la plenitud.

La literatura nos sugiere pistas.

Desde siempre, la literatura y el arte en general, han venido en auxilio del conocimiento científico.

Victor Hugo en "Los Miserables" logra la transformación y el cambio en su personaje Jean Valjean que de forajido y ladrón huyendo de la injusticia y de una historia de infortunios, pasa a ser un hombre bondadoso con características de héroe luego de una escena memorable que el genial escritor detalla con profundidad psicológica.

Baruk nos hablaría en "Psiquiatría moral" de los valores, y Alexander en "Psiquiatría dinámica" analiza este hecho y lo dará como ejemplo de "experiencia emocional correctiva". Hoy, podríamos agregar a estas explicaciones tan aportativas, elementos que hacen al hecho vivencial espiritual-moral que potenciarían y ampliarían sin duda las argumentaciones de ambos psiquiatras.

Diversidad de miradas y paradigmas científicos.

Los aportes desde una perspectiva filosófica y psicoterapéutica existencial acerca de los desarrollos de sentido de vida, los valores y el significicado personal de V. Frankl (1966) han enriquecido la noción de espiritualidad en el campo psicológico .

Desde el punto de vista ontológico, los cognitivos aportan que el modo humano de "ser en el mundo" consiste en buscar y crear significados. Por lo tanto un enfoque ontológico de la personalidad y la psicopatología debe conducir a una "ciencia del signicado personal" (V. Guidano, 1994).. "permitiendo a los terapeutas promover nuevos niveles de comprensión y que los procesos autoorganizadores del paciente influyan en la estrategia psicoterapéutica.."

Así tambien desde una mirada cognitiva integrativa, el desarrollo y jerarquización de "estructuras de significado" y las nociones de "perdurabilidad" y "recogimiento" de H. Fernández Alvarez (1992) nos aportan datos sobre el desarrollo y maduración en la adultez de la espiritualidad y la autotrascendencia a lo largo de la vida.

Desde una perspectiva psicoanalítica, inconciente y arquetipos fueron explorados por C.G. Jung (1957). Sus inquietantes aportes al estudio de la religión, la espiritualidad , los procesos de individuación y la personalidad, exploran una naturaleza humana "bipolar", con un par primario "instinto-espítitu" e incorpora conceptos orientales jerarquizando lo intuitivo, desafiando a su maestro cuando se niega a la práctica de "una psicología sin alma".

Para Jung lo espiritual es primario y no puede derivarse de una fisiología instintiva. En suma (como lo expresaría en estos últimos años H. Fiorini acerca de la "creatividad") la espiritualidad no se reduciría a procesos sublimatorios y reclamaría un espacio original; pero original "adentro" y no "afuera" del psiquismo..¿en el sí mismo…?

¿Están muy lejos estas concepciones de los nuevos aportes desde la antropología y las ciencias cognitivas..?¿Acaso son muy diferentes la concepción arquetípica y de una naturaleza espiritual (que se desplegará o no de acuerdo a las posibilidades culturales y ambientales) de Jung a las teorías más actuales de Steven Mithen (1998) que desarrolla en su "Arquelogía de la mente" en cuanto al desarrollo filogenético y ontogenético de "celdas" con inteligencias potenciales que se irán interconectando y "abriendo" en un proceso evolutivo…?

Una de esa celdas o "inteligencias", según Howard Gardner (2001), sería la inteligencia espiritual.

Avanza más en este terreno Robert Emmons (1998) cuando expresa que lo "espiritual tiene que ver con el significado último" y habría por lo menos cinco componentes de la inteligencia espiritual:

-capacidad de trascendencia

-capacidad de experimentar estados elevados de conciencia

-capacidad de influir en las actividades cotidianas y relacionarlas con un sentido de lo sagrado

-posibilidad de utilizar recursos espirituales para resolver problemas de la vida

-posibilidad de comportamientos virtuosos.

Acerca de esos comportamientos virtuosos podrían ser, siguiendo a Emmons:

-capacidad de perdonar

-expresar gratitud

-humildad

-compasión.

Las diversidad cultural y la visión del mundo individual.

Podríamos multiplicar referencias acerca de la diversidad de culturas y cómo entonces se hace difícil concebir una espiritualidad.

Desde la antropología cognitiva, Conrad Kottak (1996) afirma que una cultura es tanto una red de comprensiones compartidas como un producto cambiante que implica transacción por parte de sus individuos; esto es inseparable del estudio de los significados.

La "teoría de los esquemas" (Casson, 1983) permite vincular individuo y cultura. Se desarrolla un "esquema" cuando un conjunto de experiencias vinculadas forman una red de asociaciones mentales fuertes.

Las cogniciones y las emociones se desarrollan juntas como parte de la formación de los esquemas; las experiencias y los sentimientos individuales, la atribución de significados, dan lugar a las diferencias en los esquemas personales dentro de la misma cultura, a la personalidad, a la visión del mundo, a la cosmovisión.

Diferentes tópicos y abordajes de la "espiritualidad" para su estudio científico.

Según Steven Mithen (1998) hacer ciencia es un producto de la fluidez cognitiva, así como crear arte y creer en ideologías religiosas.

Nuestra tarea es:

-generar y verificar hipótesis

-producir instrumentos útiles

-imaginar metáforas y analogías.

.. simplemente esto.. y aplicado a un sistema que imaginamos complejo, nuestro objeto de estudio: la espiritualidad.

Si tomáramos a Austin y Vancouver (1996) y Little (1998) podríamos pensar a nuestro objeto de estudio, la espiritualidad como dimensión de la personalidad, con hipótesis como:

estructura; organización y "dimensión de objetivos como representaciones internas de estados ideales" a alcanzar…

-un proceso; con desarrollo, etapas, ciclos vitales, cambios…

-contenidos propios; objetivos vitales y temáticas cargadas de significados personales, de "sentido" que responden a necesidades universales inconcientes…

Conceptualizando la espiritualidad.

Podríamos ensayar una definición operativa provisoria, como hiótesis de trabajo a explorar y profundizar.

Diríamos que la Espiritualidad es una dimensión de la personalidad que habita y se desarrolla en lo más íntimo, identificándose con el sí mismo, que se integra con los valores culturales en un sistema de creencias, símbolos, visión del mundo y sentido de la vida personal.

Esta dimensión espiritual se expresa en ideas, sentimientos, actitudes y conductas de unidad e integridad hacia uno mismo y hacia el entorno (seres, mundo, universo), llegando a conformar con la maduración un soporte esencial de la identidad y la autotrascendencia.

Las vivencias que conforman la espiritualidad frecuentemente se ligan a fenómenos de comunión con percepciones, imágenes y símbolos que representan relaciones de conexión entre el sí mismo y determinados objetos y sucesos del mundo y el universo.

Pueden ser vividas como revelación de nuevas relaciones de significado de la realidad y estas novedades pueden trascender lo material visible.

Estos fenómenos de conciencia no son totalmente comprensibles a la razón y parcen nutrirse de conexiones no concientes, en algunos casos de hondo contenido emocional, pero que son considerados por la persona como sintónicos y consistentes con otras representaciones de la propia identidad.

Sus representaciones pueden desarrollarse de un modo más espontáneo o intuitivo, o de un modo más sistematizado y elaborado; en un estilo expresivo creativo o en comportamientos más estructurados y ritualistas, hasta convertirse para algunos en una disciplina de vida con propósitos definidos y una práctica coherente con una jerarquía de valores.

Lo espiritual puede ser interpretado y relacionado a orígenes de un orden superior de la naturaleza y el universo, y a una mística religiosa.

Frecuentemente estas experiencias espirituales y su práctica son vividas con aceptación, gozo y paz interior.

Modelo de Personalidad de C.R. Cloninger.

Para Cloninger la personalidad es un complejo sistema jerárquico que puede ser naturalmente descompuesto en distintas dimensiones psicobiológicas del temperamento y el carácter. Está definida por las diferencias individuales en los sistemas de adaptación implicados en la recepción, procesamiento y almacenaje de la información sobre el entorno.

Especifica sistemas psicofísicos implicados en el aprendizaje, sea en términos implicados en el desarrollo y cambio de la personalidad.de los sistemas neurales subyacentes o de los estímulos sociales y ambientales

La trama temperamental integra el papel de ciertas aminas cerebrales (serotonina, dopamina, noradrenalina) en la regulación de la conducta. En esta trama es sonsiderado fuertemente el patrón de rasgos heredados.

Las escalas de temperamento miden las variaciones individuales en cuatro mecanismos psicobiológicos de adaptación al entorno, mientras que las de carácter reflejan características aprendidas que tienen que ver con el autoconcepto.

Temperamento.

Las dimensiones del temperamento, basadas en predisposiciones emocionales estables a lo largo del desarrollo, se refieren a estudios de Gray, Zuckerman y Eysenck, entre otros, y se miden en cuatro escalas.

Las cuatro dimensiones del temperamento; Cloninger (1994):

1- Evitación del Daño (HA)

2- Búsqueda de Novedad (NS)

3- Dependencia de la Recompensa (RD)

4- Persistencia (P)

Cada una de las cuatro dimensiones agrupa un conjunto de características conductuales, emocionales y cognitivas que la definen, y están asociados a determinados sistemas cerebrales que modulan la activación, el mantenimiento y la inhibición de la conducta en respuesta a tipos específicos de estímulos.

Carácter.

Con respecto al Carácter, Cloninger destaca que los humanos son concientes de sí mismos, y de metas y valores escogidos individualmente. El carácter es lo que hacemos con nosotros mismos intencionadamente, a partir del aprendizaje en el medio sociocultural, y se compone de valores, metas, estrategias de afrontamiento y creencias sobre uno mismo y el entorno.

Las tres dimensiones del carácter; Cloninger (1994):

1- Autodirección (S)

2- Cooperación (C)

3- Autotrascendencia (ST)

Las dimensiones del Carácter, de baja heredabilidad, se modifican a lo largo de la vida y maduran en la edad adulta. Influyen en las intenciones y actitudes voluntarias y en la efectividad personal y social.

Desde el momento que se produce aprendizaje los mecanismos neurobiológicos heredados ya no influyen en la conducta de manera inmediata (no mediada) sino que actúan amalgamados con nuevas tendencias conductuales originadas en otras estructuras cerebrales, y que disfrazarán su expresión.

Siguiendo a Gutiérrez Ponce de León (1999), las dimensiones del carácter influyen en las respuestas propias de los mecanismos temperamentales mediante la adjudicación de significados y relevancia de los estímulos del entorno, que están determinados por nuestro concepto de identidad, tal como lo señalaran teóricos cognitivos de la emoción como Lazarus y Folkman.

En las consideraciones sobre el carácter la visión de Cloninger se enriquece con los aportes de Frankl, Rogers, Bandura y Baruk, así como de otros autores de la psicología humanista y transpersonal, la meditación, las enseñanzas orientales del budismo y el yoga.

Podemos resumir que Autodirección (S) es la habilidad de la persona para controlar, regular y adaptar la conducta ajustándola a la situación de acuerdo con sus propias metas y valores. Se relaciona con la madurez, la integridad personal y la autoestima, la posesión de recursos propios y eficaces de afrontamiento, y en general con una buena adaptación personal, y refleja el grado en que el sujeto se percibe a sí mismo como un individuo autónomo.

La Cooperación (C) se refiere a la existencia de comportamientos éticos o prosociales, a la capacidad de aceptar, identificarse y colaborar con los demás. Incluye tolerancia, empatía, altruísmo, colectividad, compasión, conciencia y caridad. Refleja la adaptación interpersonal y el grado de percepción de sí mismo como una parte integral de la humanidad o la sociedad.

La Autotrascendencia (ST) agrupa características de espiritualidad, misticismo, pensamiento mágico y religioso, así como la visión de uno mismo como parte integral del universo.

Se relaciona tambien con la creatividad, la imaginación y la capacidad del sujeto para aceptar la ambigüedad y la incertidumbre.

A su vez, la dimesión Autotrascendencia (ST), la más asociada a los conceptos de espiritualidad, se compone de tres áreas o escalas:

ST1. Autoabandono: con abstracción y fascinación desde los sentimientos e intuición acerca del papel en la vida; imaginación y sensibilidad a la belleza y el arte. Pérdida de límites y fronteras en el espacio y el tiempo.

ST2. Identificación transpersonal: unión y conexión espiritual y emocional con los otros, la naturaleza y el mundo. Poder identificarse con un Todo en armonía y luchar por un "mundo mejor".

ST3. Aceptación espiritual: aprehensión de relaciones intuitivas de "sexto sentido" y mágicas; experiencias religiosas y comprensión del sentido real de la vida.. el origen, la humanidad, la inmortalidad. Autocognición trascendente.

Los quince pasos del Carácter de Cloninger.

C.R. Cloninger desarrolla en 1999 un modelo del desarrollo evolutivo óptimo del carácter teniendo en cuenta el desarrollo en consecuencia de la dimensión de la espiritualidad dentro de la personalidad.

Este modelo se visualiza, con sus principales componentes o ejes constitutivos, en el Gráfico 3, y sintetiza una postura sumamente inclusiva y compleja de la dimensión que estamos explorando en este trabajo.

2- Objetivos y método de este trabajo.

Nos planteamos realizar a modo de encuesta una exploración de la espiritualidad en nuestro medio y cultura con la expectativa de aproximarnos a una conceptualización en términos psicológicos que diera cuenta de posibles variaciones ideosincráticas.

Partimos del supuesto de que la espiritualidad es una dimensión de la personalidad y que nos encontraríamos con diferentes "estilos" o perfiles de espiritualidad.

Partimos tambien del supuesto de que estos "estilos" de espiritualidad podrían expresarse de diversa manera tanto en "normales" como en "pacientes".

Respecto a estos últimos, personas en tratamiento ambulatorio, nos interesaba en esta primera exploración estudiar a los pacientes distímicos, con una clínica de ansiedad y depresión con sintomatología leve a moderada en el momento del presente trabajo.

El instrumento que elegimos para nuestra tarea exploratoria fue el Inventario de Temperamento y Carácter (TCI) versión 9 en español de C.R. Cloninger (1994).

CLONINGER ha desarrollado, en los últimos 15 años, un método de evaluación de la personalidad basado en los conocimientos actuales de la psicobiología de la conducta.

El cuestionario autoaplicado TCI, elaborado en 1994, intenta valorar las siete dimensiones de su modelo de personalidad; cuatro del Temperamento y tres del Carácter.

Con esta herramienta, de 240 ítems, realizamos la encuesta en 41 personas del sudeste de la Pcia de Bs As, zona urbana y suburbana.

De estas 41 personas, 13 son pacientes depresivos y 28 son no pacientes; 16 son controles y 12 son psicoterapeutas (psiquiatras y psicólogos).

La consigna consistió en que debían "elegir libremente los ítems que para ellos señalaran lo espiritual tal como cada uno lo sintiera".

3- Resultados de la encuesta.

La encuesta se realizó con una muestra total de 41 personas; 13 pacientes con trastornos depresivos en tratamiento ambulatorio con remisión parcial o total, y 28 no pacientes voluntarios; de estos últimos, 12 eran psicoterapeutas (psicólogos y psiquiatras) y 16 controles no terapeutas.

El nivel económico y cultural de los encuestados era bastante homogéneo, medio. Todos habitantes urbanos del sudeste bonaerense.

La composición de la muestra por edad y sexo se detalla en Tabla 1.

El número de ítems seleccionados por los encuestados como indicadores de "espiritualidad" se detalla en Tabla 2.

Los contenidos temáticos de los 25 ítems del TCI más elegidos por los entrevistados se presentan en orden decreciente, desde el más elegido (por el 85% de los encuestados) hasta el menos elegido (por el 54% de los encuestados) en la Tabla 3.

El resultado de la encuesta de selección de ítems "espirituales" en porcentaje por escala del TCI y en las tres muestras por separado se expone en Gráfico 1.

El análisis de los "perfiles" de elección de ítems no fue realizado con modelos matemáticos dado el escaso número de personas encuestadas y de las muestras por lo tanto. Sin embargo, pudimos extraer 3 prototipos de "perfil" de espiritualidad por su frecuencia y distribución de los ítems seleccionados por escala que se presentaron independientemente de la muestra; es decir que estos perfiles fueron encontrados en las tres muestras: pacientes, terapeutas y controles. Dichos "perfiles", definidos al azar como tipos "A", "B" y "C" son expuestos en Gráfico 2.

4- Conclusiones de la encuesta sobre "espiritualidad".

En cuanto al número de ítems seleccionados por las tres muestras, el promedio de amplitud del número de ítems va de un ligero aumento de la muestra "control" (39) a la muestra "psicoterapeutas" (47), a un significativo aumento para los "pacientes" (75).

Con respecto a las escalas del TCI con mayor porcentaje de ítems seleccionados por las diferentes muestras de encuestados, la elección recae con mayor peso en las escalas de Carácter en las muestras de no pacientes, y en particular sobre las escalas Autotrascendencia (ST) en primer lugar, y Cooperatividad (C) en segundo lugar (Gráfico 1).

Podemos decir que el promedio de las elecciones de los no pacientes no diferencia en forma visible a controles de psicoterapeutas. Por lo tanto el perfil de los promedios de estas muestras de no pacientes son similares.

Los ítems elegidos para "espiritualidad" en el TCI van de mayor a menor desde la escala más específica para "Autotrascendencia" (ST) , pasando por la escala de "Cooperatividad" (C) y luego, con menor puntaje, la "Autodirectividad" (S) . Los puntajes se mantienen bajos en las escalas de Temperamento exceptuando el visible "resalto" en la escala "Búsqueda de Recompensa" (RD).

No ocurre lo mismo para la muestra de pacientes depresivos. El perfil de esta muestra para "espiritualidad" en el TCI se presenta con una modalidad de "meseta" ya que la magnitud de los ítems elegidos recaen en porcentajes similares en las diversas escalas de Temperamento y Carácter del TCI y sólo sobresaliendo las escalas de Autotrascendencia (ST), Cooperatividad (C) y Búsqueda de Recompensa (RD) en un mismo nivel.

Llama la atención los porcentajes de ítems elegidos en las escalas de Evitación del Daño (HA) y Búsqueda de Novedad (NS), así como, en menor medida, la Autodirectividad (S) y la Persistencia (P).

Respecto a los prototipos de "perfil de espiritualidad" hallados en las muestras (Gráfico 2), como perfiles individuales que en los promedios estadísticos quedan diluidos o neutralizados, es interesante resaltar los tres tipos hallados.

El tipo "A" muestra una elección de ítems con alta concentración en la escala de Autotrascendencia (ST).

El tipo "B" muestra una elección más amplia pero que escalona desde la Autotrascendencia (ST), con menores registros, descendentes, para Coperatividad (C) y Autodirectividad (S) y con un resalto manifiesto en la escala temperamental de Búsqueda de Recompensa (RD).

El tipo "C" muestra un perfil "invertido" en el sentido de los altos puntajes obtenidos por las escalas de Temperamento como Búsqueda de Recompensa (RD), Evitación del Daño (HA) y Búsqueda de Novedad (NS), así como el puntaje alto en la escala caracterial de Cooperatividad (C) y con un mínimo de presencia relativa de la escala de Autotrascendencia (ST).

5- Consideraciones

Es indudable que una encuesta no pretende mostrar evidencias sobre el constructo "espiritualidad".

Si bien el método es válido si lo miramos desde un promedio de subjetividades (muestra de pacientes y no pacientes) , acerca de un instrumento objetivo y válido (TCI-9), los resultados nos plantean más interrogantes que evidencias.

Por ejemplo, si muchas personas eligieron el ítem: "la poesía me conmueve.." como un enunciado que convoca a la "espiritualidad" (Carácter), y dicho ítem es considerado por el autor del inventario como un indicador de la "búsqueda de recompensa" (Temperamento), nos plantea varias hipótesis:

  • Cuestiones del orden ideosincrático-cultural: ..enunciados como "los argentinos tenemos un concepto distinto de espiritualidad que los norteamericanos"… y es un campo a investigar entonces la pertinencia de esta herramienta (TCI-9) en nuestro medio.

  • Cuestiones normativas y de modelado de valores que pueden darse en diferente jerarquía de una sociedad a otra y entre diferentes grupos humanos en la misma sociedad.

  • Cuestiones que nos interrogan sobre la propia composición del hecho psíquico-espiritual en cuanto a la participación de componentes del Carácter (más aprendido y cultural) y del Temperamento (más constitucional y biológico).

  • Cuestiones que nos interrogan sobre el hecho clínico en el sentido de los "perfiles" de espiritualidad diferentes en pacientes y no pacientes ya que la participación de factores "temperamentales" y emocionales parecen sensibilizar determinados enunciados como pertenecientes al orden trascendente espiritual en los pacientes depresivos.

  • Cuestiones que hacen al estilo de personalidad (ej. histriónico, obsesivo, dependiente. esquzoide..) y por lo tanto a diferentes estilos cognitivos, defensivos, comunicacionales… que nos plantearían diferentes caminos exploratorios… básicamente: ¿podemos hablar de diferentes modos espirituales en diferentes tipos de personalidad..?

Como está dicho, los interrogantes son mayores que las evidencias, y mucho más si pretendiéramos que la "espiritualidad" formara parte del Self, por las complejidades y profundidades que implicaría.

Consideramos, en todo caso, que se abren nuevos caminos de estudio de esta dimensión espiritual de la personalidad en nuestro medio y que dichos estudios pueden contribuir a predicciones tanto de orden diagnóstico como terapéutico.

Bibliografía

Cassullo, M.M., Castro Solano, A., Braude, M., Koldobsky, N.(2000). "Diagnóstico Psicopatológico de Adultos. Aportaciones del Inventario Clínico Multiaxial MCMI III". Congreso APSA, Mar del Plata.

Castro Solano, A. Y Díaz Morales, J.F. (2000). Estilos de personalidad: Objetivos de vida y satisfacción vital. Estilos de Personalidad; una perspectiva iberoamericana. Miño y Dávila editores.

Cloninger CR., Przybeck TR, Svrakic DM. (1994)."The Temperament and Character Inventory (T.C.I.): a guide to its development and use".

Washington University.

Cloninger, C.R. (1998). "Personality & Psychopathology". American Psychopathological Association Ser.

Emmons, R., Cheung, C. y Tehrani, K. (1998). Assessing spirituality through personal goals: Implications for research in religion and subjective well-being. Social Indicators Research, 45, 391-422.

Fernández Alvarez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en Psicoterapia. Ed. Paidos.

Frankl, V.E. (1966). Logotherapy and existential analysis: a review. American Journal of Psychotherapy, 20, 252-260.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada; las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Ed. Piados.

González Ramella G., Domínguez I. Y Ceriani P. (2000)."Millon y Cloninger; dos modelos integrativos de la Personalidad". Congreso Atlántico de Psiquiatría, APSA, Mar del Plata.

Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Ed. Paidos.

Gutierrez Ponce de León. (1999). "El modelo de siete factores de la personalidad de Cloninger". Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barna, 26, 1, 18-27.

Jung, C.G. (1957). The undiscovered self. New York; Mentor.

Jung, C.G. (1961). El problema del mal en la actualidad. En Encuentro con la sombra. Ed. Kairós; Barcelona; 1992.

Mateos Agut M.,Ruiz Molina JM., de la Gándara J.(2001)."Temperamento, Carácter,

Impulsividad: una aproximación al modelo psicobiológico de personalidad de

Cloninger"… Interpsiquis.

May, R. (1992). La necesidad del Mito. Ed. Paidós .

Millon, T. & Davis R.D.(2000). "Personality Disorders in Modern Life". John Wiley & Sons.

Opazo Castro, R. (2001). Psicoterapia integrative: delimitación clínica.

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa.

Pierrakos, J.C. (1974). Anatomía del mal. En Encuentro con la sombra. Ed. Kairós; Barcelona; 1992.

 

 

Autor:

Dr. Gustavo González Ramella

Dr. Daniel Varela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente