Descargar

Símbolos Nacionales de la Nación Cubana


  1. Introducción
  2. La Bandera de la estrella solitaria
  3. Breve reseña histórica acerca de la evolución de la división político administrativa de Cuba
  4. Otras disposiciones para el uso de la insignia nacional
  5. El Escudo de la Palma Real
  6. El Himno de Bayamo
  7. Glosario
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Introducción

Los Símbolos Nacionales de nuestra patria aparecen refrendados en la Carta Magna o Constitución de la República de Cuba en el artículo no.4 de la Ley de Leyes se consigna lo siguiente:

"Los Símbolos Nacionales son los que presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia como por los derechos del pueblo y por el progreso social".

Son estos:

  • LA BANDERA DE LA ESTRELLA SOLITARIA

  • EL HIMNO DE BAYAMO

  • EL ESCUDO DE LA PALMA REAL

Un Símbolo es una figura, un objeto que representa a algo o alguien. Simbolizar por lo tanto es expresar una idea por medio de un Símbolo. Así el color blanco puede representar, la pureza, la candidez; la paloma se utiliza para representar la libertad, la paz; las cadenas rotas, el cese de la opresión, de la dictadura; la estatua ecuestre del Mayor General Máximo Gómez Báez, que se encuentra en la zona del túnel de la Bahía de La Habana, con las cuatro patas del caballo firmes en el pedestal, representa que murió de muerte natural y no en combate, la disposición del caballo y la figura del Generalísimo vuelto hacia el mar, representa que es extranjero, pero por esas sutilezas de la representación Jurídica que también es simbólica, hay dos hombre eximios, que lucharon con participación determinante por la independencia de Cuba en dos momentos históricos distintos que ostentan para la gloria de Cuba y beneplácito de nuestro pueblo la condición de cubanos nacidos en Cuba (o sea cubanos por nacimiento), la Constitución de la República de Cuba de 1901 en disposición complementaria para Máximo Gómez y la Ley Fundamental de febrero de 1959 que aquellos que hubieran luchado durante dos años en la Sierra Maestra, y haber ostentado al menos un año se le otorgaría en el Capítulo de ciudadanía la de Cubana por nacimiento. Y tenía como objetivo otorgársela al Comandante Ernesto Che Guevara. La estatua ecuestre del Mayor General Antonio Maceo Grajales, situada en el parque que lleva su nombre en la capital, está dispuesta de espaldas al mar como mirando hacia tierra adentro, y el caballo con las dos patas delanteras levantadas, simbolizan que el Titán de Bronce nació en Cuba y Calló en Combate. La estatua ecuestre del Mayor General Calixto García Íñiguez también situada en la capital del país está dispuesta de espaldas al mar y el caballo tiene una pata delantera levantada del pedestal, que significa que es cubano y que murió en una misión encomendada en los Estados Unidos de Norteamérica.

Nuestro país como todos los pueblos de mundo, tiene sus símbolos que son representaciones materiales, identificadas con el concepto de patria y que son los que refrendan la Constitución de la República de Cuba en su artículo no.4.

Breve reseña histórica de los atributos que identifican a nuestros símbolos nacionales; significado de los mismos, así como reglas para proveer conocimientos, procedimientos para su conservación y para regular su uso.

La Bandera de la estrella solitaria

Según las versiones conocidas, fue el escritor y novelista cubano Cirilo Villaverde quien dio a conocer su surgimiento. Narra Villaverde que la idea del diseño corresponde a Narciso López, de tendencia anexionista y que quería tener los atributos modernos que identificaran a Cuba, para una vez separada de España anexarla a los Estados Unidos, para ello indicó al también exiliado cubano en Nueva York Miguel de Teurbe y Tolón que era poeta, diseñador y dibujante, que diseñara la bandera partiendo de la idea sugerida por él. En el Diseño de la Bandera López tuvo en cuenta los colores de las banderas de los países que habían escenificado grandiosas y trascendentales Revoluciones Burguesas. Las Trece Colonias de Norteamérica y la Revolución Francesa ambas a finales del siglo XVIII. El rojo, el azul y el blanco, colores que adoptaron algunos países que alcanzaron su independencia en el primer cuarto del siglo XIX, fundamentalmente en América.

López vaciló en las formas geométricas que debía tener el elemento principal de la bandera. Primero esbozó un cuadrilátero y finalmente se decidió por un triángulo y contraviniendo la reglas de la heráldica optó por el color rojo el este triángulo, y este color influyó mucho en su posición masónica, incluyó en el centro del triángulo una estrella blanca plateada de cinco puntas, una de ellas la superior se inclina hacia arriba buscando el borde libre de la bandera. En cuanto a la estrella existen dos versiones, una que se sustenta por la alusión que en varias ocasiones hizo Narciso López sobre Texas, cuya de la estrella de la bandera se incorporó posteriormente a la Unión Norteamericana, después de consumado el despojo enérgico, y la otra es la admiración que sentía López por un poema de José María Heredia titulado: "La estrella de Cuba", y que el General anexionista citaba con frecuencia.

El triángulo equilátero representa el tríptico de la Revolución Burguesa Francesa: Igualdad, Libertad y Fraternidad, divisa de la sociedad burguesa. El color rojo representa la sangre y el sacrificio que costaría alcanzar al libertad de Cuba y la estrella indudablemente representa a Cuba de ahí que sea el atributo simbólico más importante de la bandera y es la que le da el nombre y la quinta punta, que se dirige de forma infinita hacia el borde libre de la bandera, significa el desarrollo progresivo que alcanzaría Cuba una vez obtenida si libertad e independencia.

En el diseño se estableció que partieran del triángulo cinco franjas de gran tamaño, tres azules para representar la división político administrativa de la Cuba colonial de entonces cuyos departamentos eras: Occidente, Centro y Oriente.

Breve reseña histórica acerca de la evolución de la división político administrativa de Cuba

En 1607, dividió la isla en dos grandes departamentos o zonas: la Occidental y la Oriental. En 1848 se estableció por el Gobernador Colonial la división en tres departamentos: Oriente, Centro y Occidente, que se corresponder con las tres franjas azules de nuestra bandera. En 1869, la Constitución de Guáimaro estableció la División en cuatro departamentos o Estados: Occidente, Centro, Camagüey y Oriente. En 1878 una vez concluida la Guerra de los Diez Años España estableció una nueva división, esta vez en seis provincias: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente hasta que en 1977 se establece por la Revolución una nueva en 14 provincias, 169 municipios y el municipio especial Isla de la Juventud. En el 2011 se hizo una división a esta última y se establecieron 15 provincias.

Las dos franjas blancas representan la pureza de los ideales por los que se luchaba.

La primera Bandera de la Estrella Solitaria fue confeccionada y cosida por Emilia de Teurbe y Colón prima y esposa de Miguel de Teurbe y Tolón y data su confección, según Villaverde de julio de 1849. Esta bandera fue traída por Emilia a Cuba y guardad en la casa de su familia en Matanzas en marzo de 1850 por orden de Narciso López. La primera vez que ondeó la que hoy es nuestra insignia nacional fue el 19 de mayo de 1850 en Cárdenas, Matanzas en una expedición traída por Narciso López, es por ello que recibe el nombre de "Ciudad Bandera". En aquella ocasión la finalidad que la trajo a Cuba era anexionista, cuando cinco años después y también un 19 de mayo, cayó por ella en Dos Ríos, Oriente y por la causa independentista el más genial y universal de los políticos cubanos del siglo XIX, nuestros apóstol José Martí Pérez.

La Bandera de la Estrella Solitaria fue adoptada como insignia nacional de la República en Armas el 11 de abril de 1869 en la Asamblea de Guáimaro y refrendada en su Constitución. En Guáimaro de discutió la adopción de tres banderas; la elaborada por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 y que es una reproducción del Pabellón de Chile con los colores invertidos y se debe a que desde 1865 el presidente chileno dio muestra de apoyar la insurrección de Cuba, cuando tuviera lugar y autorizó a que las expediciones que arribaran a las costas de Cuba usaran su insignia nacional; la de Céspedes, el rectángulo, punto principal de la bandera es rojo con la estrella plateada de cinco puntas, termina el resto de la longitud que cubre la misma con una gran franja azul y además tenía una franja blanca.

Similar a la Bandera de la Estrella Solitaria, fueron manos de mujer cubana la que confeccionó la bandera de Céspedes, Candelaria Rodríguez Cambula, hija del administrador del Ingenio de Majagua, y que al no contar con la tela necesaria tuvo que utilizar tela de mosquitero y el triángulo no fue de color rojo sangre sino de color rosado y el azul no fue color turquí sino de color pálido.

La segunda proposición fue la de la Estrella Solitaria que fue muy defendida por los delegados de Las Villas y Camagüey, Machado, Miguel Jerónimo Gutiérrez e Ignacio Agramonte así como por el delegado por Occidente Antonio Zambrana. Se adujo que por ella cayeron luchando cubanos por la libertad de Cuba, Villareños y Camagüellanos, muy admirados por Ignacio Agramonte, estos fueron ejecutados en los primeros años de la década del 50.

La tercera proposición fue una bandera con triángulo de color azul, siguiendo las leyes de la heráldica y solo dos franjas, una de color rojo y la otra de color blanco.

Finalmente fue acertada la Bandera de la Estrella Solitaria como insignia nacional de la República en Armas y la de Carlos Manuel de Céspedes presidiría junto a ella la Reunión de la Asamblea de Representantes y que formaría parte del tesoro de la República.

La Bandera de Céspedes además de lo antes mencionado, ondea permanentemente en Demajagua, en la ciudad de Bayamo, Monumento Nacional y ciudad natal de Céspedes. En el Panteón que guarda los restos del Padre de la Patria en el Cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba Ciudad Héroe de la República de Cuba.

El Gobierno Revolucionario Cubano fiel seguidor de las tradiciones patrióticas de nuestro pueblo en la sección de Constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2 de diciembre de 1976, adoptó dentro de sus primeros acuerdos, que la bandera de Céspedes presidiera las reuniones de la misma, junto a la de la Estrella Solitaria, y formara parte del Tesoro de la Nación.

En su viaje al cosmos en septiembre de 1980 en hoy General de Brigada y Primer Cosmonauta de Latinoamérica Arnaldo Tamayo Méndez llevó consigo al cosmos 4 Banderas de la Estrella Solitaria, tres de ellas han sido utilizadas en eventos trascendentales. La primera sirvió para cubrir el féretro del último Lugarteniente General de la Gesta Emancipadora del 95 el Mayor General Calixto García Íñiguez para hacerle a Calixto como quería su ilustre madre Lucia Íñiguez un entierro cubano. Hoy esa bandera honra al museo provincial de Holguín. La segunda bandera, presidió las sesiones del 2do Congreso del PCC en diciembre de 1980. La tercera bandera, con la rúbrica del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su triángulo fue llevada por el científico Antonio Núñez Jiménez donde ondea permanentemente. La cuarta bandera no ha sido utilizada.

La Bandera de la Estrella Solitaria, es el símbolo de mayor carga emotiva. Perder la bandera en un combate aunque se gane el mismo, es perder la honra. De ahí la importancia del abanderado que la cuida y preserva bajo cualquier circunstancia, el Titán de Bronce Antonio Maceo, terminó el año 1868 como Capitán Abanderado y en marzo de 1878 llevó en enhiesta firme la misma bandera en su viril Protesta de Baraguá legando el pueblo cubano una de las tradiciones y valores patrióticos más significativos, la intransigencia revolucionaria.

Es conmovedor el episodio de los niños héroes de Chapultepec, México que en el siglo XIX en defensa de su patria ante el invasor yanqui se inmolaron lanzándose desde lo alto de la fortaleza, abrazados a su bandera nacional.

La primera regulación relacionada con el tamaño, uso, cuidado y preservación de la Bandera data del 24 de abril de 1906 por decreto del primer gobierno de la República Neocolonial tuviera del doble de largo que de ancho y sus colores fueran los que ya estaban establecidos así como consideraciones en torno a su uso, cuidado y preservación.

Actualmente existe con plena vigencia una Ley sancionada por la Asamblea Nacional del Poder Popular de diciembre de 1983, Ley 42, así como Decretos, Resoluciones y otras disposiciones generales que dan cumplimiento a la referida Ley.

La Bandera de la Estrella Solitaria, puede tener desde 6 metros hasta 40 centímetros. En el caso de los centros educacionales debe izarse y arriarse todos los días lectivos en su mástil que no debe ser inferior a los 4 metros de altura con su driza, puede tener un tamaños que oscile entre 1.20 y 1.60 cm de largo. La bandera según la Ley se iza atendiendo al horario civil de 6:00 a.m y se arría a las 6:00 p.m. Sin embargo en los centros docentes la Ley autoriza a izarla todos los días lectivos y a arriarla a las 6:00 p.m. Existe una ceremonia para el izaje como para arriar nuestra insignia nacional que deben revestir la solemnidad que requiere este símbolo que sintetiza todos el sacrificio, las luchas y glorias del pueblo cubano a lo largo de todo su proceso revolucionario. Cuando se inicia el izaje de la bandera, toda la atención se centra en la misma y se guarda silencio, la vista recorre todo el trayecto de la misma hasta que queda en lo más alto del mástil. La manipulación del izaje la realizan solo dos personas, debe realizarse de forma rápida y dinámica ya que simboliza un nuevo día de trabajo, de estudio, de preparación para la defensa y de crecimiento y progreso para la patria.

Para arriar la bandera debe hacerse despacio, pausado, ya que representa el día que muere y da paso a la noche y viene el descanso después del trabajo productivo del día. Este acto debe hacerse con la mayor solemnidad. En la misma participan tres personas y lo harán con marcialidad, llevando la bandera al lugar donde será depositada, la cuál deberá ser una urna de madera y de ser posible con una cubierta de cristal, donde se observe la misma y ubicada en un lugar apropiado. Es prohibitivo dejar la bandera sobre una mesa, silla, estante u otro lugar descubierto al contacto con el polvo, con otros objetos o las manos de los que tengan acceso al lugar ya que no se debe rendir tributo a la misma en un momento y desatención en otro. Por lo tanto la ceremonia a nuestra insignia nacional comienza desde el momento en que se extrae desde el lugar que reposa para su izamiento, hasta que es depositada nuevamente posterior al acto de ser arriada.

La Bandera de la Estrella Solitaria no debe tocar el suelo, hay que tener sumo cuidado, ya que ello la mancilla. Si ello ocurriera hay que volver a formar el centro y proceder a su nuevo izamiento como acto de desagravio. En las FAR se observa con mucha disciplina y rectitud para su uso y cuidado. En una ocasión un suboficial que se encontraba en formación al ver que la bandera se había desprendido de su mástil, se abalanzó sobre la misma e impidió que llegara a tierra evitando de esta forma su mancillamiento. En reconocimiento a este acto el mando superior lo ascendió a oficial. La ejecución de la sentencia de muerte debe efectuarse antes de la salida del sol, es decir antes del izamiento de la bandera, excepto si circunstancias extraordinarias requieren de otro horario.

Cuando se decreta duelo oficial por el Consejo de Estado la bandera se iza a media asta media dure el mismo. Entonces se procede a izarla hasta lo más alto del mástil y se baja lentamente, también se puede adicionar un crespón negro como señal de luto.

El doblaje de la bandera una vez arriada se dobla a la mitad de su ancho y se vuelve a doblar en la misma proporción y de da un doblez desde las franjas hasta llegar hasta el triángulo rojo, es este último debe quedar visible parte del triángulo y dos puntas de la estrella. Cuando el acto de izaje y de arriar la bandera se realiza en un centro docente todos debemos conservar la marcialidad, seriedad y respeto requerida vestidos de correcto uniforme y participando ambos sexos.

Otras disposiciones para el uso de la insignia nacional

En un desfile si va acompañada de otras banderas se colocará a la derecha que es el lugar de honor, si está colocada en un sitio determinado las astas pueden tener el mismo tamaño, ya que al estar situada la de la estrella solitaria a la derecha se le concede el lugar de honor. Si fueran varias las que la acompañan, la insignia nacional iría a la cabeza de la demás y en el centro, así como su asta que debe tener mayor longitud.

Si preside un salón se colocará a la derecha de la tribuna, en el caso que haya un orador la bandera se situará a la derecha del mismo. Si se encuentra adherida a la pared, la punta de la estrella que queda libere señalará hacia el norte o hacia el este, si la posición de la bandera es vertical, si es horizontal el triángulo aparecerá a la derecha en relación con la pared y l punta de la estrella ira hacia arriba.

La bandera en muchos casos cubre el féretro de los miembros de las FAR o de personalidades relevantes que son velados con honores militares, en este caso el triángulo quedará a la cabeza del féretro sin tocar el suelo.

En la inauguración de Monumentos la bandera aparecerá en el fondo del acto y nunca se utilizará para cubrir estatuas o cuadros que van a ser develados.

En las ceremonias de duelos la bandera lleva un crespón negro en el extremo del asta y cuando se lleva en autos oficiales, debe ser pequeña de unos 40 cm y se situará en la parte delantera y derecha del mismo.

En los días festivos puede colocarse en las fachadas de los edificios preferentemente de forma vertical y no debe tocar el suelo. Las escuelas o centros que ostenten nombres de países hermanos o de héroes de esos países cuando coloquen banderas de los mismos estas deben estar acompañadas de la insignia nacional y situada la cubana en el lugar de honor, a la derecha. Lo mismo ocurre cuando se sitúa en un sitial del centro o lugar convenido otra bandera como por ejemplo la del PCC, 26 de julio, UJC, FEEM, etc.

No debe utilizarse la bandera de la estrella solitaria si se deteriora perdiendo sus atributos originales, rotura, decoloración, manchas u otras causas. Bajo estas causas debe guardarse en lugares no visibles y proceder a su incineración que es la vía aconsejada. Para su incineración se hace con el debido respeto y solemnidad. Solo se conserva de forma visible y generalmente en los museos aquellas banderas, que aún habiendo perdido algunos de sus atributos debe conservarse y exhibirse por hechos de carácter históricos o patrióticos si así lo aconsejan.

La Bandera de la Estrella Solitaria también puede ondear en los cementerios y en los panteones de mártires y héroes de las diferentes etapas de lucha.

El Escudo de la Palma Real

El Escudo fue durante muchos siglos, durante la edad antigua y la edad media un instrumento de combate y de protección. Las madres y las esposas de los espartanos que marchaban a la guerra decían a sus hijos y esposos: … "Vuelve con el escudo o sobre el escudo pero nunca sin el escudo". Y el escudo quedó a partir de la formación de los estados nacionales como emblema que identificaba a reyes, príncipes, duques, etc. Hoy en todos los estados modernos es parte de los símbolos nacionales junto a la bandera y el himno.

El escudo que simbólicamente representa al Estado y la Nación Cubana fue diseñada al igual que la bandera por Miguel de Teurbe y Tolón, por indicaciones de Narciso López también hacia 1849 en Nueva York. El primer escudo confeccionado con Teurbe y Tolón representaba marcados rasgos anexionistas situaba una bandera de barras y estrellas, alrededor de la Palma Real cubriéndola tres estrellas (para representar las Trece Colonias Originales de Norteamérica). Alrededor del gorro frigio situaba también tres estrellas. Además en el sol del cuartel jefe, situaba trece rayos o destellos de luz salientes del sol. También situaba otros elementos superfluos como un cañón, un redoblante, un cornetín, una espada, una bayoneta, dos fusiles, balas de cañón, etc. El escudo a sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX.

Nuestro Escudo Nacional representa una adarga ojival suiza, la que es adoptada para representar la nobleza de los fines del mismo. Además del elemento de paz y buenos auspicios, cóncavo hacia el interior y por el otro lado convexo en forma de corazón y dividido en tres cuarteles de iguales tamaño.

El Cuartel Superior ocupa todo el ancho del Escudo y se denomina Jefe que es el principal cuartel y se puede dividir en dos partes. La inferior representa el Mar de las Antillas que rodea las costas del Archipiélago Cubano y las Costas de México, tiene un color azul marino, la mitad superior del cuartel representa nuestro cielo, de color azul celeste, con ligeros celajes o cúmulos.

Entre el mar y el cielo en el centro de este cuartel superior está situado un sol naciente hundido hasta la mitad de color amarillo fuerte esparciendo doce rayos de luz que representan los doce hombre con que quedó Céspedes después del Combate de Yara el 11 de octubre de 1868 y que a la sazón le hizo exclamar: "Doce hombres basta para hacer la independencia de Cuba".

A los extremos de este cuartel superior aparecen dos lengüetas de tierra, de dos ondulaciones la de la izquierda y tres la de la derecha, de color carmelita oscuro que representa indistintamente el Cabo Sable en la Florida y el Cabo Catoche en Yucatán así como la costa Sur y Norte de Cuba.

Entre ambas lengüetas de tierras se sitúa una llave de oro macizo, con el vástago hacia abajo y la punta de abrir hacia la derecha, parte de honor del escudo que simboliza que Cuba tiene la llave del Golfo de México. En este cuartel Cuba está representada en la llave.

La parte restante del escudo está dividida a la mitad, formando dos cuarteles. El cuartel de la izquierda representa el paisaje geográfico típico cubano. La parte inferior de este cuartel de color verde tierno, corresponde a un Valle del que nace de uno de sus extremos una Palma Real que se yergue a lo alto del cuartel de color gris plateado, coronado la misma siete penachos verde oscuro, dispuestos de forma viva la cual representa el vigor, la fortaleza siete pencas que simbolizan los siete fusiles con que contaba Fidel Castro en el encuentro con Raúl en Cinco Palmas donde expresó: "Ahora si ganamos la guerra".

Remata de la Palma Real en lo más alto el botón que sirve de pararrayos, por debajo de las pencas se observa el fruto de la palma que es el palmiche que sirvió de alimento al ganado en la época mambisa.

La Palma Real simboliza a Cuba, Martí la menciona en diferentes ocasiones como: "novias que esperan". La Palma Real es el árbol típico de Cuba como el Ombú es de Argentina y el Samán de las llanuras venezolanas (Martí dijo que Bolívar era como el Samán de sus llanuras), el Eucalipto es de Australia, el Trébol de Canadá y el Cedro del Líbano.

Sirve de dosel a este cuartel un cielo azul celeste, con ligero celaje de cúmulos que se esparcen por detrás de las pencas de la Palma y representa el cielo cubano en los días claros y limpios.

El cuartel de la derecha que es el lugar de honor del escudo lo conforman cinco franjas inclinadas, cinco azules y dos blancas que representan a la Bandera de la Estrella Solitaria.

Orlan el escudo dos ramas que lo recorren por ambos lados sin tocar los cuarteles sin sobrepasar el cuartel superior.

La rama de la derecha que es el lugar de honor del escudo es de encina, árbol que se caracteriza por su dureza y representa la incorruptibilidad de los principios de la nación. La rama de la izquierda es de laurel que significa gloria, victoria. Con coronas de laurel de homenajeaban en la antigüedad a los atletas, generales victoriosos y a los poetas. El lugar preferente de la rama de encina, simboliza que los principios están por encima de la gloria. Las ramas de encina y laurel de cruzan por detrás del haz de varas y se encuentran sesgados en los extremos para dejar ver sala interior. Las dos ramas que orlan el escudo están compuestas cada uno por grupos de cinco hojas porque cinco son las franjas que componen el cuartel de honor. La rama de encina tiene ocho bellotas que es su fruto mientras que las ramas de laurel tienen cinco grupos de bellotas que representan al pueblo cubana.

Sostienen el escudo un haz de varas formado por doce varas atadas en la parte inferior por una cinta roja en forma de X y en la parte superior por una cinta de forma sencilla, que representa la unidad de los cubanos y los doce hombres con que quedó Céspedes en Yara. Además en la parte superior sobresale una de las varas que por su jerarquía es del doble del grueso de las demás y sostiene y gorro frigio de color rojo intenso ligeramente vuelto hacia la derecha.

El gorro usado por los esclavos en Roma y Grecia era el de Frigia que era un país del cercano oriente que en la antigüedad se caracterizaba por su arrojo y valentía, preferían al muerte antes que ser conquistados y usaban un gorro con la borla hacia el lado derecho.

Los franceses durante la Revolución Burguesa a partir de 1792 por iniciativa de la Comuna de París comenzaron a usar el gorro frigio en señal de lucha, arrojo y valentía. En el centro del gorro frigio que representa el color rojo de la sangre derramada por conquistar la independencia esta situada una estrella plateada de cinco puntas que significa libertad como fruto de una larga lucha preñada de sacrificios y de mucha sangre derramada para lograrla, por lo tanto en el escudo está contenida la Bandera de la Estrella Solitaria.

El gorro frigio que está sostenido con una vara solamente representa a la República de Cuba.

Limitan al escudo nacional por un borde una lista de color carmelita, que representa el carácter agrícola de nuestro suelo.

Con el Escudo de la Palma Real se forma el Sello de la República. Donde quiera que aparezca nuestro Escudo significa la presencia del Estado Cubano por lo que este no debe usarse para usarse en asunto particular.

El Escudo puede utilizarse de los monogramas de los cuerpos armados, en las monedas fraccionarias y en los billetes, en los sellos oficiales, los edificios públicos, en las Asambleas del Poder Popular, en los Buques, escuelas (solo en las aulas en la parte superior de la pizarra, de frente a los alumnos), en los lugares altos lo cual significa que los intereses del estado se encuentran por encima de los intereses personales. No debe ser utilizado en oficinas, cátedras, albergue, pasillo, tampoco sobre mesas acompañando fotos y otros objetos.

El Escudo cuando se deteriora debe retirarse o destruirse ya que pierde todo su valor simbólico.

La Palma Real es el atributo más representativo de nuestro Escudo por lo que adopta su nombre.

El Himno de Bayamo

Es uno de los símbolos de la nación cubana cuya letra y melodía fueron compuestas por el patriota bayamés Pedro Figueredo Cisneros (Perucho), el cual fue fusilado por los españoles el 8 de agosto de 1870 en Santiago de Cuba.

El Himno de Bayamo tiene una peculiaridad y es que la parte musical y la letra fueron compuestas en momentos diferentes.

El grupo de conspiradores de Bayamo donde se encontraban además de Perucho Figueredo, Francisco Vicente Aguilera, Francisco Maceo Osorio y otros acordaron componer un himno patriótico que representara dignamente la revolución que se fraguaba para el logro de tal propósito encargaron a Perucho, abogado, poeta y dotado de gran sensibilidad musical que lo compusiera él mismo. Esta pieza musical debía tener las características de la Marsellesa, himno de los revolucionarios franceses durante la revolución burguesa.

En la noche del 13 al 14 de agosto de 1867 compuso Perucho la melodía y le encargó su musicalización a un humilde instrumentista de Bayamo de apellido Muñoz Cedeño y este se encargó de instrumentarla en un Te Deum que fue oficiado en la iglesia de Bayamo, a este acto religioso asistió el Gobernador General de Bayamo Coronel Julián Udaeta al cual no le pareció nada litúrgica la melodía escuchada sino más bien una marcha combativa, terminado el oficio religioso, el Gobernador hizo llamar a Muñoz Cedeño a su oficina y al conocer por medio del mismo que el autor era Perucho Figueredo lo hizo llamar también y este le insistió al Gobernador que no se trataba de una marcha como él creía sin lograr convencer a Udaeta.

El 20 de octubre de 1868, encontrándose prisionero de los mambises que habían tomado Bayamo, Udaeta, escuchó nuevamente la melodía pero ahora con su letra cantada por el pueblo bayamés, cerciorándose que sus suposiciones no eran infundadas.

Perucho Figueredo a los ruegos del pueblos que ya conocía la melodía y que le pedían que dijera la letra, compuso montado a caballo con el pie cruzado sobre la montura, las notas que han llegado hasta nuestros días y han sido glorificadas por más de cien años de luchas.

Originalmente la Bayamesa, como se le llamó al Himno, estaba compuesta por cinco estrofas, quedando posteriormente como es hoy el Himno Nacional con sus dos primeras solamente.

La letra fue compuesta en medio del fragor del combate y de la euforia del triunfo el 20 de octubre de 1868. El Gobierno Revolucionario a través de Decreto Ley del Consejo de Estado ha instaurado el 20 de octubre como día de la Cultura Cubana.

La letra original del Himno se extravió con el progreso de la Guerra de los Diez Años aunque el pueblo la siguió llevando en la tradición oral la letra compuesta por Figueredo. La versión que hoy se conoce fue publicada por nuestro héroe nacional José Martí en el Periódico Patria el 25 de junio de 1892 y que se la hizo llegar la viuda de Figueredo.

Decía la nota periodística del Maestro:

"Para que lo entonen todos los labios y lo guarden todos los hogares, para que corra de pena y amor las lágrimas de los que lo escucharon en el combate sublime por primera vez, para que espolee la sangre en las venas juveniles, el himno cuyos acordes en la hora más bella y sublime de nuestra patria se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres".

El Himno de Bayamo debemos cantarlo todos los días lectivos en los centros escolares en el inicio de las actividades docentes o laborales. No puede faltar el saludo solemne a la bandera al ser izada y el canto solemne será respetuoso y enérgico. No es necesario que las notas del Himno coincidan con el izaje de la bandera pues el mismo es rápido y vigoroso, esto solo es válido para las festividades deportivas.

Cuando el himno no se canta de forma vigorosa y enérgica como Himno de Combate que es y que nos alerta simbólicamente que siempre debemos estar preparados para la lucha en todos los terrenos, entonces se pierde el atributo principal que los simboliza y deja de ser el Himno de Bayamo. En ese caso de no cumplirse este requisito, puede orientarse la repetición del mismo.

Es necesario que todos nuestros docentes y estudiantes conozcan al dedillo las notas tanto orales como escritas, así como su significado sobre todo porque hay palabras que están escritas con un sentido gramatical que no es de uso hoy.

Cuando se entonan las notas del Himno de Bayamo debemos cantarlo todos los presentes. Los que se encuentran más alejados ponerse de pie y adoptar una posición de atención. Sino es militar debe descubrirse.

Si escuchamos el himno en nuestro hogar u otro lugar cerrado, por la radio o la televisión debemos guardar silencio mientras dure su ejecución.

La versión actual del Himno de Bayamo la integran además de la letra y música de Perucho Figueredo y la orquestación de Muñoz Cedeño, la introducción que el oficial músico mambí Antonio Rodríguez Ferrer le hiciera y fuera ejecutado el 15 de diciembre de 1898 en una entrada de las tropas mambisas a la Villa de Guanabacoa ya que no pudieron entrar a Santiago por habérselo impedido las tropas Norteamericanas comandadas por el arrogante General Shafter por lo tanto nuestro Himno Nacional tiene dos autores: Perucho Figueredo como principal y el Oficial Libertador Antonio Rodríguez Ferrer como el que le agregó la introducción.

Versión de la letra del Himno de Bayamo como la publicó José Martí en el Periódico Patria y que se recoge en el cuaderno de Educación Musical 1er Grado de la Lic. Noemí Valdés Valladares:

Al combate corred Bayameses,

Que la patria os contempla orgullosa.

No temáis una muerte gloriosa.

Que morir por la patria es vivir.

En cadenas vivir, es vivir

En afrenta y oprobio sumido.

Del clarín escuchad el sonido.

¡A las armas, valientes, corred!

Esta es la versión correcta del Himno de Bayamo y es necesario conocerla en todos los lugares porque no siempre se le da el énfasis, la ortografía y la significación que tiene nuestro querido Himno. El Himno debe salir con más frecuencia en publicaciones nacionales para que todo cubano sepa escribirlo y pronunciarlo correctamente. Aunque el Himno sea cantado por un coro profesional se hace necesario que todos los presentes en el acto lo canten por si mismos y el que dirige la actividad compruebe que todos lo están haciendo.

Glosario

Adarga: Escudo ovalado o con figura de corazón, formado por dos cueros cosidos entre sí. Durante la Edad Media solía llevar en su centro una punta metálica que la transformaba en arma ofensiva:

Arco: Porción de curva

Bandera: En su más alta significación, es el símbolo de la nación y de la representación de la patria, generalmente se confecciona en lienzo u otra tela. Sus colores y las señales que llevan indican a la nación a la que pertenecen.

Blasón: Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. Cada figura señal o pieza de las que se ponen en un escudo.

Cuartel: Una o varias subdivisiones en las que se puede distribuir el escudo. Nuestro escudo Nacional tiene tres cuarteles, el del Sol Naciente o Llave del Golfo, el de las franjas de la Bandera y el de la Palma Real.

Escudo: En su más alta significación, es un símbolo de la nación y la representación de la patria. Escudo de armas es el del campo, superficie o espacio de distintas formas en que se pintan los blasones de un estado, ciudad o familia. Puede estar adornado con elementos diversos; si estos son simplemente decorativos, desprovistos de significación se llaman piezas, pero si representan cosas desconocidas se llaman figuras. Estas últimas pueden ser naturales ()imágenes de personas, astros, estrellas, sol, luna, animales, águila, elefantes, plantas, figuras mitológicas como el dragón, el centauro y simbólicas como la hoz el martillo).

Frigia: Nombre de una región de Asia Menor que data de la antigüedad.

Heráldica: Estudia los estudios de armas. Su objeto de estudio comprende la composición y dimensiones de los escudos, esmaltes, metales propios de aquellos. La Ley no.42 aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre de 1983, se refiere a que estudia los Escudos de Armas y esta terminología queda para los estudios actuales.

Himno: En su más alta significación es el símbolo musical de la nación y la representación de la Patria conjuntamente con el Escudo y la Bandera.

Jefe: Parte superior del Escudo. El cuartel contentivo del sol naciente en nuestro escudo es llamado jefe de la heráldica.

Ojiva: Figura formada por dos arcos de círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno con el otro. Nuestro Escudo Nacional presenta forma de adarga ojival y representa un corazón.

Orla: Pieza hecha en forma de filete y puesta dentro del escudo rodeándolo sin tocar sus bordes.

Haz de varas: Varas que sustentan el soporte del Escudo.

Atributos Nacionales: Generalmente representan la fauna y la flora típica de un país, en el caso de Cuba la fauna está representada por el Tocororo endémico de Cuba que tiene en sus plumas los colores de la bandera nacional y que no puede vivir en cautiverio como el quetzal de Guatemala. La flora está representada por la flor de la mariposa de color blanco donde las mujeres llevaban dentro de ellas mensajes a los mambises en las luchas por la independencia. La Palma Real que se destaca por su esbeltez y su abundancia en nuestra patria durante varios siglos los campesinos la usaron para construir sus viviendas y utilizaban su fruto como alimento para el ganado y aparece representada en nuestro escudo. Todos los países tienen sus atributos nacionales también representados por la flora y fauna típicas de cada país.

Conclusiones

Los Símbolos Nacionales y sus Atributos son elementos identitarios de nuestro pueblo y han presidido las luchas primero por la emancipación del pueblo de Cuba y después para preservar su independencia de las pretensiones hegemónicas del imperialismo Norteamericano. Como ha dicho Fidel: …"si se pierde la Revolución Cubana se pierde el Socialismo como la Nación y la Nacionalidad"….

Por lo tanto se perderían los símbolos y atributos que la identifican de ahí que sea imprescindible que la Escuela cubana incluidas las Universidades conozcan con profundidad la significación de estos símbolos, su uso, su preservación y el respeto que debemos tributarle y estar dispuestos a luchar por ellos y dar la vida si fuera necesario para seguir representando dignamente al pueblo cubano.

Es tanta la importancia de los símbolos nacionales que las Asambleas del Poder Popular que constituyen el ejercicio del Poder del Pueblo para que tengan validez a cualquier nivel debe cantarse el Himno de Bayamo y tener un lugar la Bandera de la Estrella Solitaria y el Escudo de la Palma Real representativos de la Nación Cubana.

Nuestro Apóstol José Martí sentenció en un Verso Sencillo:

"…Yo quiero cuando me muera sin patria pero sin amo tener en mi tuba un ramo de flores y una bandera…"

No se puede ser un buen cubano, un patriota si no se conocen, aman y respetan los símbolos que identifican al pueblo y a la Nación Cubana.

Bibliografía

  • Constitución de Guáimaro 11 y 12 de abril de 1869.

  • Constitución Socialista de Cuba, 1976 modificada en 1992.

  • El Himno de Bayamo de Perucho Figueredo, Cuaderno de Educación Musical de 1er Grado de la Lic. Noemí Valdés Valladares.

  • Carlos Manuel de Céspedes 11 de octubre de 1868 en Yara.

  • Fidel Castro Ruz, 18 de diciembre de 1956 en Cinco Palmas.

  • Ley 42 de los Símbolos Nacionales, diciembre de 1983 Asamblea Nacional.

 

 

Autor:

Lic. Servilio Raúl Alsina Soto

Enviado por:

Omar Iruela González