Descargar

Impacto que causa el desempleo en las personas con discapacidad que estudian en la UNAH

Enviado por Ingris López


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del Problema
  3. Marco Teórico
  4. Hallazgos y resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

Es importante conocer el porcentaje de personas que padecen discapacidad en Honduras, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 14% de la población hondureña tiene una discapacidad, el 95% de las personas con discapacidad no tienen empleo (Conadeh) el 53% de las personas con discapacidad no tienen nivel educativo (III congreso de inclusión) solo el7% de las personas con discapacidad han realizado la secundaria (III congreso de inclusión) el 80% de personas con discapacidad viven bajo la línea de pobreza (ONU).Es de hacer notar que porcentaje de población con discapacidad es mayor Masculina en una proporcione 55% de hombres para el 45% de mujeres y que más de mitad delas personas con discapacidad viven en zonas rurales donde es mayor que en las principales ciudades de Honduras

En el preámbulo de la Convención se reconoce que la discapacidad es un «concepto que evoluciona», pero también destaca que la discapacidad «resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás». Si se define la discapacidad como una interacción, ello significa que la «discapacidad» no es un atributo de la persona.

Se pueden lograr avances para mejorar la participación social abordando las barreras que impiden a las personas con discapacidad desenvolverse en sus vidas cotidianas e el porcentaje de personas discapacidad Así lo manifiesta el estudiante ROGER Murillo Amador quien sube con mucho esfuerzos cientos de gradas para llegar hasta el cuarto piso del edificio F1 de la UNAH a la carrera de sicología (Diario La Tribuna 5 de Mayo del 2014 pag.22)

Para este tipo de personas hay centros especializados para su desarrollo como PROSENE que tiene como misión Brindar a estudiantes con discapacidad, la orientación y acompañamiento necesarios para que cada uno de acuerdo a su determinación, alcance los conocimientos que le permitan trazar y transitar de manera exitosa, por el entorno educativo superior y por ende contribuir con el desarrollo del país.

Un propósito que es Facilitar el acceso de la persona con Necesidades Educativas especiales al entorno universitario.

Propiciar un ambiente de aprendizaje favorable, para que los estudiantes tengan la oportunidad de participar plenamente en todos los aspectos de la vida universitaria.

En la presente investigación pudimos encontrar un total de 207 estudiantes con diferentes tipos de discapacidad de los cuales 97 son de sexo femenino y 110 son de sexo masculino.

Como las personas con discapacidad pueden desenvolverse en cualquier empresa y área de trabajo, centros estudiantiles, universidades; siempre y cuando se les dé la oportunidad necesaria para que puedan demostrar que su limitación no es del todo un obstáculo para desarrollarse como seres humanos

Capítulo I

Planteamiento del Problema

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, esta tiene por objeto proteger y promover los derechos humanos de diversos grupos, como es el caso de las personas con discapacidad, que representan aproximadamente 650 millones de personas–alrededor del 10% de la población mundial—carecen de las oportunidades que tiene la población en general. Se enfrentan a un cúmulo de obstáculos físicos y sociales que:

  • Les impiden recibir educación;

  • Les impiden conseguir empleo, incluso cuando están bien cualificados;

  • Les impiden tener acceso a la información;

  • Les impiden obtener el adecuado cuidado médico y sanitario;

  • Les impiden desplazarse;

  • Les impiden integrarse en la sociedad y ser aceptados.

Es importante conocer el porcentaje de personas que padecen discapacidad en Honduras, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadísticas el 14% de la población hondureña tiene una discapacidad, el 95% de las personas con discapacidad no tienen empleo (CONADEH) el 53% de las personas con discapacidad no tienen nivel educativo (III congreso de inclusión) solo el7% de las personas con discapacidad han realizado la secundaria (III congreso de inclusión) el 80% de personas con discapacidad viven bajo la línea de pobreza (ONU).Es de hacer notar que porcentaje de población con discapacidad es mayor Masculina en una proporcione 55% de hombres para el 45% de mujeres y que más de mitad de las personas con discapacidad viven en zonas rurales donde el porcentaje de personas discapacidad es mayor que en las principales ciudades de Honduras

Para el Banco Mundial la discapacidad y la pobreza están entrelazadas al ser discapacitado no se puede desempeñar en trabajos con buenos sueldos" las personas discapacitadas tienden a ser más pobres entre los pobres y subsisten con menos de un dólar diario "Las personas discapacitadas se ven excluidas de la vida social y económica, por lo que suelen quedar al margen de las medidas destinadas combatir la pobreza; · Esta exclusión no sólo las afecta a ellas, sino también a sus familias y comunidades; La discapacidad y la pobreza forman un círculo vicioso. A menudo la pobreza lleva a la discapacidad, la cual atrapa luego a las personas en la pobreza .En otras palabras, las personas que sufren limitaciones físicas o mentales suelen ser discapacitadas no debido a una condición diagnosticable, sino porque se les niega el acceso a la educación, a los mercados laborales y a los servicios públicos.

Según la secretaria de trabajo la Población en Edad para Trabajar (PET) con discapacidad en Honduras se caracteriza por concentrarse en categorías de edad adulta y adulto mayor, mientras que el 41.6 por ciento se concentra en los 60 años y más. Y el 36 por ciento lo conforman adultos de 30 a 59 años de edad, mientras que la población joven económicamente activa, comprendida de los 15 a los 24 años, representa el 11.8 por ciento de la Población en Edad para Trabajar (PET).

En nuestra sociedad todavía existen problemas de discriminación hacia las personas que tiene alguna enfermedad ya sea física o mental. Este tipo de situación también se puede observar cuando una persona con discapacidad pretende conseguir un empleo.

La pobreza conduce a mayor discapacidad debido a que aumenta la vulnerabilidad de las personas ante la desnutrición, las enfermedades y las condiciones de vida y de trabajo inseguras. Según el Banco Mundial en Honduras, el índice de analfabetismo entre las personas discapacitadas es del 51%, en comparación con el 19% entre la población en general y su participación en la fuerza de trabajo es de sólo 31,5%, en comparación con el 50,8%de las personas no discapacitadas. Sin acceso a educación y empleo, estas personas seguirán siendo pobres. A pesar que existe una ley de Equidad y desarrollo para las personas con discapacidad promulgada en 2005 y ratificada en la convención de los derechos humanos en el 2008 creándose una secretaria para su ejecución en Honduras no respaldan a las personas con discapacidad, pero lastimosamente estas leyes no se cumplen a cabalidad. Esto surge porque hay mucha marginación, falta de comprensión, de solidaridad y de apoyo hacia este sector de la población. la pobreza conduce a mayor discapacidad debido a que aumenta la vulnerabilidad de las personas ante la desnutrición, las enfermedades y las condiciones de vida y de trabajo inseguras. Según el Banco Mundial en Honduras, el índice de analfabetismo entre las personas discapacitadas es del 51%, en comparación con el 19% entre la población en general y su participación en la fuerza de trabajo es de sólo 31,5%, en comparación con el 50,8%de las personas no discapacitadas. Sin acceso a educación y empleo, estas personas seguirán siendo pobres.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la situación de empleo ya sea de manera formal e informal para obtener información sobre la conducta del mercado de trabajo las expectativas de los empleadores y las diferentes dificultades que se presentan para la contratación y desarrollo de la personas con discapacidad

Objetivos Específicos:

  • Determinar si las personas con discapacidad que tienen conocimiento sobre sus derechos laborales.

  • Identificar si las instalaciones físicas de las empresas que brindan empleo a las personas discapacitadas están en óptimas condiciones.

  • Establecer que tan primordial es el nivel académico para que obtengan empleo las personas con discapacidad.

Preguntas de Investigación

  • 1. ¿Qué empresas están comprometidas con la responsabilidad social empresarial?

  • 2.  ¿Cuál de las patologías tipos de discapacidad se insertan al mundo laboral?

  • 3. ¿Cuántas personas con discapacidad conocen sus derechos laborales?

  • 4. ¿Qué condiciones exige la ley para el acceso de las personas con discapacidad a su empleo?

  • 5. ¿Qué es el aspecto primordial del nivel educativo para la inserción de las personas con discapacidad al mercado laboral?

Justificación

De acuerdo con el estudio realizado por la secretaria de trabajo en conjunto con la embajada de España la tasa de desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA), según grupo de ocupación, las personas con discapacidad realizan en su mayoría labores como agricultores, ganaderos, trabajadores agropecuarios y como comerciantes y vendedores, en estas ocupaciones se concentran el 61.3% de los ocupados.

Existen en Honduras personas que nacen con alguna discapacidad, otros a lo largo de su vida por algunas razones se convierten en personas discapacitadas.

Es por esto que nuestra investigación busca conocer y analizar los factores que influyen en la obtención de empleo para dichas personas. Al mismo tiempo estar seguros si tanto las empresas públicas y privadas cumplen con dicha ley y la convención internacional de los derechos humanos les brindan la oportunidad de demostrar que son capaces de desarrollar un empleo con eficiencia y responsabilidad y contribuir así a la equidad y desarrollo de estas personas.

Viabilidad

La investigación es viable, pues se considera que se cuenta con los recursos necesarios para realizarla; ya que cuenta con los recursos materiales humanos y financieros para su realización de la misma.

Evaluación

Al revisar la literatura nos dimos cuenta de que casi no hay investigaciones o artículos que muestren los problemas a los cuales se ven enfrentadas las personas con discapacidad al momento de buscar un empleo, sin embargo si encontramos instituciones que nos pudieran brindar información. Tal es el caso de la Dirección General de Desarrollo para las personas con Discapacidad (DIGEDEPDI) la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH), la Federación Nacional de Organizaciones de Personas con discapacidad (FENOPDI).

Y el Programa de servicios para Estudiantes con Necesidades Especiales (PROSENE). Estos últimos nos proporcionaron la ayuda necesaria para llevar a cabo nuestra investigación.

Alcance de la Investigación

Exploratorio explicativo

Porque está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o porque se relacionan dos o más variables.

Tipo de Estudio

Esta investigación está basada en un estudio explicativo ya que los objetivos están dirigidos a conocer las razones o causas por las cuales las personas con discapacidad no son contratadas en las empresas.

El propósito del estudio será definir algunos factores que causan el desempleo para las personas con discapacidad

Capitulo II

Marco Teórico

Comenzaremos diciendo que en la actualidad las personas con discapacidad se enfrentan cotidianamente con una serie de actos discriminatorios en los diferentes espacios de la sociedad. Entre los que se destacan el educativo, el laboral, el acceso al espacio físico, el acceso a la información y a los servicios brindados tanto por las instituciones públicas como privadas.

Si tomamos en cuenta que mínimo hay una persona ligada directamente a la persona con discapacidad, vemos que en el país, el 14 % de la población está afectada directamente por la discapacidad. En la actualidad 184.336 (6%) hogares hondureños tienen al menos una persona con discapacidad"

En una sociedad donde el 39% de la población hondureña encuestada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) considera que las personas con discapacidad no tienen las mismas aptitudes que el resto de la población, un país donde el 15% piensa que una persona con discapacidad no puede dirigir una empresa, donde el 21% considera que una persona con discapacidad no tiene la aptitud para ser Ministro de Estado, donde el 14% afirma que las personas con discapacidad no pueden llegar a ser empresarios exitosos.

El 50% de las personas con discapacidad están ubicados en los quintiles 1 y 2 de pobreza, es decir son cerca de 800.000 personas con los menores ingresos del país, cuyo ingreso per cápita promedio es de 30 dólares mensuales. Este porcentaje de pobreza es 20% mayor al encontrado en la población sin discapacidad ubicada en los mismos quintiles. Los datos confirman que la discapacidad está ligada a la pobreza.

Un gran sector de la población con discapacidad no tiene protección legal y requiere que las instancias responsables amplíen su cobertura y programas de asistencia legal. El 15% de la población con limitación grave, afirma necesitar algún servicio de asistencia legal, sobre todo para hacer cumplir sus derechos.

Según el programa de servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales (PROSENE) existen varios tipos de discapacidad entre ellas están:

  • Discapacidad Física

  • Discapacidad Auditiva

  • Discapacidad Visual

  • Discapacidad Intelectual

En el grafico muestra el número de alumnos por discapacidad y la discapacidad que mayor impacto representa;

Datos proporcionados por Wilfredo Molina de PROSENE

Por Discapacidad

Auditiva

52

Lenguaje

5

Movilidad Reducida

153

Movilidad Reducida Temporal

3

No hay dato

6

Problema de Aprendizaje

10

Visual

119

TOTAL

348

edu.red

(Proporcionado por PROSENE)

ESTIDIANTES ACTIVOS POR DISCAPACIDAD

Auditiva

21

Lenguaje

5

Movilidad Reducida

89

Movilidad Reducida Temporal

3

Problema de Aprendizaje

7

Visual

82

TOTAL

207

edu.red

(Proporcionado por PROSENE)

ESTUDIANTES ACTIVO POR GENERO

FEMENINO

97

MASCULINO

110

TOTAL

207

edu.red

(Proporcionado por PROSENE)

Es por esto que la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad en su sección V vela porque dichas personas puedan desarrollarse en un ambiente físico agradable.

Dicha sección dice lo siguiente:

El acceso de las personas con discapacidad, las construcciones nuevas, ampliaciones, remodelaciones de edificios, parques, aceras, áreas verdes, jardines, plazas, vías públicas, servicios sanitarios u otros espacios de propiedad pública y los de propiedad privada que impliquen concurrencia de cualquier tipo y brinden atención al público, deberán construirse de acuerdo a las especificaciones técnicas que serán emitidas y reglamentadas por la Dirección General de Desarrollo para las personas con discapacidad.

Las municipalidades en cumplimiento del presente Artículo. No podrá extender permisos de construcción que no cumplan con lo establecido en el párrafo anterior.

El Distrito Central y San Pedro Sula concentran tasas altas de personas que presentan problemas al caminar o tienen limitaciones permanentes, en el entorno físico para el desarrollo de sus actividades, la ausencia de rampas, escaleras, la puertas angostas, la falta de ascensores, etc., son algunos ejemplos de cómo el diseño arquitectónico en nuestro país es discriminativo e impide a la persona con discapacidad el goce de su vida diaria.

El entorno físico más significativo que impide a las personas con discapacidad desarrollar sus actividades diarias es la calle reflejándose una tasa de 165.3 por cada 10,000 habitantes, un motivo que desalienta a las personas con discapacidad a buscar empleo ya que les impide acceder a un determinado lugar, en segundo lugar es la falta de acceso al transporte (Datos proporcionados por la Secretaria de Trabajo).

Los tipos de discapacidad que mayor incidencia tienen sobre la población en edad laboral en 2012 son los asociados a deficiencia osteoarticular (24,3%) y sistema neuromuscular (19,1%). En el extremo opuesto, las deficiencias del sistema auditivo ( 4,3%), otro tipo de discapacidad2 (5,7%) y sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio (6,7%) se presentan en menor grado en dicha población. Una operación continua, de periodicidad anual, que se realiza desde 2010. Investiga la situación respecto al mercado laboral del colectivo de personas residentes en hogares familiares, con edades comprendidas entre los 16 y 64 años, que poseen certificado de discapacidad y lo hace en términos comparativos con las personas sin discapacidad.

Esta operación utiliza la información derivada de una integración de los datos estadísticos proporcionados por la Encuesta de Población Activa (EPA) con los datos administrativos de la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD).

Esta última fuente proporciona información sobre las características de los ciudadanos que han sido reconocidos oficialmente como personas con discapacidad por los órganos administrativos competentes del Estado.

Incorpora además información sobre fomento al empleo y percepción de prestaciones procedente de la Seguridad Social e información sobre dependencia del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

La operación es fruto de un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

(Cuadro 1)

edu.red

(Fuente http://www.ine.es/inebaseDYN/epa30308/epa_inicio.htm)

La Encuesta de Población Activa (EPA) se realiza desde 1964, siendo la metodología vigente en la actualidad la de 2005.

Se trata de una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 180.000 personas.

Derecho al trabajo: El estado garantiza a las personas con discapacidad, en todo el país, el derecho a un empleo adecuado y digno a sus condiciones y necesidades personales.

(Art 31 ley de equidad).

Y el Artículo 60 de la Constitución de la República establece, que todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna por razones de raza, sexo, color, religión, posición social o cualquier otra condición.

Además el Articulo 12 según el código de trabajo: Se prohíbe la discriminación por motivos de raza, religión, credos políticos y situación económica, en los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio, que funcionen para el uso o beneficio general en las empresas o sitios de trabajo, de propiedad particular o del estado.

La posición social o el acceso que los trabajadores puedan tener a los establecimientos a que se refiere este artículo, no podrá condicionarse al monto de sus salarios ni a la importancia de los cargos que desempeñen.

LEY DE EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL PARA

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según, ARTÍCULO 35.- EMPLEOS. Las entidades de la administración pública y las empresas de carácter privado están obligadas a contratar un número mínimo de personas con discapacidad de acuerdo con la tabla siguiente:

TABLA DE CONTRATACION

Establecida para Personas con Discapacidad

No. de Empleados/as

por Empresas

No. de Empleados

con Discapacidad

De 20 a 49 Trabajadores/as

Una (1) persona con discapacidad

De 50 a 74 Trabajadores/as

Dos (2) personas con discapacidad

De 75 a 99 Trabajadores/as

Tres (3) personas con discapacidad

Por cada 100 Trabajadores/as

Cuatro (4) personas con discapacidad

(Cuadro 2) (Fuente ley de equidad y desarrollo integral para las personas con discapacidad)

Se ofrecen incentivos fiscales para que se cumpla con dicho artículo.

Entre las empresas que lo cumplen podemos destacar las siguientes:

Publicas

  • FHIS

  • SOPTRAVI

  • Municipalidad de la Ceiba

  • UNAH

  • ENEE etc.

Privadas

  • Vestimoda

  • Supermercados la Colonia

  • INFARMA

  • El Rifón

  • Repostería la Exquisita

  • Textiles Diseños

  • Confites Venadito

  • ALUPAC, Entre otras.

ARTICULO 36. – INCENTIVOS FISCALES. Será deducible del impuesto sobre la renta:

  • 1. Las donaciones o aportes destinados a instituciones públicas o privadas que trabajen en beneficio del sector de discapacidad; y,

  • 2. Los salarios pagados a las personas con discapacidad.

Esta operación utiliza la información derivada de una integración de los datos estadísticos proporcionados por la Encuesta de Estructura Salarial con los datos administrativos de la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD), a los que se añaden además los facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social sobre fomento al empleo. La Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD).

El Salario de Personas con Discapacidad (SPD) tiene periodicidad cuatrienal, igual que la Encuesta de Estructura Salarial.

La Secretaria de Trabajo en conjunto con la Embajada de España realizaron un estudio en donde se muestra la situación laboral de las personas con discapacidad, dicho estudio fue en agosto del 2012. La tendencia de la problemática del mercado de trabajo con la población general, tiene un grado de similitud con la población con discapacidad.

Estos últimos tienen un alto problema de desempleo con relación a la Población Económicamente Activa (PEA) de 2,444,807 y a los ocupados con discapacidad, según datos manejados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existen en el país, más de ciento setenta y siete mil quinientos dieciséis (177,516) personas con discapacidad de las cuales cincuenta mil trescientos Cuatro (50,304) que en porcentaje es el 28.3% están en edad económicamente activa, sin existir en el país Suficientes oportunidades de inserción laboral para estas personas. El 39.1% de la Población Económicamente Activa (PEA) discapacitada tiene problemas de empleo, este porcentaje equivale a 19,669 personas.

Podemos mencionar que aproximadamente 37 de cada 100 personas tiene problemas de empleo hablando de personas que no tienen discapacidad; es por esta razón que se acentúa el sub empleo invisible (personas que trabajan más de la jornada laboral y que reciben ingresos inferiores al salario mínimo) en mayor medida en el área rural con 32.3%, mientras que el urbano es de 28.0%, con mayor significancia en San Pedro Sula de 27.2% y el distrito Central 24.3%.

La Población Económicamente Activa (PEA) con discapacidad es de cincuenta mil trescientos Cuatro (50,304), que registra bajos niveles educativos que inciden en el nivel de vida y bienestar de las personas y su núcleo familiar, más del 50% solo tienen nivel primario que representa el 55.8% del total de ocupados con bajo nivel de estudio promedio de 3.9 meses y con mayor tiempo en búsqueda de trabajo de 13.9 meses mientras que las personas sin discapacidad tardan menos tiempo 2.1 meses.

Honduras no cuenta con un sistema educativo integrador que proporcione ayuda técnica y adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades formativas de las personas con discapacidad.

Es por ello que dicho estudio confirma que entre más alto sea el nivel educativo mayor será su ingreso.

El porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado es del 2,0%, porcentaje en el que están incluidas las entidades especializadas en la inclusión social de las personas con discapacidad como;

  • FENOPDIH

  • FENAPAPENESH

  • CIARH, Entre otras.

Porcentaje

Total de asalariados

1.8

Empresas con menos de 50 trabajadores

1.5

Empresas con más de 50 trabajadores

2.0

(Cuadro 3)

Hipótesis

HA: Las principales causas del desempleo para las personas discapacitadas están determinadas por la discriminación, el entorno físico y la falta de oportunidades.

  • Hipótesis Nula.

Ho: La discriminación, el entorno físico y la falta de oportunidad no son determinantes que influyen para que las personas con discapacidad obtengan un empleo.

  • Hipótesis Alternativa.

H1: Dependiendo el tipo de patología, existe un mayor grado de dificultad para formar parte del mercado laboral.

Hi: El 55.8% de las personas con discapacidad que se encuentran en el ambiente laboral tiene un nivel educativo primario.

Operacionalización de las Variables

Variable

Concepto

Medición

Empleo

Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.

Número de empresas que aceptan personas con discapacidad

Números de puestos en el gobierno

Número de personas que trabajan en otros

Discapacidad

Cualquier tipo de deficiencia, física, mental o sensorial que en relación a la edad y medio social, limite sustancialmente, la integridad y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o laboral

Número de personas que tienen un discapacidad ciego, sor, físicos y que están trabajando

Nivel Educativo

El Empleo de las Personas con Discapacidad utiliza la información derivada de una

integración de los datos estadísticos proporcionados por la Encuesta de Población Activa

(EPA) con los administrativos registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con

Discapacidad (BEPD).

Nivel de Escolaridad

Conocimientos extra curricular

Salario

Hay diferencias salariales significativas en función de las características del trabajador que

no solo están determinadas por la presencia o ausencia de discapacidad sino que, como ya

se ha comentado, dependen de otros factores (antigüedad, nivel de estudios, ocupación,

entre otras) cuya combinación incide significativamente sobre el salario.

Nivel Educativo

Puesto requerido

Personas que están trabajando actualmente

Tipo de Discapacidad

  • Física

  • Auditiva

  • Visual

  • Intelectual

FHIS, SOPTRAVI, Vestimoda,

Supermercados la Colonia, Infarma, El Rifón, Arles, Repostería La Exquisita, Confites Venadito, ALUPAC, Zona Industrial Continental, American Dragón, Invasa, Dragón Maya, EXPRECO (La Ceiba), Standar Fruit de Honduras (La Ceiba), Cintas de Honduras, Procesadora Satuye, Productor de Cartón Arias (La Ceiba), Producciones Victoriano

(Fuente Propia Estudiantes de Métodos y Técnicas de Investigación I Periodo 2014) (Cuadro 4)

Metodología

Al momento de elegir la población, fue imprescindible para nosotros los investigadores contar con un grupo de personas con discapacidad para obtener respuestas acertadas hacia nuestro tema de investigación.

El instrumento de medición para la recopilación de datos se llevara a cabo por medio de las encuestas, administradas personalmente mejor conocido como cuestionarios el cual consiste en la formulación de una serie de preguntas tanto abiertas como cerradas.

Calculo de la Muestra

edu.red

El Resultado de la muestra 135 Estudiantes a encuestar.

TIPO DE MUESTREO

Estratificado

Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a características a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que es la que determinaría al número de miembros del mismo que compondrán la muestra.

Técnicas de Recolección de Datos

Encuesta: Es un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la operación empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables.

Véase anexo no. 1

Observación: Permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el fenómeno que motiva la investigación.

Partes: 1, 2
Página siguiente