Descargar

Experiencia en el aula de la utilización de la lista de cotejo como instrumento de evaluación


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Enfoque por competencias
  4. Evaluación de competencias desde la socioformación
  5. ¿Qué es la lista de cotejo?
  6. Experiencia de la implementación de la lista de cotejo en el aula
  7. Discusión
  8. Referencias

Resumen

El enfoque basado en competencias integra distintos elementos que permiten a los estudiantes una educación integral. La evaluación de competencias, no es tarea fácil; sin embargo, la lista de cotejo permite al estudiante involucrarse en su proceso de aprendizaje y mediante la retroalimentación trabajar en una mejora continua; al mismo tiempo proporciona al docente información valiosa para poder tomar decisiones generando así la metacognición en su labor docente.

Palabras clave

Lista de cotejo, Evaluación, Competencias

Abstract

The competency-based approach integrates different elements that allow students an integral education. Skills assessment , is no easy task ; however, the checklist provides allows students involved in the learning process through feedback and work on continuous improvement ; while it is providing teachers with valuable information to make decisions generating metacognition in his teaching .

Key Words

Cheklist, Evaluation, Competitions

Introducción

En un sistema tradicional de enseñanza la evaluación está enfocada a pruebas, a demostrar las carencias del aprendizaje de los estudiantes y con ello, no contempla su potencial (Díaz Barriga, 2005).

Esto genera un impacto negativo en los alumnos, ya que comienzan a mentalizarse desde el fracaso y no logran identificar motivación en lo que realizan. Aunado a ello, las pruebas con las que se les evalúa, están desvinculadas con los contenidos y muchas veces con su realidad, lo cual, está lejos de construir aprendizaje. Por tal razón, "es necesario dar paso a nuevos paradigmas educativos donde el ser humano obtenga una formación que le permita no sólo beneficiarse de las oportunidades educativas que le ofrece la comunidad del conocimiento, sino también adaptarse a ella de la forma más creativa y gratificante" (Díaz Barriga, 2005:2) Consolidando con ello una formación integral que le permita al estudiante desenvolverse en diversos escenarios y en todo momento, tenga la oportunidad de crecer su aprendizaje.

El enfoque socioformativo es una alternativa a ésta problemática, debido a que está direccionado a evaluar por competencias; definida por Tobón (2015) como un proceso de retroalimentación que busca mejorar el talento de las personas, abordando problemas del contexto, en donde el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje y tenga conocimiento de los criterios de evaluación que servirán de referencia para sus evidencias, así como los niveles de desempeño que puede lograr, generando así la metacognición (mejora continua) en su formación. Pero al mismo tiempo, evaluar los aspectos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, que en la enseñanza tradicional no logran considerarse.

En éste sentido se abre la posibilidad de integrar otros elementos importantes en la evaluación como: autoevaluación en donde el estudiante puede observarse, medir y evaluar su propio desempeño e identifique sus áreas de oportunidad; la coevaluación realizada por sus pares, la cual le brinda información valiosa sobre su desempeño visto desde los "ojos" de sus compañeros y la heteroevaluación realizada por el docente, quien integra las dos anteriores para contar con más elementos para poder evaluar al alumno (Tobón, 2015; Hernández, 2013). Cabe mencionar que para ello, previamente el profesor comparte los elementos de evaluación a los estudiantes con la finalidad de que cuenten con los indicadores que requieren cubrir para lograr las competencias planeadas. De ésta manera el alumno se involucra en su proceso de evaluación, generando así una mejor calidad de sus evidencias y con ello de su formación y aprendizaje.

Por lo tanto, es necesario buscar nuevos mecanismos que permitan realizar una evaluación que esté más cercana a la integralidad de la formación de los estudiantes. El enfoque socioformativo, propone una herramienta valiosa denominada lista de cotejo, la cual define como "tabla con indicadores y dos posibilidades de evaluación; presenta o no presenta el indicador, además cuenta con un espacio de sugerencias, la cual brinda la posibilidad de retroalimentación para generar una autoevalaución, coevalaución y una heteroevaluación, que como se mencionó en párrafos anteriores propicia la metacognición. Tobón (2013). Y brinda la oportunidad de mejoramiento continuo en dichas evidencias, ya que son prueba de los esfuerzos de los estudiantes, así el profesor cuenta con elementos que permitan realizar una evaluación integral del desempeño de los alumnos. Pero además, logra mostrar su desarrollo profesional competente (Romero y Crisol, 2011).

En el presente documento, se pretende abordar la importancia de la lista de cotejo como herramienta de evaluación de competencias en los estudiantes.

Enfoque por competencias

Existen múltiples conceptos de competencia y abordarlos no es tarea fácil, además de las aportaciones que algunos autores han realizado a la definición de competencia; sin embargo en éste momento sólo se utilizarán tres definiciones, la de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la del Proyecto Tunning y la del enfoque socioformativo propuesto por el Dr. Sergio Tobón. Debido a que convergen en los requerimientos de la sociedad del conocimiento, en la cual nos encontramos.

En primer lugar la OCDE en el documento DESECO (Definition and Selection of competentes) OCDE, 2002:4) define la competencia como "La habilidad para responder a las demandas o llevar a cabo tareas con éxito y consistentes con las dimensiones cognitivas y no cognitivas".

Por otro lado, en el Informe del Proyecto Tunning en América Latina (2007:15) se aborda la definición de competencia desde una perspectiva integradora, definiéndola como "lo que una persona es capaz o competente de ejecutar, el grado de preparación, suficiencia y/o responsabilidad para ciertas tareas".

Así también como la socioformación que es un concepto que da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales.

Se consideran como competencia a las actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo, desarrollando y aplicando de manera interrelacionada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2006). En éste sentido las definiciones convergen en los saberes: hacer, conocer, convivir y ser. En donde el individuo es capaz de mostrar ésas habilidades y destrezas, además de aplicarlas en el momento en que requiera hacerlo.

Cabe señalar que en el enfoque socioformativo enfatiza la formación de los estudiantes en la resolución de problemas del contexto basados en saberes integrados; es decir el alumno no sólo se establece en el área del contenido, sino va más allá al poner en práctica el conocimiento y utilizarlo para solucionar problemas de su contexto a través del análisis. Así la evaluación de estos conocimientos se da mediante evidencias que muestran su desempeño, en donde el estudiante tiene la posibilidad de "monitorear" su aprendizaje y mejorar de manera continua, dando paso a la autoevaluación y a la metacognición. En éste sentido, también existe la vinculación entre saberes, disciplinas y áreas, generando un trabajo más completo debido a que integra conocimientos no solo del área que se aborda sino de otras disciplinas; encaminando la formación integral en el estudiante.

Evaluación de competencias desde la socioformación

La evaluación de las competencias la define Tobón (2009) como un proceso de retroalimentación oportuno y con asertividad que busca mejorar y desarrollar continuamente el talento de las personas, por medio del abordaje de problemas del contexto, tendiendo como referencia los criterios, evidencias y nivel de desempeño e implementando acciones concretas tanto en el estudiante, como en los docentes, las instituciones educativas y la sociedad. En éste sentido incentiva a los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje a una mejora continua. Lo cual, permite un direccionamiento positivo hacia la calidad educativa.

Esto se logra evaluando el desempeño de los estudiantes, quienes son protagonistas de su propio aprendizaje, con el cual muestran las competencias logradas, viéndose reflejadas en las evidencias que ellos mismos generan y construyen a partir de criterios de evaluación, donde la rúbrica de evaluación sirve de directriz en la adquisición de la competencia a obtener.

Al trabajar con el desarrollo de las competencias es necesario tener una forma de comprobar y medir su avance o buen desempeño al practicarlo, para ello, se puede medir utilizando algunos criterios de evaluación que hayan sido claramente establecidos en la rúbrica de evaluación. (Hernández, 2013).

Para ello existen los instrumentos de evaluación de competencias que no son más que procedimientos que permiten recoger evidencia sobre el desempeño laboral de una persona, permitiendo así formar un juicio a partir de un estándar definido, con el fin de indicar si es competente para desempeñar una función laboral determinada.

Dicho juicio sobre la competencia se basa en un estándar de desempeño previamente elaborado, el cual permite identificar brechas entre el desempeño logrado y el desempeño requerido. Esta información proporciona una retroalimentación y entrega sugerencias de mejora, motivando el aprendizaje.

La evaluación Según Tobón (2013) se da en diversos contextos: las instituciones educativas, la familia, la comunidad, las empresas y las organizaciones sociales. Dando muestra que no queda reducida al aula; sin embargo para fines de éste artículo únicamente nos enfocaremos al área académica. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2005) "el logro, de algún objetivo o conducta, es la meta del proceso educativo: se busca que el estudiante durante su permanencia en el sistema adquiera o desarrolle características que no poseía al entrar al proceso".

En el área académica el estudiante es quien se responsabiliza de su evaluación, en éste sentido la autoevaluación es un elemento clave en la identificación de competencias. Es importante puntualizar que para que esto se pueda dar se requiere que el profesor brinde la información al estudiante sobre los indicadores que deberá conocer previo a la elaboración de la evidencia, sirviendo de guía y dirección para que logre adquirir las competencias que requieren ser mostradas.

Es importante mencionar que los momentos de evaluación son sumamente importantes; debido a que al inicio brinda una determinada información sobre las competencias con las que parte el estudiante y los avances que ha obtenido, con ello se abre la posibilidad de generar ajustes y mejoras en la manera en cómo se abordará la enseñanza, también se evalúa durante el proceso, ya que permite identificar áreas de oportunidad para hacer las adecuaciones pertinentes y con ello poder direccionar los mecanismos de logro de las metas; por último, se recaba información de los resultados que se han obtenido con la finalidad de hacer un comparativo entre la meta y el logro.

En la evaluación por competencias se puede distinguir la evaluación diagnostica, cuya finalidad es identificar cómo se encuentran los estudiantes en un terminado momento y generar un punto de partida. De esta manera la evaluación continua pretende identificar durante el proceso, los logros y las áreas de oportunidad que presenta el estudiante, así como los mecanismos requeridos para alcanzar las metas establecidas (Hernández, 2013).

También se encuentra la evaluación sumativa o de acreditación que es aquella que establece el grado de alcance de las metas formativas por los estudiantes durante el periodo académico.

Y por último, existe la evaluación de certificación de competencias, que es realizada por organizaciones externas cuya finalidad es determinar el grado de desempeño de las personas, con base en normas de competencia establecidas para determinadas áreas.

Lo anterior se conjunta en el objetivo de la evaluación que es obtener evidencias para la identificación y reconocimiento de la competencia adquirida, la cual se verá reflejada en el mundo de la experiencia laboral. Para ello existen dos evidencias que lo muestran, por un lado la evidencia del conocimiento que tiene que ver con el conocimiento y compresión necesarios para lograr un desempeño competente. Puede referirse a conocimientos teóricos y de principios de base científica que el individuo debe dominar, así como a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento de competencia al que pertenecen. Otra es la evidencia de desempeño, referente a las descripciones de las condiciones o variables, cuya posición en alguna escala definida permite identificar mediante la observación el desempeño efectivo logrado. Donde las evidencias directas están relacionadas con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia que será verificada posteriormente.

Para llevar a cabo la verificación, existen diferentes actividades que permiten desarrollar instrumentos para que los alumnos puedan generar evidencias que son capaces de realizar en alguna competencia, las cuales, consisten en hacer una demostración de las tareas correctamente desempeñadas de la competencia, posteriormente, comparar los resultados con base en ciertos criterios y calidad de desempeño asociados. Otra forma es contemplar los dominios de conocimiento, desempeño y actitud involucrados en la competencia.

¿Qué es la lista de cotejo?

Corresponden a una lista de aspectos (características, cualidades, secuencia de acciones, etc.) a ser observados en el desempeño o ejecución práctica de algo y sobre las cuales se desea determinar su presencia o ausencia. Tienen siempre dos posibilidades de respuesta: Ej sí o no; logrado o no logrado, etc. Esta lista sirve para determinar si cada uno de los elementos importantes están representados o no en el procedimiento del alumno, sin intención de calificar el nivel en que se realizó cada uno. Las Pautas de cotejo o check list: SI / NO: para medir si la característica está presente o ausente, cuando existe un estándar absoluto y cuando se aceptan pequeños grados de tolerancia para el éxito del desempeño. (Ruíz, 2007:35)

Los pasos a seguir, según la Universidad Tecnológica de Cancún (2015) para elaborar una lista de control son los siguientes:

1. Diseñar la actividad de evaluación de acuerdo a los objetivos de aprendizaje planteados al inicio del periodo a evaluar.

2. Elaborar una lista de las habilidades que los alumnos deben mostrar al realizar la tarea y los productos que se deben observar. A un costado de cada pregunta anote como respuesta "Si", "No" como únicas respuestas posibles. Puede anexar una columna para anotar observaciones o sugerencias.

3. Ordenar las habilidades y productos en la secuencia en que deben observarse cuando los alumnos realicen la tarea.

Se recomienda que la lista de control incluya los aspectos más relevantes a observar en la tarea y que no contenga demasiados indicadores, pues puede perder efectividad.

Es importante destacar que la lista de cotejo puede medir los tres saberes si se diseña con ésa intención. Puede ser utilizado en diversos ambientes de aprendizaje, como por ejemplo: prácticas de laboratorio, investigación, aprendizaje basado en proyectos, solución de problemas, análisis de casos, etc.

Experiencia de la implementación de la lista de cotejo en el aula

La experiencia en la implementación de la lista de cotejo como instrumento de evaluación se realizó en la Escuela Superior de Turismo, del Instituto Politécnico Nacional en la unidad de aprendizaje de Comunicación Oral y Escrita que corresponde a la Academia de Formación Institucional, la cual se imparte en el segundo semestre de la Licenciatura en Turismo.

El tema a desarrollar fue el concepto de comunicación, debido a que es con el que da inicio la unidad de aprendizaje y es importante que se comprenda, debido a la relevancia en su contexto y los elementos que brinda para el desarrollo de los temas que continúan. Para ello se eligió como evidencia, la cartografía conceptual, propuesta por Sergio Tobón (2012). En la que se desarrollan ocho ejes en donde se va abordando el concepto o teoría como se muestra el siguiente ejemplo:

Tabla 1. Ejes de la cartografía conceptual.

Eje de análisis

Pregunta central

Componentes

1. Noción

¿Cuál es la etimología del concepto comunicación, su desarrollo histórico y la definición actual?

-Etimología del término o de los términos.

-Desarrollo histórico del concepto.

-Definición actual.

2. Categorización

¿A qué categoría (o clase) mayor pertenece el concepto comunicación?

-Clase que sigue: definición y características.

3. Caracterización

¿Cuáles son las características centrales del concepto comunicación?

-Características claves del concepto teniendo en cuenta la noción y la categorización.

-Explicación de cada característica.

4. Diferenciación

¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el concepto comunicación?

Descripción de los conceptos similares y cercanos con los cuales se tiende a confundir el concepto central.

-Definición de cada concepto.

-Diferencias puntuales con el concepto central.

5. Clasificación

¿En qué subclases o tipos se clasifica el concepto comunicación?

-Establecimiento de los criterios para establecer las subclases.

-Descripción de cada subclase.

6. Vinculación

¿Cómo se vincula el concepto de comunicación con determinadas teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría?

-Se describen uno o varios enfoques o teorías que brinden contribuciones a la comprensión, construcción y aplicación del concepto.

-Se explican las contribuciones de esos enfoques.

-Los enfoques o teorías tienen que ser diferentes a lo expuesto en la categorización.

7. Metodología

¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje del concepto de comunicación?

Pasos o elementos generales para aplicar el concepto.

8. Ejemplificación

¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del concepto de comunicación?

-Ejemplo concreto que ilustre la aplicación del concepto y aborde los pasos de la metodología.

-El ejemplo debe contener detalles del contexto.

Fuente: Tobón (2012)

Cabe señalar que previamente se presentó a los estudiantes el instrumento de evaluación que se utilizaría, así como los indicadores que requería contener la cartografía conceptual que elaborarían.

Es importante mencionar que se dividieron en equipos para poder realizar un trabajo colaborativo, estos equipos estuvieron conformados por cinco personas, les día las instrucciones para la elaboración de la evidencia, en éste caso el instrumento de evaluación fue la lista de cotejo y la actividad se desarrolló de la siguiente manera:

1.- Acuerdo de una meta.

En éste aspecto, los estudiantes se reunieron para definir la meta a la que querían llegar, la cual consistió en realizar la cartografía conceptual del tema "comunicación".

2.- Actuación con un plan de acción.

Aquí, los estudiantes identificaron cada uno de los elementos que requerían para lograr la meta, tanto recursos materiales, humanos y de actitud. Así como generar estrategias para obtenerlos, realizando una planeación definiendo a los responsables de cada aspecto que necesitarían, definiendo roles y los tiempos de entrega.

3.- Desempeño sinérgico.

En éste espacio se dieron a la tarea de identificar los talentos de cada uno de los integrantes, a fin de ponerlos al servicio de la meta en común (elaborar la cartografía conceptual), así como generando compromisos de realizar su mejor actuación para favorecer el resultado en conjunto.

4.- Actuación con metacognición.

Aquí lograron reflexionar sobre la importancia de que las actividades se requieren revisar con antelación a fin de identificar cómo lo pueden hacer mejor, mostrar propuestas concretas y realizar aportaciones de mejora en las actividades que se comprometieron a realizar y con ello lograr los mejores resultados y minimizar las contingencias negativas en el momento de la presentación del trabajo, ya que la socialización se hizo en el salón de clases, mediante una presentación en Power Point.

5.- Interacción con comunicación asertiva.

En éste aspecto, lograron darle la importancia que tiene a la comunicación asertiva en el trabajo colaborativo, ya que pudieron darse cuenta del valor que posee en la organización, desarrollo y metacognición del trabajo, además les permitió expresarse de manera constructiva enfocándose a la meta establecida (elaborar la cartografía conceptual del tema comunicación).

6.- Responsabilidad personal.

En éste apartado pudieron identificar y comprometerse en las acciones que requerían para contribuir en la meta común y trabajar en cada uno de los roles y compromisos que adquirieron con su equipo para hacerlo de la mejor manera posible a fin de que todos salieran ganando.

Cabe mencionar que la dinámica que siguió el trabajo colaborativo, resultó muy enriquecedor para poder realizar la cartografía conceptual del tema de comunicación.

Los equipos compartieron su evidencia, y su experiencia de aprendizaje lo cual generó motivación en ellos y mejor comprensión del tema, también se aventuraron a la creatividad y cada equipo se esperó para mostrar su evidencia de la mejor manera. Al final, expresaron sus comentarios, y estos son algunos de ellos:

"Me gustó trabajar con la cartografía conceptual, no la conocía y aunque no es tan fácil elaborarla, creo que el trabajar en equipo me ayudó". Claudia (2TM6)

"Me agradó saber qué es lo que nos iba a calificar la maestra, ya que pudimos trabajar sobre eso y no perdernos". Alejandro (2TM6).

"Trabajar en equipo estuvo padre, pude conocer a mis compañeros y aprender de ellos". Gisell (2TM6).

Quisiera compartir que la experiencia que tuve en la implementación de ésta actividad, fue un gran reto; sin embargo el compartir con mis alumnos la lista de cotejo desde el principio y explicar qué dirección requería tomar la actividad, fue al principio complicado, y me llevó determinado tiempo aclarar muchas de las dudas que los estudiantes tenían, pero una vez aclaradas, pudo fluir la actividad y los resultados fueron favorables, aunque quisiera reconocer que requiero hacer adecuaciones en el tiempo de elaboración de las actividades considerando el grado de dificultad, los recursos y la retroalimentación. Todo ello para que el aprendizaje se logre como se requiere que sea.

Tabla 2. Lista de cotejo para evaluar la cartografía conceptual.

Tema: Comunicación Evidencia: Cartografía conceptual Porcentaje: 100%

Indicadores

Lo presenta

No lo presenta

Porcentaje

1.- La cartografía está completa, con sus 8 ejes: ejemplificación, noción, categorización, caracterización, diferenciación, subdivisión, vinculación y metodología.

10%

2. El contenido de cada eje se corresponde con lo esperado en el respectivo eje siguiendo un manual publicado en los últimos dos años.

10%

3.- El contenido de cada eje está basado en fuentes bibliográficas externas que tienen autor, año, editorial o revista y ciudad.

30%

4.- Se describen las fuentes externas empleadas según las normas APA 6ª. Edición.

20%

5.- Hay contribuciones del estudiante en al menos dos ejes de la cartografía para comprender y aplicar el concepto

30%

Autoevalaución

Logros:

Sugerencias:

Notas:

Coevaluación

Logros:

Sugerencias:

Notas:

Heteroevalaución

Logros:

Sugerencias:

Notas:

Fuente: Tobón (2015)

Discusión

En éste documento se ha comentado sobre el enfoque de competencia y la lista de cotejo con la finalidad de justificar su aplicación como una herramienta de evaluación de competencias. Al mismo tiempo, se comparte la experiencia en su aplicación en el aula, comprobando así que la pedagogía orientada hacia la adquisición de competencias no se centra sobre lo que el alumno deberá saber al concluir una materia o ciclo sino sobre las acciones que tendrá que ser capaz de efectuar después de haber superado un periodo de aprendizaje (Díaz, 2005).

Es así como la competencia tiene que ver con el entorno y la reacción que tiene en él con apoyo del conocimiento que ha sido adquirido. El cuál, se va reflexionando e integrando al comportamiento, sabiduría y habilidades en el proceso educativo apoyado por la lista de cotejo.

Lo anterior nos hace reflexionar sobre el aprendizaje (Arbesú, 2014) y lo que se busca fomentar en la educación, lo cual, es posible obtener si se tiene un buen enfoque en el uso de la lista de cotejo:

  • Motivar a los alumnos para que valoren su inteligencia y capacidades, trabajar y enfrentar retos, no amedrentarse, ser pacientes y perseverantes de pensar y argumentar de manera lógica.

  • Promover y estimular sus habilidades y capacidades.

  • Proporcionar herramientas para enfrentar y resolver conflictos de la vida cotidiana.

  • Involucrar activamente a los estudiantes en el proceso educativo y mostrarles la importancia que tiene su participación en la construcción de conocimientos.

  • Buscar que analicen, entiendan e interpreten la formación que obtienen a través de la lectura y el análisis de un texto o de un trabajo de campo.

  • Interés en que los estudiantes continúen desarrollando diversos aprendizajes, un pensamiento independiente, una actitud investigativa, generando un sentido crítico ante cualquier situación que se les presente en la vida.

  • Preparación para que desarrollen capacidades para sostener una argumentación conceptual y buscar evidencias científicas que les den sentido a las prácticas profesionales. Que se asuman como universitarios.

Para que todo esto suceda es muy importante estar dispuestos al cambio de paradigma en la educación, abrirse a la posibilidad de emprenderse en la innovación educativa (Jiménez, González, Hernández, 2011) ya que el alumno no está vacío, cuenta con conocimientos y experiencias posiblemente que él mismo no ha descubierto. Por lo tanto, es necesario contar con instrumentos de evaluación que puedan integrar todas ésas competencias que posee el estudiante a fin de brinden información sobre el estatus en que se encuentran.

Referencias

Díaz, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Universidad de Oviedo. Disponible: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A010.pdf

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Hernández Mosqueda, J S; (2013). PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DESDE LA SOCIOFORMACIÓN. Ra Ximhai, 9() 11-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004001

Jiménez, Y. González, M. Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. Revista de Investigación Educativa 13. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Disponible: file:///E:/ARCHIVOS/ArchivosUSB/MAESTR%C3%8DA/UNIDAD_18_ART_LISTA%20DE%20COTEJO/CPU-e,%20Revista%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Educativa.html

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). DESECO (Definition and Selection of competentes. Recuperado de:http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Pérez, M. (2014). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Vol. 53(1) Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/213/97

Pitarch Gil, A. et al. (2009). El Epel: la gestión del aprendizaje a lo largo de la vida. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monológico VIII.-30 de Abril de 2009. Número especial dedicado a Portafolios electrónicos y educación superior. Recuperado de: http://revistas.um.es/red/article/view/69601/67091

Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Disponible: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=view_category&catid=22&Itemid=191&order=dmdate_published&ascdesc=DESC

Romero, M., Crisol, E. (2011). Revista Docencia e Investigación. N°21. Disponible: http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero11/02.pdf

Ruíz, M. (2007). Instrumentos de evaluación de competencias. Universidad Tecnológica de Chile. Disponible: http://www.ciea.ch/documents/s07_chile_ref_ruiz.pdf

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Disponible: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf

Tobón, S. (2012. Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México. Instituto CIFE. Disponible: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf

Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE. Disponible: http://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento

Universidad Tecnológica de Cancún. (2015). Manual descriptivo de instrumentos de evaluación bajo el modelo de competencias. Disponible: https://issuu.com/davidh0015/docs/manual_descriptivo_de_instrumentos_/1

 

 

 

Autor:

Rosalinda Navarrete Coto

Docente en la Escuela Superior de Turismo-IPN

Ruth Vázquez Lima

Docente en la Escuela Superior de Turismo-IPN