Descargar

Fundamentos teóricos del proceso de contextualización del diagnóstico y el pronóstico de talentos futbolísticos

Enviado por Raul Arias Llovet


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodologías usadas para la selección de talentos deportivos
  5. El diagnóstico
  6. El pronóstico
  7. Repercusión pedagógica del diagnóstico y el pronóstico para la selección de talentos deportivos
  8. Modelos para la selección de talentos deportivos
  9. Indicadores técnicos asociados al clima de acción del Fútbol
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Resumen

La selección de talentos futbolísticos sustentada en un enfoque contextualizado del diagnóstico y el pronóstico permite detectar y dar seguimiento a los escolares que desde edades tempranas reúnen las condiciones para cumplir con las exigencias del entrenamiento y la competición deportiva al más alto nivel.

Introducción

El Deporte en Cuba es expresión del desarrollo social alcanzado por sus ciudadanos.

El desarrollo del movimiento deportivo cubano en el campo de la detección y evolución del potencial atlético está basado fundamentalmente en el sistema de organización del deporte escolar, el cual se inicia en las Escuelas Deportivas Comunitarias, se continúa en las Escuelas Integrales del Deporte Escolar hasta llegar a las Escuelas de Perfeccionamiento Atlético. De aquí que la selección de atletas con potencialidades y talento debe poseer una sólida base científica para la identificación de aquellos niños con capacidades y habilidades por encima de la norma que más allá del futuro entrenamiento la haga resaltar del común de la gente y, eventualmente, triunfar en las competencias.

Desarrollo

Cuando un equipo de profesionales del deporte trabaja en la identificación de talentos deportivos comienza por someter a una determinada población a pruebas antropométricas, de habilidades motrices deportivas, psicológicas y sociológicas.

De ahí que la identificación consiste "en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender las posteriores etapas del entrenamiento". Esta identificación se entendería como una fase del proceso de determinación de las capacidades del rendimiento que una persona deberá tener a fin de poder alcanzar un alto nivel en el futuro.

La selección deportiva es un sistema de medidas organizativas y metodológicas que incluyen los métodos pedagógicos, psicológicos y médico-biológicos de investigación, a base de los cuales se detectan las capacidades físicas de los niños, los adolescentes y los jóvenes para especializarse en una modalidad deportiva.

La experiencia cubana que surge a partir de 1976, con la creación del Centro Experimental de Desarrollo Atlético "Manuel Permuy", de Ciudad de La Habana, lugar donde por primera vez se puso en práctica un sistema masivo de detección y selección de talentos para la iniciación deportiva, experiencia que surgió con la aplicación de normas y patrones percentilares, como un aspecto inicial de selección a partir de las normas de crecimiento y desarrollo de la población cubana, con la utilización del 97 percentil en estatura como primer aspecto a tener en cuenta para la detección de posibles talentos.

A partir de esta experiencia se han desarrollados otras de gran renombre en el ámbito nacional, entre las que se encuentran lassiguientes:

  • La Fuerza Explosiva en escolares varones de 9-14 años, un estudio diagnóstico. 2002. MSc. Heriberto Michelena Morales. Cuba.

  • Evaluación cualitativa de la matrícula en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar de Cuba. 2002. Ms. C. G. García y Dr.C E. Romero. Cuba

  • Proyecto del Centro de Estudio Deporte en la Montaña, Facultad de Cultura Física de Granma, 2007-2010.

Sin embargo, a pesar de los aportes metodológicos de estas experiencias aun existen fisuras epistemológicas para la confección de pruebas de habilidades motrices deportivas en el proceso de selección de talentos deportivos en el Fútbol

Por las razones antes expuestas, el autor se propuso realizar un análisis epistemológico de los indicadores técnico que se asocian al clima de acción individual y colectivo del Fútbol.

En el deporte competitivo la selección deportiva se ha manejado esencialmente en los marcos de la identificación de talentos el cual tiene por objetivo el de predecir los niños que tienen una capacidad de rendimiento por encima de lo normal.

En este sentido, Léger (1985) plantea que la identificación de talentos consiste en "…predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender las posteriores etapas de entrenamiento…"

Peltola (asesora en identificación de talentos para la Comisión Australiana de Deporte, 1992)) considera que"…La identificación de talentos es la aplicación de pruebas que miden varios parámetros con el objetivo de predecir la capacidad de rendimiento, considerando el nivel de preparación física y madurez del niño en ese momento…"

Campos Garnell (1997) por su parte plantea que "…la identificación del talento, se relaciona con el reconocimiento de las habilidades potenciales que un sujeto evidencia en un momento dado…"

Torres Guerrero, Juan (2000), expresa el criterio que la identificación de talentos consiste"…en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender las posteriores etapas del entrenamiento. Esta identificación se entendería como una fase del proceso de determinación de las capacidades del rendimiento que una persona deberá tener a fin de poder alcanzar un alto nivel en el futuro…"

El autor de esta investigación asume como referente teórico precisamente este concepto por cuanto lo considera generalizador de los criterios expresados por los autores citados en dos aspectos que se consideran fundamentales:

– La función predictiva que cumple el proceso de identificación en relación a las potencialidades para la adaptación a la práctica de un deporte.

– La identificación como el momento inicial en el proceso de determinación de las aptitudes de rendimiento.

La identificación del talento o capacidad sobresaliente ha sido una temática importante en las investigaciones deportivas, la misma ha estado asociada fundamentalmente con el proceso de aprendizaje.

En este sentido, diversos autores entienden por "talento deportivo" lo siguiente: Vanek (1979) añade que "…el deportista debe tener además una disposición para el esfuerzo y una gran personalidad, porque para destacar en el mundo del deporte de elite se precisara una alta capacidad intelectual…".

Nádori (1983): "…el talento es una facultad o grupo de facultades con una cierta especificación, superior a la media, pero que debe aun manifestarse con lo que nos está indicando el camino a seguir o su concepción sobre la captación de los mismos…".

Solanellas, F. (1996), "…el talento se puede definir como una aptitud o habilidad para una particular actividad o deporte determinado, natural o adquirida…".

Hahn (1988), por talento deportivo "…entiende la disposición para el aprendizaje por encima de lo normal y de poder y querer realizar un rendimiento elevado en el campo del deporte…"

También explica el citado autor que existen tres tipos de talentos a saber:

a) TALENTO MOTRIZ GENERAL: aquella persona capaz de aprender con rapidez una alta gama de movimientos.

b) TALENTO DEPORTIVO: serán los niños que además de poseer esa capacidad de aprendizaje rápido para las habilidades motoras deportivas están predispuestos a someterse a un programa de entrenamiento deportivo.

c) TALENTO ESPECÍFICO-DEPORTIVO: son aquello que necesitan una serie de requisitos físicos y psíquicos para alcanzar rendimientos específicos en un deporte.

Bonne, Carl (1988): Talento "…es la actitud específica por encima de la media en determinado campo de acción, o aspecto considerado potencialmente capaz de ser desarrollado…"

Entre las definiciones anteriores el autor se identifica con la ofrecida por Hahn (1988), al valorar que en ella se enfatiza en la capacidad de aprendizaje rápido y en el factor motivacional de los aprendices.

Metodologías usadas para la selección de talentos deportivos

Según Gil Rosales y Delgado J (1998) en la mayoría de los casos para la identificación del talento se sigue la siguiente metodología:

1- Determinación de los atributos y capacidades que se piensan pueden ser necesarias para el éxito en ese deportista y que están generalmente basados en el perfil del deportista adulto.

2- Selección de pruebas generales y específicas.

  • a) Pruebas biométricas.

  • b) Pruebas de aptitudes físicas.

  • c) Pruebas de habilidades.

  • d) Pruebas psicológicas.

3- Comprobación del carácter predictivo de las pruebas e instrumentos utilizados.

Pila, H (2003) plantea como metodología general de aplicación del sistema de selección

  • 1.  Masividad en su aplicación, en las escuelas, en las que se imparte la Educación Física y dentro de ellas el papel preponderante del Profesor de Educación Física

2. La evaluación.

3. La clasificación de los escolares que cumplen la norma del 90 percentil en capacidades motrices y del 97 percentil en estatura..

Otra interesante propuesta es la presentada por Almaguer, R. et. al, (2009). Estos autores establecen el concepto de potencialidad deportiva latente. Desde su perspectiva la potencialidad deportiva es "…La manifestación de determinados potenciales endógenos físicos, antropométricos y psicológicos que pueden ser favorecidos por factores exógenos de orden sociocultural, económico, psicosocial y ambiental. Su logro estará dado por la posibilidad de adecuar las conductas motrices a la estructura y lógica interna de un deporte…"

En este mismo sentido establece también el concepto de multipotencia deportiva latente, que se refiere a la" formación de varias capacidades y habilidades sobre la base de las existentes, su esencia se fundamenta en no agotar la reserva genética potencial de las niñas, niños y adolescentes que inician un deporte"

En relación con estos conceptos Almaguer, R. (2009) ofrece una batería de pruebas para desarrollar el proceso de identificación, las cuales están dirigidas a los siguientes aspectos:

  • Pruebas antropométricas

  • Pruebas físicas generales

  • Pruebas morfofuncionales

  • Festival de las alturas.

  • Festival de la velocidad

  • Festival de la resistencia

  • Festival de la fuerza.

A partir de los resultados de la aplicación de estas pruebas Almaguer, R. (2009) propone una serie de categorías para la identificación de potencialidades deportivas latentes:

  • Excepcionales: Cuando las características físicas y antropométricas superan de forma excepcional las normas dentro de un grupo poblacional.

  • Óptimas: Se refiere a las características físicas y antropométricas ideales para la práctica de determinado deporte.

  • Futuras: Su potencial de desarrollo físico y antropométrico se aproxima a lo ideal, pero aún no se complementa con las características óptimas.

  • Algunas: Se evidencian algunas potencialidades en su desarrollo físico y antropométrico, pero aún distan mucho de lo ideal.

  • Mínimas: Personas que presentan potencialidades mínimas, pero hay que tenerlas en cuenta, pues pueden tener rezago en su desarrollo físico y antropométrico en relación a otras.

  • Sin potencialidades: En un grupo poblacional aquellas personas que estén por debajo de la media en determinadas cualidades que son necesarias para deportes que requieran de esa variable.

Un enfoque interesante que es compartido por el autor de esta investigación lo plantea Cañizares Hernández, M. (2005), quien valora en términos de Vigotski (1925- 1934) que es importante precisar si en el sujeto existen las posibilidades o potencialidades para el aprendizaje. En este caso, se incursiona en las categorías de diagnóstico-pronostico contextualizado del desarrollo de habilidades y destrezas deportivas específicas.

El diagnóstico

Es el instrumento que permite determinar el nivel de manifestación del organismo del aspirante, respecto a las particularidades funcionales del aparato locomotor y del sistema nervioso central, que desempeñan el papel preponderante en la especialización deportiva y el desarrollo de las capacidades más relevantes para el éxito en el deporte. El mismo se ha convertido en un procedimiento científico universal. (Dr. C. Edgardo Romero Frómeta, 2008)

De tal manera, debe comprenderse como procedimiento propio de todas las ciencias y profesiones, es actuar aplicando el saber, es asegurarnos de que no actuamos "a ciegas", de que no estamos "probando" para ver qué o cómo "nos sale", con lo que podemos estar perdiendo tiempo y recursos al no poder predecir en lo absoluto las posibilidades de éxito o de fracaso, lo que en particular en la escuela, sería muy lamentable porque se trabaja con la materia prima más valiosa, con un material altamente sensible: niños/as adolescentes y jóvenes.

El diagnóstico nos conduce necesariamente a una compleja interrelación de elementos: cuando diagnosticamos podemos actuar con conciencia de la coherencia que debe existir entre las misiones y objetivos a alcanzar; las dificultades, posibilidades y riesgos que deben enfrentar, los plazos de tiempo, y los recursos que necesitamos en general y específicamente, con qué contamos y qué es necesario buscar.

El diagnóstico debe servir para predecir situaciones, por eso existe una estrecha unidad entre diagnóstico y pronóstico, pero más importante aún, el diagnóstico nos sirve para prevenir, es decir, para actuar oportuna y positivamente, para transformar a tiempo elementos desfavorables y potenciar los que actúan positivamente, es por ello que también el binomio diagnóstico-intervención integra elementos inseparables.

La información que se obtiene de los procesos evaluativos que se realizan con fines de diagnosticar el desarrollo actual alcanzado por un niño, se le ha dado históricamente variados usos, como por ejemplo, decidir una evaluación del niño, identificar problemas y dificultades, referir, seleccionar, clasificar o ubicar en determinados grupos o escuelas, planificar una intervención, decidir la selección, operatividad o efectividad y/o mejoramiento de programas, entre otras.

Es necesario subrayar que el diagnóstico tiene un fin educativo, formativo, es decir, se hace el estudio integral de los alumnos no para arribar a conclusiones que los identifiquen indefinidamente, que los "etiqueten" o estigmaticen, no para clasificarlos o igualarlos a otros niños, sino para enseñarlos, educarlos convenientemente, de manera diferenciada, como ellos demandan, para no excluir, segregar o discriminar, sino, para asegurar igualdad de oportunidades y condiciones de éxito para el desarrollo de todos.

Se identifican limitaciones y dificultades, pero junto a ello, y más importante aún, es descubrir potencialidades, capacidades, reservas, que constituyen el punto de apoyo básico de una pedagogía integradora, normalizadora, de éxito para todos.

Resumiendo las ideas hasta aquí expresadas pudiéramos señalar como principios básicos del diagnóstico los siguientes:

  • Su carácter eminentemente científico.

  • El carácter multilateral, integral del estudio de la personalidad de los alumnos.

  • Su carácter multi e interdisciplinario, colaborativo y participativo.

  • Su carácter dinámico, continuo, y sistemático.

  • Su enfoque positivo, optimista del desarrollo.

  • Su carácter preventivo

  • Su enfoque ecológico.

El pronóstico

Es el instrumento que permite revelar, anticipadamente, las condiciones favorables al desarrollo optimizado y al perfeccionamiento de las cualidades y capacidades motoras de los niños y adolescentes. (Dr. C. Edgardo Romero Frómeta, 2008)

Particularidades del pronóstico

  • Como regla, la combinación de las características indispensables para alcanzar el mayor éxito en cada modalidad resulta impracticable, siendo proyectada sobre un individuo biológico.

  • La práctica evidencia que elevadas realizaciones deportivas muestran individuos que poseen una combinación óptima o única en su género en determinadas características: por ejemplo: una perfección indiscutible de capacidades especiales que le dan al deportista una significativa ventaja con relación a otros multifacéticamente desarrollados, pero sin ninguna característica especial que destaque.

  • En la segunda mitad del siglo XX evolucionaron muchas tendencias y formas para lograr una buena selección, altos índices y resultados en la competición de elite.

  • Un denominador común que se observa en todas las referencias al describir modelo de atleta o atleta ideal, todos los autores refieren patrones y normas de atletas, grupos de atletas y equipos que fueron medidos en competiciones de alto nivel, Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.

Repercusión pedagógica del diagnóstico y el pronóstico para la selección de talentos deportivos

La repercusión pedagógica del diagnóstico y el pronóstico se dimensiona por la calidad futura de la acción, aquí entendida como cultivo consciente y voluntario, cualquiera que sea el objetivo.

No es posible negar la vocación al ingreso, implícita en la práctica del deporte convencional y que se expresa en preeficiencia motora; sin embargo, tampoco es posible negar su potencial y su adaptabilidad a la interpretación recreativa, tanto o hasta más amplia que la tradicional, si se admite el deporte como práctica permanente y se reconoce el hecho de que la mayoría de los iniciados no logran alcanzar el nivel de deportista elite.

La detección, selección y desarrollo de un deportista, supone una planificación a largo plazo desde que el talento se incluye en las primeras etapas del itinerario deportivo hasta llegar al alto nivel.

Por esta razón existen autores que comienzan a implantar sistemas de detección basados en la formación y evolución del deportista (Brotons Piqueres, J. M, 2005).

Modelos para la selección de talentos deportivos

El Modelo Empírico o Científico.

Se fundamenta en un proceso de selección de talentos de forma empírica o científica, sobre la base de valoraciones aptitudinales y actitudinales de niños/as o jóvenes. A partir de estas valoraciones se realizan predicciones a medio y largo plazo.

El Modelo Formativo o de Desarrollo.

Partiendo de un análisis de las diferentes fases de formación del deportista, se establece una clara correlación entre las fases de desarrollo de la pericia y las diferentes fases a seguir en la formación del deportista.

Fases en la formación del deportista

Primera fase: Detección

En la fase de detección se trata de identificar a los niños con las mejores condiciones, para asumir como un posible talento.

Segunda fase. Selección

En la fase de selección el objetivo se dirige a armonizar esas características del aspirante con las exigencias de cada deporte.

Tercera fase: Desarrollo

La fase de desarrollo persigue potenciar al máximo todas las habilidades del posible talento, para adecuarlas a la técnica del deporte.

Indicadores técnicos asociados al clima de acción del Fútbol

El fútbol es uno de los deportes más evolucionados en la actualidad, cuenta con millones de practicantes y espectadores a lo largo de todo el mundo y goza de una enorme popularidad. Esto ha llevado en los últimos tiempos a que se produzca en él una renovación permanente dentro de una estructura funcional armónica y coherente, donde todos sus factores presentan grandes niveles de desarrollo.

Por sus características el fútbol se sitúa dentro de los juegos motores agonísticos, donde se presenta una gran estructuración temporal, apoyada en los medios tecnológicos actuales y con una distribución racional de los esfuerzos; la dosificación de esta última surge de la dinámica del juego, lo que puede resultar para el espectador y para el practicante una actividad vistosa e intensa.

Para la práctica del fútbol es necesario un nivel técnico-táctico que debe ser ejecutado a máxima velocidad y conducido por una inteligente capacidad de decisión; si a estos elementos le agregamos un planteamiento estratégico colectivo sumamente complejo, veremos que el juego obliga a sus participantes a tener una gran concentración mental en las tareas colectivas de cooperación-oposición.

En la formación del futbolista inciden tres tipos de preparación para facilitar la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas del juego individual, las tácticas básicas del juego en equipo y el desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices, que se pueden esquematizar de la siguiente manera:

El entrenamiento físico tiene, como objetivo principal, el desarrollo y perfeccionamiento de todas las cualidades perceptivo-motrices inherentes al individuo. Las cualidades perceptivas- motrices son las facultades orgánicas que generan el movimiento. En la práctica se unen a las destrezas el juego individual y las tácticas de juego de conjunto para producir el rendimiento deportivo.

El entrenamiento invisible tiene como objetivo principal el desarrollo y perfeccionamiento de todas las actitudes del deportista que son, por un lado, las cognoscitivas ( memoria, inteligencia, juicio rápido, etc. ) que dirigen las destrezas, las tácticas y las cualidades perceptivo- motrices; y por otro lado, las cualidades volitivas (del carácter ) que afectan las cognoscitivas en mayor o menor grado.

El futbolista puede querer jugar al fútbol por distintos motivos, por ejemplo, el único realmente importante, por que le gusta, o bien por que es lo único que sabe hacer, o bien para satisfacer los deseos de sus padres, o bien por que ve en el fútbol un camino posible para acceder al dinero y la fama, u otros. La motivación deberá ser suficientemente grande como para asumir un compromiso y una determinación que venza los innumerables obstáculos que se presentan en todas y cada una de las etapas del futbolista, tanto para ir en búsqueda de la cima (primera división nacional, y selecciones nacionales), el acceso a la misma y el mantenerse ahí el tiempo suficiente.

El entrenamiento técnico tiene, como objetivo principal, la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas o habilidades del juego individual y de las tácticas del juego en conjunto.

Para el profesor Jorge Castelli (1999), en una competencia que, hoy día, se desarrolla a gran velocidad, donde casi los espacios no existen y las marcas son eficientes y rigurosas, el futbolista necesita mas que nunca de la técnica individual. Mas allá de la belleza que una técnica depurada le otorga al juego, para lograr control del balón y control psico-táctico del partido, una técnica individual depurada es imprescindible para el alto rendimiento futbolístico moderno.

Establecer indicadores científicos para la detección del talento futbolístico proporciona numerosas ventajas pues reduce el tiempo necesario para alcanzar el alto rendimiento ,ya que se seleccionan sólo los individuos capacitados para el deporte, al tiempo que la eficiencia del entrenador aumenta, pues se dedica sólo a atletas con capacidades superiores, favoreciendo la aplicación de métodos científicos de entrenamiento.

Para un mejor proceso de selección de talentos futbolísticos se debe tener en cuenta, en primer orden, que los indicadores técnicos que se evalúan deben estar asociados al clima de acción del Fútbol, enfoque que le concede un matiz contextualizado a los mismos. El clima de acción al que nos referimos supone la puesta en práctica de un esquema de evaluación individual que se identifica con las habilidades técnicas y pensamiento operativo propio que demanda el juego para potenciar y elevar rendimientos en conjunto.

En este deporte todos los jugadores deben estar habilitados para tratar el balón con todas las partes del cuerpo que el reglamento lo permite, para producir o conjurar las situaciones momentáneas que se dan durante el enfrentamiento, consciente siempre de la propia capacidad y de las circunstancias propicias para entrar en acción.

Saber jugar la pelota conlleva a imponerse en la disputa. Y para imponerse, entre otros factores, hay que tener una gran maestría técnica para poder combinar y funcionar en equipo.

Los indicadores evaluativos deben reflejar realidad y plantear situaciones con iguales exigencias a las de una competición. El cambio consiste en aplicar los fundamentos del juego para aumentar la eficiencia en la captación de los jugadores. El propósito es contextualizar las exigencias y situaciones reales a las que se producen en el juego.

La selección de los indicadores responde a varios criterios, donde los siguientes, a juicio del autor, son los dominantes:

  • Relación entre lo que se quiere medir y los indicadores que se seleccionan.

  • Criterios de los autores de literatura científica aplicada al deporte.

  • Criterios de expertos y especialistas.

  • Criterios propios de quien valida.

En cuanto al criterio de relación entre lo que se quiere medir y los indicadores que se seleccionan es preciso determinar cuáles son las habilidades específicas del deporte que debe poseer el grupo de alumnos para hacer una correcta selección de los indicadores.

En lo concerniente a los criterios de los autores de literatura científica aplicada al deporte se debe realizar una búsqueda de las tecnologías de avanzada que se mueven en el contexto deportivo nacional e internacional.

Sobre el criterio de los expertos o los especialistas es preciso realizar una selección de los más capaces y experimentados que existen en el país o en un mayor número de provincias.

Referente a los criterios propios de quien válida es pertinente asumir una posición crítica y autocrítica desde el punto de vista de la teoría y de la ciencia

La confiabilidad de los indicadores se determina aplicando la técnica de correlación lineal a cada indicador, entre dos mediciones que como mínimo se distancien entre 15-30 días una de la otra

Los valores normativos del coeficiente de correlación se evalúan de la siguiente manera

0.99-0.70: Interrelación estadística fuerte.

0.69-0.50: Interrelación estadística media.

0.49-0. 20: Interrelación estadística débil.

0.19-0.09: Interrelación estadística muy débil.

0.00: No hay correlación.

Al referirnos a la categoría de contextualización del diagnóstico y el pronóstico en el proceso de selección de talentos futbolísticos el autor toma en cuenta el legado vigostkiano de construcción de una Zona de Desarrollo Próximo a partir de una Zona de Desarrollo Actual. (Vigotsky, 1925-1938)

Lo anterior significa que al concebir la evaluación, el profesor tenga en cuenta por una parte el desarrollo alcanzado por el alumno, es decir, sus conocimientos y habilidades primarias (potencialidades), pero por otra parte, es necesario y esencial que tenga precisión hacia donde debe lograr un nivel superior de desarrollo, es decir, los objetivos, que expresan el nivel de logros superiores que deben alcanzar sus alumnos (posibilidades). Con ello no solo estará proyectando su evaluación en el presente, sino también para el futuro.

Desde esta perspectiva, la Zona de Desarrollo Próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras mas rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de Desarrollo Próximo.

Inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que interactúan con el estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que el individuo aprende. En esta etapa, se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. Gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma de expresar de manera simple el concepto de zona de desarrollo próximo es decir que ésta consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás. La zona de desarrollo próximo puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde se la máxima posibilidad de aprendizaje.

Así el nivel de desarrollo de las habilidades interpsicológicas depende del nivel interacción social. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los profesores o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por si sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.

La Zona de Desarrollo Próximo, además nos revela, que trabajar con las potencialidades significa propiciar condiciones que le faciliten organizar la preparación del deportista de manera que el alumno opere en primer lugar en un plano externo, de comunicación, de relación con los otros, en la cual las acciones que realice le permitan gradualmente interiorizarlas y poder entonces trabajar en un plano independiente de logro ya individual, lo que evidencia que el alumno ha adquirido mediante la vía anterior el procedimiento.

La anterior concepción, conlleva a explicitar los principios bajo los cuales opera dicho diagnóstico-pronóstico contextualizado. Estos principios están construidos sobre la base de la experiencia de investigadores deportivos cubanos (Pila, Romero Frómeta, Almaguer, y otros)

  • 1. Principio del carácter individual y multilateral: Cada sujeto es objeto de estudio individual, tomando en cuenta sus características y diferencias individuales, teniendo en cuenta sus logros, limitaciones pero también las del contexto, escolar, deportivo y comunitario donde el mismo se desenvuelve. Es imposible utilizar una estrategia de estudio común para todos los casos.

  • 2. Principio del carácter preventivo, retroalimentador y transformador: Según el cual el diagnóstico, en su calidad de proceso continuo, debe tomar en cuenta la intervención oportuna, el evitar que surja el problema o que se agrave. Debe además valorar la eficiencia de las opciones educativas que se le han brindado al escolar desde la edad más temprana posible y la acción en su entorno, tanto.

  • 3. Principio del carácter multi e interdisciplinario, colaborativo y participativo: Este exige la participación de todos los factores que inciden en la formación deportiva del niño, y a su vez la propia composición del colectivo técnico, con diferentes puntos de vistas y enfoques que deben ser complementarios, que busquen las mejores explicaciones y proyecciones en la intervención.

  • 4. Principio del carácter dinámico, continuo y sistemático. El proceso de diagnóstico no concluye en ningún sentido con la discusión del caso o la redacción del informe final que va a la Escuela Integral de Deporte Escolar. El diagnóstico es un proceso sistemático de búsqueda de elementos que perfeccionen nuestra impresión inicial,. Esto permite un compromiso permanente de los profesores en este complejo proceso así como de las posibles modificaciones de las estrategias de intervención para obtener un desarrollo eficiente y armónico, pero sobre todo un enfoque proyectivo.

El cumplimiento de estos principios es lo que precisamente hace objetivo y científico la contextualización del diagnóstico y pronóstico de talentos deportivos ya que contribuye a:

(1) La continúa preparación del profesorado para lograr un mejor uso del Diagnóstico como proceso en la selección de talentos deportivos, a una mejor identificación de los más capaces, susceptibles de atención especializada y a una intervención mejor diseñada en función de los resultados del diagnóstico.

(2) Además de asumir los resultados del "Diagnóstico" como pesquisaje masivo, debe estudiar, para corroborar, el valor predictivo del mismo en el desempeño del escolar en su etapa deportiva, con el correcto diseño de las etapas de preparación y adquisición de la forma deportiva

(3) Perfeccionar el uso y la construcción de instrumentos y técnicas más precisas que se correspondan a los principios teóricos-metodológicos y científicos-teóricos del deporte cubano.

(4) Elevar a niveles cualitativamente superiores el proceso de seguimiento, incorporando gradualmente a los de mas alto rendimiento, tanto en su detección como intervención.

(5) Elevar el nivel de preparación de los profesores deportivos que forman parte de nuestros equipos y que trabajan en nuestras instituciones deportivas.

(6) Priorizar los estudios investigativos sobre todos estos aspectos, enfatizando en los instrumentos para la selección de potencialidades y talentos deportivos con enfoque contextualizado.

Conclusiones

La contextualización del diagnóstico y el pronóstico de talentos futbolísticos es conducente a la correcta selección de atletas con habilidades técnicas deportivas que permitirá el cumplimiento con eficacia, eficiencia y efectividad del entrenamiento y la competición deportiva.

Bibliografía

  • 1. ARANA JIMÉNEZ, LUIS (1994) Sistema de selección de talentos deportivos, CONADE, México.

  • 2. BROTONS PIQUERES, J.M. (2005). Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo. Disponible en: WWW.efdeportes.com revista digital · Año 10 · N° 91 | Buenos Aires, Diciembre.

  • 3. FORTEZA DE LA ROSA, A. (1998). Alta metodología, carga y estructuración del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación,

  • 4. FORTEZA DE LA ROSA, A. (1989). Bases metodológicas del entrenamiento. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 5. FORTEZA DE LA ROSA, A. (1988). Teoría y metodología del entrenamiento. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica..

  • 6. HARRE, DIETRICH. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 7. MORAES, A (2003). Selección Deportiva. Ciudad Habana. Tesis en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Metodología del Entrenamiento Deportivo, Mención Atletismo. ISCF Manuel Fajardo.

  • 8. OZOLIN, N. G. (1989). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo – Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.

  • 9. PILA, H Selección de talentos para el deporte (Julio de 2003). 27 años de experiencia en Cuba. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – N° 62 –

  • 10. PLATONOV, V. (1993). La preparación de atletas calificados. Barcelona: Editorial Paidotribo,

  • 11. ROMERO FRÓMETA, EDGARDO. (1997). La selección en atletismo, Informe de investigación, La Habana.

  • 12. ROMERO FRÓMETA, E (2001). Una metodología para clasificar el rendimiento deportivo en el atletismo cubano./Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".,

  • 13. VÁZQUEZ SÁNCHEZ, DOMINGO, (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar, Barcelona.

  • 14. YÁNEZ GONZÁLEZ, VALENTÍN. (1998). Métodos para la selección de talentos deportivos en edades tempranas. Experiencias cubanas: INDER.

  • 15. GARCÍA MANSO, JUAN. (1995). Pruebas para la evaluación de la capacidades motrices en el Deporte. Madrid: Editorial Gymnos.

  • 16. INDER. (1991). Normativas de ingreso a áreas deportivas: Dirección Nacional del INDER. La Habana.

 

 

Autor:

Lic. en Cultura Física Luís Ángel Pozo Castillo

Profesor instructor, con 42 años de trabajo como profesor deportivo. En la actualidad se desempeña como Jefe Departamento Metodológico de Deportes Espectáculos en la Escuela Integral de Deporte Escolar en la provincia Granma, República de Cuba. Permaneció 22 años practicando el Fútbol al más alto nivel competitivo y siete años como entrenador de este deporte.

Enviado por:

Raul Arias Llovet