Plan integral de manejo de residuos sólidos urbanos (Pimars) Diriamba, Carazo, 2010-2017 (Nicaragua) (página 2)
Enviado por Ana Lacayo
En el 2003, se realizó un diagnóstico de la producción de residuos sólidos domiciliares y su situación de manejo, con el objetivo de obtener los criterios de diseño para un Relleno Sanitario. En el 2006, la Municipalidad elaboró un estudio de factibilidad para un Relleno Sanitario, el cual profundizaba en la situación de manejo de los residuos. A pesar de estos esfuerzos, la Alcaldía aún no cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, que abarque desde la fuente de generación, recolección y transporte hasta la disposición final.
Debido al crecimiento económico y poblacional que experimenta la ciudad, para la Municipalidad es prioritario disponer de información actualizada para la toma de decisiones en función de las demandas del servicio. Por este motivo, se realizó una investigación en este sentido, con el objetivo de proponer un Plan Integral de Manejo de los Residuos Sólidos (PIMARS) del área urbana del Municipio de Diriamba que contribuya al mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos para el período 2010 – 2017.
1.1. OBJETIVO GENERAL Proponer la implementación de un Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (PIMARS) en el Municipio de Diriamba, Departamento de Carazo.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Determinar las características físicas de los residuos sólidos domésticos y biológico-infecciosos provenientes de la zona urbana y semi-urbana del Municipio de Diriamba.
· Evaluar la situación actual del manejo de los residuos sólidos domésticos y biológico-infecciosos provenientes de la zona urbana y semi-urbana del Municipio de Diriamba.
· Identificar las alternativas viables de los aspectos administrativos y técnico-operativos que contribuyan al mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos.
· Proponer una Ordenanza Municipal para implementar el Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (PIMARS).
2.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS Según el Banco Interamericano de Desarrollo (1997) Residuo Sólido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad que lo generó.
Otra definición considera los residuos sólidos como una heterogénea gama de objetos que se generan como resultado de las múltiples actividades humanas. En este concepto también se incluye todo aquello que generan los animales domésticos (Flores, 2001).
Lacayo (2008) afirma que se identifican tres categorías de residuos sólidos:
· Municipales: son todos aquellos que se originan en las actividades domésticas, comerciales y colectivas, incluyendo basura de calles y lugares públicos.
· Industriales: son todos aquellos que se originan en las actividades industriales, incluyendo residuos de construcción y demolición.
· Peligrosos: son todos aquellos que presentan un peligro potencial para la salud tanto humana como de animales y plantas y son clasificados de esta manera cuando presentan cualquiera de las características de inflamabilidad, corrosividad, reactividad o toxicidad.
La Generación de residuos sólidos es la cantidad de residuos originados por una determinada fuente en un intervalo de tiempo determinado; los principales factores que influyen en ella, son la localización geográfica, la estación del año, la frecuencia de recolección, el alcance de las operaciones de recuperación y reciclaje, la legislación y las características y actitudes de la población (Lacayo, 2008).
Lacayo (2008) también afirma que la generación o producción de residuos sólidos se suele expresar en función de la Producción Total para un país o ciudad o la Producción Per-cápita (PPC). La razón para medir las tasas de producción es la de obtener datos que se puedan usar para determinar la cantidad total de residuos a ser manejados.
Las medidas de las cantidades de residuos sólidos producidas se expresan en términos de peso y volumen. Generalmente se utiliza el peso como única base exacta para registros, debido a que se pueden medir directamente tonelajes, independiente del grado de compactación (Lacayo, 2008).
Según Acurio, Rossin, Teixeira y Zepeda (1997) en los países de bajos ingresos, como el caso de Nicaragua, los valores de PPC oscilan entre 0.4 – 0.6 Kg/hab/día.
Además de la generación, también es importante estudiar la Composición Física de los residuos sólidos para describir los componentes individuales que constituyen el flujo de residuos y su distribución relativa, usualmente basados en porcentajes de peso (Lacayo, 2008).
El conocimiento sobre la composición y cantidad de residuos sólidos, generados por una población determinada, es la información fundamental utilizada en la evaluación de alternativas sobre las necesidades de equipos, sistemas, planes y programas de manejo, especialmente en lo que respecta a la implementación de opciones para la disposición y recuperación de materiales de los residuos (Lacayo, 2008).
En la Tabla 1 se describen los componentes individuales típicos de los residuos sólidos domésticos para países de bajo ingreso.
Tabla 1. Porcentaje de los Componentes de Residuos Sólidos Domésticos.
Componente | Porcentaje (%) |
Materia orgánica | 40 – 85 |
Papel y Cartón | 1 – 10 |
Plástico | 1 – 5 |
Textiles | 1 – 5 |
Vidrio | 1 – 10 |
Metal | 1 – 10 |
Tierra | 1 – 40 |
Madera | 1 – 10 |
Fuente: Lacayo, 2008.
Otra característica relevante es la Densidad de los residuos sólidos, ésta es un valor fundamental para dimensionar los recipientes de almacenamiento, tanto de los hogares como de la vía pública; igualmente, es un factor básico que marca los volúmenes de los equipos de recolección y capacidad de los rellenos. Al igual que la generación, la densidad varía significativamente con la ubicación geográfica, estación del año y tiempo de almacenamiento (Lacayo, 2008).
Según Acurio, Rossin, Teixeira y Zepeda (1997) los residuos sólidos de América Latina presentan densidades que alcanzan valores de 125 a 250 Kg/m3 cuando se mide suelta, de 375 a 550 Kg/m3 cuando está en el camión compactador y de 600 a 1.000 Kg/m3 cuando se compacta en los rellenos sanitarios.
2.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS En la Agenda 21 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD-92) realizada en 1992 en Brasil, se estableció que el manejo de los residuos debe incluir la minimización en la producción, la separación, el reciclaje, la recolección, el tratamiento biológico, químico, físico o térmico y la disposición final adecuada. También se reiteró, que cada país y cada ciudad deberá establecer sus programas para lograr lo anterior, de acuerdo a sus condiciones locales y sus capacidades económicas y sociales, de conformidad con las metas a corto y mediano plazo.
Según Lacayo (2008), el Sistema de Manejo de los Residuos Sólidos se compone básicamente de los siguientes componentes:
· Generación. Cualquier persona o institución cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una institución usualmente se vuelve generadora cuando sus actividades y procesos da como resultado un residuo o cuando no utiliza más un material.
· Separación. Es el proceso de agrupación de los residuos no seleccionados a través de medios manuales y/o mecánicos para transformar residuos heterogéneos en diferentes grupos relativamente homogéneos. Es recomendable hacer este proceso en la fuente de origen de los residuos y no en el vehículo de recolección o la estación de transferencia.
· Almacenamiento Temporal. Es la forma en que los residuos son acumulados durante un tiempo determinado antes de su recolección. Los recipientes utilizados para el almacenamiento temporal están en función del tipo de recolección a realizarse.
· Barrido de Calles. Existen dos formas de realizar el barrido de calles, de forma manual y mecánica. El barrido mecánico requiere de mano de obra calificada, buen estado físico de las calles y un servicio adecuado de mantenimiento. A diferencia del barrido manual, que es empleado en todo el país, a pesar de sus bajos rendimientos ya que sólo se limita a las principales calles.
· Recolección y Transporte. Es aquel medio que recoge el residuo y lo lleva a un sitio de transferencia, botadero a cielo abierto o disposición final.
· Tratamiento y Disposición Final. El tratamiento, incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Estos pueden ser: pre- tratamiento mecánico (trituración y compactación) tratamiento térmico (incineración, pirólisis y gasificación) tratamiento biológico (compostaje, lombricultura y digestión anaerobia o mecanización). Respecto a la disposición final, la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario manual y/o mecanizado.
Con buenas prácticas de manejo de los residuos, se pueden derivar beneficios ambientales y optimización económica para cualquier zona o ciudad, éstas buenas prácticas se definen en un Plan Integral de Manejo de los Residuos Sólidos, que es un instrumento de gestión que se obtiene como resultado de un proceso de planificación estratégica y participativa, estableciendo objetivos y metas de largo plazo y desarrollando planes de acción de corto y mediano plazo, con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos (Díaz, 2007).
Según el mismo autor, la formulación y ejecución de dicho Plan facilita el desarrollo de un proceso de mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos y ofrece, entre otros, los siguientes beneficios:
· Contribuye en la prevención de las enfermedades y en la mejora de la estética pública.
· Promueve y fomenta el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos.
· Mitiga los impactos ambientales negativos originados por el inadecuado manejo de residuos.
· Promueve la participación de la población e instituciones estatales y privadas en las iniciativas de mejoramiento del sistema de gestión de los residuos.
· Incrementa el nivel de educación ambiental en la población.
· Permite la instalación de estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de los residuos.
La voluntad política de las autoridades municipales y de los habitantes es un requerimiento básico para implementar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Ambos deben considerar el proyecto como suyo y comprender cuáles son sus beneficios. Asimismo, para una correcta implementación del Plan, las municipalidades deben contar con las siguientes herramientas (Díaz, 2007):
· Sistema administrativo. Sin una eficiente administración, el sistema no funcionará de la forma prevista. En algunos casos, será necesario reestructurar todo el sistema administrativo, elaborar manuales de funciones, perfiles del personal, entre otros. Además, la municipalidad puede optar por un sistema de administración propio, privado o mixto.
· Partidas presupuestarias. Se deberán modificar o crear dentro del presupuesto anual de la municipalidad partidas que incluyan los ingresos y los costos del sistema, de tal manera que el sistema disponga de fondos propios para cubrir sus necesidades.
· Sistema de cobro. Posiblemente se necesite modificar el sistema de cobro, tanto la forma de cobrar como el sistema contable, a fin de lograr la máxima cobertura de recaudación para que el sistema sea auto- sostenible.
En Nicaragua, la metodología de referencia utilizada actualmente es la Guía PIGARS1, desarrollada por el Concejo Nacional del Ambiente de Perú (CONAN- Perú). La metodología PIGARS propiamente dicha, no es un método como tal, sino que ésta, emplea el término para englobar diversas herramientas y estrategias metodológicas y actividades para la construcción de un Plan Integral de Manejo de los Residuos Sólidos en una determinada localidad (Lacayo,2008).
1 Guía Metodológica para la Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
Dicha Guía consta básicamente en el desarrollo secuencial y paralelo de 7 grandes pasos (ver Figura 1), que abarcan desde la identificación de actores claves, la conformación de una mesa o instancia de consulta al plan, abarcando en su etapa intermedia una fase de diagnóstico de aspectos gerenciales, administrativos, financieros, técnicos-operativos propios del servicio, incluyendo la caracterización de los residuos en sus diferentes etapas de manejo, hasta concluir en sus últimas fases, con la definición de lineamientos estratégicos y la formulación del plan de acción del Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS), respectivamente (Concejo Nacional del Ambiente, 2001).
Figura 1. Pasos para la Elaboración del PIGARS.
Fuente: CONAM, 2001.
Para la caracterización de los residuos sólidos, la Guía utiliza el Método del Cuarteo, que es un método desarrollado por instituciones científicas de prestigio internacional, el cual tiene un alto nivel de confiabilidad, validez y objetividad en cuanto a la calidad de la información que se llega a obtener. Su utilización como método de estudio a nivel académico e investigativo es altamente difundido por instituciones gubernamentales, científicas y ambientalistas en el contexto Regional y Latinoamericano en general (SEMARNAT-México, CCAD, CONAM- PERÚ, PROARCA, CEPIS/OPS/OMS), para la caracterización de residuos sólidos en ciudades menores a 500,000 habitantes (Lacayo, 2008).
El método permite determinar el peso, la densidad, el volumen, la producción per-cápita y la composición física de los residuos sólidos, de una manera que facilite el conocimiento mínimo de cantidad y características de residuos a manejar por los encargados del servicio de aseo en las ciudades de América Latina (Sakurai, 2000).
2.3. EFECTOS DEL INADECUADO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La situación de los residuos sólidos en la gran mayoría de los países, viene empeorando como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y concentración de ésta en las áreas urbanas, del desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo y la mejora del nivel de vida. Todo esto viene acompañado de una mayor producción de residuos sólidos que sin duda, ocupa un papel importante entre los distintos factores que afectan tanto a la salud de la población como al medio ambiente (Lacayo, 2008).
Según Jaramillo (1991) la importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada; sin embargo se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas. Con el propósito de comprender con mayor claridad los efectos de los residuos sólidos en la salud de las personas, se distinguen entre los riesgos directos y los riesgos indirectos:
· Riesgos Directos. Son los ocasionados por el contacto directo con los residuos sólidos, que en ocasiones contienen materiales peligrosos tales como vidrios rotos, metales, jeringas, excrementos de origen humano o animal e incluso residuos infecciosos de hospitales y residuos industriales. Las personas más expuestas a éstos son los recolectores y los segregadores.
· Riesgos Indirectos. El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de vectores, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población. Estos vectores son moscas, mosquitos, ratas, cucarachas, entre otros, que encuentran en los residuos sólidos el alimento y un ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en un foco de transmisión de enfermedades, tanto leves como mortales.
Jaramillo (1991) señala el deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural como el efecto más apreciable en el medio ambiente que produce el manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales. Asimismo, identifica las principales afectaciones a los factores ambientales de agua, suelo y aire, descritos a continuación.
· Agua El efecto ambiental más serio es la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, por el vertimiento de los residuos a ríos y arroyos, así como por el lixiviado, producto de la descomposición de los residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto.
La descarga de los residuos sólidos a las corrientes de agua, incrementa la carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes y algas, causando la muerte de peces y plantas, generando malos olores y deteriorando su aspecto estético.
Asimismo, la descarga de residuos en las vías públicas, traen consigo la obstrucción de los cauces, canales y alcantarillados; en épocas de lluvia provoca inundaciones que en algunos casos ocasionan pérdidas tanto materiales como humanas.
· Suelo La degradación de los suelos en los terrenos de los botaderos es otro gran problema, debido principalmente a la contaminación por la infiltración de sustancias tóxicas o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales.
· Aire Los residuos sólidos abandonados en botaderos deterioran la calidad del aire, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad y del polvo que arrastra el viento en los períodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y oculares, además de las molestias que causan los malos olores.
2.4. MARCO LEGAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Las normativas que regulan el manejo de residuos sólidos a nivel nacional, publicadas en el Diario Oficial La Gaceta, son las siguientes:
Constitución Política de Nicaragua. Establece en el artículo 60 que los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable y que es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.
Ley 641: Código Penal de la República de Nicaragua. En el Libro Segundo, Título XV, se establecen las construcciones prohibidas y los delitos contra la naturaleza y el medio ambiente y los recursos naturales; en el Libro Tercero, Título V, se establecen las faltas contra el medio ambiente y los recursos naturales.
Ley 217: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El objetivo de esta ley es establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales. Con relación a los residuos sólidos, establece las siguientes disposiciones:
· Artículo 129: Las Alcaldías operarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos del municipio, observando las normas oficiales emitidas por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y el Ministerio de Salud (MINSA), para la protección del ambiente y la salud.
· Artículo 130: El Estado fomentará y estimulará el reciclaje de residuos domésticos y comerciales para su industrialización, mediante los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.
· Artículo 131: Toda persona que maneje residuos peligrosos está obligada a tener conocimiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de estas sustancias.
· Artículo 132: Se prohíbe importar residuos tóxicos de acuerdo a la clasificación de la autoridad competente, así como la utilización del territorio nacional como tránsito de los mismos.
· Artículo 133: MARENA podrá autorizar la exportación de residuos tóxicos cuando no existiese procedimiento adecuado en Nicaragua para la desactivación o eliminación de los mismos, para ello se requerirá de previo el consentimiento expreso del país receptor para eliminarlos en su territorio.
Decreto 9-96: Reglamento de la Ley General sobre Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Este reglamento establece las siguientes disposiciones relacionadas con la gestión de los residuos:
· Artículo 95: MARENA, en coordinación con el MINSA y las Alcaldías, emitirá las normas ambientales para el tratamiento, disposición final y manejo ambiental de los residuos sólidos no peligrosos y la correspondiente normativa ambiental para el diseño, ubicación, operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de residuos sólidos no peligrosos.
· Artículo 96: MARENA, en coordinación con el Ministerio de Energía promoverá el reciclaje, la utilización y el reuso de los residuos sólidos no peligrosos.
· Artículo 97: MARENA en coordinación con las Alcaldías promoverá el reciclaje, la utilización y el reuso de los residuos sólidos no peligrosos.
· Artículo 99: MARENA establecerá los procedimientos administrativos para la autorización de exportación de residuos tóxicos.
· Artículo 100: La emisión de las normas para el control de la cremación de cualquier órgano humano o animal será competencia del MINSA y la incineración de sustancias y residuos peligrosos o potencialmente tóxicos deberá contar con la aprobación del MARENA.
Ley 290: Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. En el artículo 26 establece que al Ministerio de Salud le corresponden las funciones de promover campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos higiénicos entre la población, formular normas, supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental.
Decreto 71-98: Reglamento a la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. En el artículo 212 establece las funciones de la Dirección de Salud Ambiental y Sustancias Tóxicas; éstas son establecer y administrar las normativas y reglamentos que regulan el tratamiento y disposición de basuras y aguas residuales; realizar estudios sobre el tratamiento de las basuras y aguas residuales y las condiciones de sanidad e higiene ambiental; supervisar los centros y actividades económicas que generen basuras, residuos sólidos, líquidos masivos o de altos riesgos para la salud humana y sobre el tratamiento que reciben tales residuos hasta su disposición final; dirigir campañas de información de limpieza comunitaria sobre sanidad del medio.
· Artículo 269: En el inciso 8, establece la función de la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) del MARENA: regular, controlar, normar y establecer procedimientos ambientales para el manejo de residuos sólidos municipales, comerciales, industriales y agrícolas en coordinación con las autoridades territoriales y proponer técnicas alternativas de tratamiento, reciclaje, reutilización y reducción.
· Artículo 271: En el inciso 8 establece que la Dirección de Normación y Control Ambiental de actividades contaminantes debe elaborar, proponer, evaluar las normas sobre la introducción, manejo, almacenamiento y uso de sustancias tóxicas o peligrosas y residuos sólidos en general a lo largo de su ciclo de vida.
Ley 423: Ley General de Salud. Establece que el MINSA, en coordinación con las entidades públicas y privadas, desarrollará programas de salud ambiental y emitirá las normativas técnicas sobre Manejo de los Residuos Sólidos. En el capítulo de los Residuos Sólidos, establece que los mismos se regularán de acuerdo al Decreto 394 "Disposiciones Sanitarias", Ley 217 y su Reglamento, Ley de Municipios y su Reglamento, Normas Técnicas, Ordenanzas Municipales y demás disposiciones aplicables.
Decreto 394: Disposiciones Sanitarias. Su objetivo es establecer las regulaciones para la organización y funcionamiento de las actividades higiénico- sanitarias en los lugares de trabajo y atribuye al MINSA la competencia de coordinar con instituciones pertinentes y establecer las normas técnicas de control de elementos constitutivos del sistema de tratamiento de aguas residuales y de los residuos sólidos domiciliares e industriales.
Ley 40: Ley de Municipios y Ley 261: Reforma e Incorporación a la Ley de Municipios. Dispone en el artículo 7 que el Gobierno Municipal tendrá, entre otras, la competencia de promover la salud e higiene de la población y que para tales fines deberá realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los residuos sólidos; además deberá promover y participar en campañas de higiene y salud preventiva en coordinación con los organismos correspondientes.
Decreto 52-97: Reglamento a la Ley de Municipios. En el artículo 9 establece que el Concejo Municipal establecerá resolución disponiendo el establecimiento de mercados, las especificaciones de la circulación interna, las normas para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos [ ], de conformidad a las disposiciones sanitarias básicas.
Decreto 47-05: Política Nacional de Manejo de Residuos Sólidos. Tiene por objeto establecer la Política Nacional sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos para el período 2005-2023, así como los principios y lineamientos que la integran, definiciones, planes, acciones y estrategias para su implementación en el territorio nacional; incorporando los aspectos técnicos, administrativos, económicos, ambientales y sociales dirigidos a evitar y minimizar la generación de los mismos, fomentando su valorización y reduciendo la cantidad de residuos destinados a disposición final, a fin de prevenir y reducir sus riesgos para la salud y el ambiente, disminuir las presiones que se ejercen sobre los recursos naturales y elevar la competitividad de los sectores productivos, en un contexto de desarrollo sustentable y de responsabilidad compartida.
NTON 05 013-01: Norma Técnica para el Control Ambiental de los Rellenos Sanitarios para Residuos Sólidos No-Peligrosos. El objetivo de esta norma es establecer los criterios generales y específicos, parámetros y especificaciones técnicas ambientales para la ubicación, diseño, operación, mantenimiento y cierre de la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos en rellenos sanitarios.
NTON 05 014-01: Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos No-Peligrosos. El objetivo de esta norma es establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse, en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente.
NTON 05 015-01: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos. Esta norma establece los requisitos técnico-ambientales para el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales, establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros antirrábicos.
3.1. CONTEXTO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se localizó en el centro urbano del Municipio de Diriamba, ubicado en el Departamento de Carazo, específicamente en 7 barrios de la ciudad (Ver Anexo 1. Mapa del Centro Urbano del Municipio de Diriamba – Barrios seleccionados).
El Municipio de Diriamba posee una extensión territorial de 341 Km2. Se encuentra ubicado entre los 11°51' de longitud Norte y 86°14' de longitud Oeste. A una altura sobre el nivel del mar de 580,13 m (Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal-INIFOM, 2007). En la Figura 2, se observa la macro localización del Municipio de Diriamba.
Figura 2. Macro localización del Municipio de Diriamba.
La ciudad de Diriamba limita al Norte con el Municipio de San Marcos, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con los Municipios de Jinotepe y Dolores y al Oeste con el Municipio de San Rafael y el Océano Pacífico.
Diriamba se caracteriza por tener un clima húmedo, siendo relativamente fresco con leves alzas de temperatura, que oscila entre los 27 y 25°C. La precipitación alcanza entre los 1200 y 1400 mm. El municipio es atravesado por pequeños ríos, los que han disminuido considerablemente su caudal debido a la explotación incontrolada de los recursos madereros y acuáticos. También existen algunos riachuelos que mantienen lleno su caudal durante el invierno, permaneciendo secos en la mayor parte del verano. Los principales ríos que cruzan al Municipio son Río Limón, Río Grande, Río Amayito, Río La Flor y Río la Maquina (INIFOM, 2007).
Según registros actualizados del Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS) del Municipio de Diriamba, la población del año 2009 es de 61 217 habitantes, de los cuales 37 679 habitantes pertenecen al área urbana. De acuerdo a la información de Servicios Municipales de la Alcaldía, en la ciudad existen 49 barrios con un total de 8 651 viviendas. Existe un promedio de 5 habitantes por vivienda (Instituto Nacional de Información de Desarrollo-INIDE, 2007). Los datos de población fueron tomados de los registros del SILAIS- Diriamba debido a que estos presentan mayor confiabilidad al ser actualizados constantemente.
3.2. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de carácter descriptivo ya que se analizó el manejo de los residuos sólidos municipales y biológico-infecciosos que se generan en la zona urbana del Municipio de Diriamba. Con base en los resultados, se elaboró un Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (PIMARS) acorde con las características y necesidades del Municipio de Diriamba.
Según el alcance temporal el estudio es de corte transversal, debido a que se refiere a un momento específico, o sea que se estudia un fenómeno en un momento dado. Según el carácter de la medida el enfoque del estudio es mixto, se analizaron variables cuantitativas y cualitativas.
3.3. UNIVERSO Y MUESTRA El Universo (N) corresponde al total de viviendas de los 49 barrios de la zona urbana y semi-urbana del Municipio de Diriamba que en total suman 8 651 viviendas. También se incluyeron dentro del Universo y muestra, los dos hospitales ubicados en la ciudad y el Mercado Municipal.
El tamaño de la muestra para la caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliares corresponde a 37 viviendas, distribuidas en 7 barrios de la zona urbana y peri-urbana del municipio, éstas equivalen al 0.43% del total de viviendas de la ciudad (37 viviendas*100% / 8651 viviendas).
El proceso de selección de Muestra se basó en la ecuación recomendada por Balladares (1999) que afirma que el tamaño de la muestra debe oscilar entre un 2% y 6% del total de elementos muestrales (viviendas) ubicadas en el área de influencia del estudio (centro urbano del Municipio de Diriamba). Así el 2% de un universo total de 8,651 viviendas, corresponde a 173 elementos muestrales. Sin embargo, no se utilizó el 2% del total de viviendas del centro urbano (173), por lo que se incorporaron ajustes al tamaño de la muestra, respetando los demás aspectos que sugiere el método. De tal forma que el tamaño de la muestra (37 viviendas) resultó de la suma del número de viviendas seleccionadas en cada barrio. De cada barrio seleccionado se tomó el 2% del total de viviendas del barrio.
Los ajustes al tamaño de la muestra se deben a que, trabajar con 2% del total de viviendas del centro urbano (173 viviendas) hubiese implicado el uso adicional de recursos humanos (esfuerzo físico), recursos económicos y tiempo, con los que no se contaron.
Si se hubiese trabajado con 173 viviendas, la cantidad de residuos manipulada, hubiese sido aproximadamente de 519 Kg/día (173*5*0.6), considerando que en promedio 5 personas conforman la estructura familiar por vivienda para el Municipio de Diriamba (INIDE, 2007) y un valor de PPC equivalente a 0.63 Kg/hab/día de acuerdo al último estudio realizado en el municipio por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (2006). El manejo de esa cantidad de residuos, hubiese implicado un esfuerzo de recolección de las muestras de 4 horas mínimo, sin incluir el tiempo a invertir para realizar las actividades inherentes a la caracterización (cálculo de peso, volumen, densidad y clasificación física), que hubiese oscilado entre 4 y 5 horas adicionales. Para seleccionar los barrios, primero se realizó una estratificación basada en los niveles socio-económicos o calidad de vida, tomando en cuenta los principales indicadores del VIII Censo de Población y Vivienda (Población, Vivienda, Hogar) tales como índice de hacinamiento, viviendas en mal estado, servicios básicos, número de hogares no pobres, pobres y en extrema pobreza.
Se consideró que los barrios ubicados en las zonas periféricas de la ciudad presentan baja calidad o nivel de vida; en cambio, los ubicados en la zona central donde se desarrolla una actividad económica fuerte, presentan una mejor condición de vida. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que barrios considerados de estrato bajo pueden presentar algunas viviendas de ingresos altos, por lo que se seleccionaron las casas representativas del estrato del barrio. De tal forma que se puede observar si existe una variación en la cantidad generada de residuos sólidos entre los estratos y así obtener valores promedios representativos.
Los barrios se seleccionaron del listado oficial de barrios con sus respectivas viviendas, proporcionado por la Dirección de Servicios Municipales de la Alcaldía (Ver Anexo 2. Lista de Barrios del Centro Urbano del Municipio de Diriamba). Los niveles de estratificación definidos fueron clasificados en: alto, medio y bajo. La lista de barrios y viviendas facilitada, discriminó en la búsqueda: predios baldíos, edificios públicos (escuelas, hospitales, bancos, gasolineras), centros religiosos y parques.
Según el estrato, las viviendas presentan las siguientes características:
v Estrato de ingresos altos (A). Conformado por urbanizaciones residenciales, poseen todos los servicios básicos y otras instalaciones complementarias, sus habitantes gozan de altos ingresos y en general de niveles educativos y culturales por encima del promedio. Las viviendas aparentan estar en buen estado. Presencia de servicio doméstico. Buen estado de las calles donde se encuentran ubicadas las casas y cerca del centro de la ciudad.
v Estrato de ingresos medios (M). Constituido por urbanizaciones antiguas, populares y densamente pobladas; algunas cercanas a zonas industriales. Las viviendas y servicios básicos están mejor con respecto al estrato popular. Algunas presentan servicio doméstico. Las calles donde están ubicadas las casas están en regular estado y no muy distantes del centro de la ciudad v Estrato de ingresos bajos (B). Conformado por asentamientos humanos de viviendas improvisadas, que carecen de algunos servicios básicos. En las viviendas la presencia del servicio doméstico es nula. Son casas de apariencia humilde, sin pintar y sin acabados. Algunas presentan pisos de tierra. No poseen vehículos. Las calles cercanas se encuentran en mal estado.
En la Tabla 2, se observan los barrios seleccionados para cada nivel de estrato, y la distribución de viviendas consideradas en el estudio. En la Imagen 1 se observan las viviendas características de cada estrato.
Tabla 2. Número de barrios y viviendas seleccionados por estrato.
Estrato | Número de barrios por estratos | Nombre del barrio | Número de viviendas | |||
Alto | 1 2 | Zona Central Santa Regina | 14 3 | |||
Medio | 1 2 | Colonia San Sebastián Carlos Méndez | 2 6 | |||
Bajo | 1 2 3 | Santa Juana Roberto Clemente Berlín | 5 4 3 | |||
TOTAL | 7 | – | 37 |
Imagen 1. Viviendas en cada estrato.
Luego de haber seleccionado las zonas y determinado el número de viviendas a muestrear, se identificaron las calles y número de casas que se tomaron como muestra de estudio. Previo a la toma de datos se realizó una visita explicativa en cada vivienda seleccionada, con el objetivo de informar a los ciudadanos la finalidad del estudio.
3.4. VARIABLES E INDICADORES DE ESTUDIO Las variables en estudio (Ver Tabla 3) son las Características Físicas de los Residuos Sólidos, que corresponde a la variable independiente y el Manejo de los Residuos Sólidos que es la variable dependiente, ya que el manejo depende de las características de los residuos sólidos, tales como la cantidad generada, la densidad y composición física.
Tabla 3. Variables, Indicadores, Técnicas e Instrumentos en estudio.
Variables | Indicadores | Técnica | Instrumento |
Características Física de los Residuos Sólidos | Peso Densidad Volumen Producción Total y Per-Cápita (PPC) Composición Física | Método de Cuarteo | Formatos de Registro* |
Observación en el campo | Guía de Observación* | ||
Manejo de los Residuos Sólidos | Generación Separación Recolección y Transporte Barrido Estación de transferencia Tratamiento y Disposición Final | Encuestas basadas en la Metodología PIGARS. |
*Ver Anexo 3. Formatos de Registro; Anexo 4. Guías de Entrevistas; Anexo 5. Guía de Observación Directa.
3.5. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 3.5.1. Método del Cuarteo La caracterización de los residuos sólidos domésticos generados en la ciudad de Diriamba, se realizó mediante la aplicación del Método del Cuarteo.
3.5.2. Encuesta A través de esta técnica se obtuvo información por parte del responsable y del supervisor de la Dirección de Servicios Municipales y de los responsables de epidemiología de los Hospitales de la ciudad sobre el manejo de los residuos sólidos en éstos.
3.5.3. Observación Directa A través de este método se pudo documentar lo observado durante el proceso de recolección, de esta forma se registró información como: tipo de recipientes para almacenamiento, manejo, rutas de recolección, horario de recolección, frecuencia de recolección, tratamiento a los residuos sólidos y tipos de residuos.
3.5.4. Metodología PIGARS La metodología de referencia utilizada para elaborar el respectivo Plan de Manejo de los Residuos Sólidos de la ciudad de Diriamba, es la Metodología PIGARS, desarrollada por el Concejo Nacional del Ambiente de Perú (CONAN- PERÚ).
La Guía PIGARS fue seleccionada para el presente estudio debido a que promueve la participación de diversos actores, vinculados a la temática de manejo de residuos, se adapta a las características socio-demográficas del área de estudio, los resultados obtenidos al final del proceso son integrales y propositivos ante los problemas identificados y principalmente porque su implementación no requiere recursos económicos excesivos.
3.6. ETAPAS O FASES DEL ESTUDIO El estudio comprendió las siguientes fases:
· Fase 1: Caracterización de los Residuos Sólidos Para la caracterización de los residuos sólidos, se manipularon solamente los residuos domésticos, mientras que para obtener la producción de los residuos procedentes de los hospitales y el Mercado Municipal, se realizaron entrevistas y revisión de bibliografía.
Una vez determinado el número de viviendas a muestrear, se seleccionaron las casas. Se contó con un vehículo de la Alcaldía para realizar la recolección diaria.
En cada casa seleccionada se solicitó cierta información, como el número de personas que habitan y el nombre del o la responsable de la vivienda (Ver Anexo 6. Listado de viviendas seleccionadas para el muestreo). Luego se entregó una bolsa plástica de 22.7 Kg para la recolección de los residuos sólidos, con un código que corresponde al de la hoja de campo.
La duración del muestreo fue de 8 días consecutivos, del jueves 19 al 26 de Marzo, descartando el primero, debido al desconocimiento del período de almacenamiento de los residuos. La actividad realizada el día uno, sirvió de base para afinar detalles en la aplicación del método y la recolección de las muestras de residuos por las viviendas seleccionadas.
Imagen 2. Entrega de bolsas.
Una vez que fueron retiradas las bolsas con los residuos, se entregó una nueva bolsa de igual capacidad (Ver Imagen 2), con el mismo código que la del día anterior; las bolsas llenas de residuos se transportaron a un espacio dentro de la Alcaldía, donde se procedió a realizar la medición del peso total y por componente, la densidad de los residuos, así como la composición física, mediante la aplicación del Método del Cuarteo (Ver Figura 3).
Figura 3. Pasos del Método del Cuarteo.
Fuente: CONAM, 2001.
Una vez en el espacio asignado para realizar las mediciones, las bolsas recolectadas se colocaron sobre un pliego de plástico negro 8 x 2 m (Ver Imagen 3). Luego, se procedió a realizar la medición del peso de cada bolsa con la ayuda de una báscula de 100 Kg. Cada peso se registró en el formato de registro correspondiente al código de la vivienda, de esta forma se obtuvo la PPC para cada vivienda y la PPC total.
Imagen 3. Materiales utilizados para el muestreo.
Se rompieron las bolsas y el contenido se depositó en un barril de 55 galones, el cual se agitó ligeramente para que los residuos lograran ocupar los espacios vacíos; con una cinta métrica se midió la altura de los residuos alcanzados en el barril y de esta forma se calculó el volumen y la densidad de los residuos generados al día.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |