Descargar

E-learning en la escuela y en la universidad (página 2)

Enviado por Mirian Salazar


Partes: 1, 2

"valorizar el Patrimonio Cultural viviente de la nación venezolana a través del conocimiento y la información de las expresiones de lenguaje e idiomáticas, representaciones, creencias, aptitudes, saberes, creaciones tradicionales e innovadoras, manifiestas en actos y actividades de personas y grupos que a ello se dedican por vocación o profesión".

  • Esta unidad técnica propone el registro, inventario y documentación de los testimonios (discursos individuales y/o grupales de la experiencia cultural) y procesos culturales (espacio-tiempo donde se articulan y perpetran los lenguajes, creencias), como una manera de proteger y garantizar la continuidad de las culturas populares y tradicionales del país, la cual enfoca sus actividades hacia aspectos del

  • Conocimiento y valorización del patrimonio cultural afro-venezolano, específicamente en la costa norte del país, a través del registro y documentación audiovisual de festividades tradicionales, tales como Corpus Christi y San Juan Bautista en las comunidades de Chuao y Naiguatá. Investigación etnohistórica, tradición oral, toponimia, investigación documental y memoria colectiva en Cumbo y Barlovento, como

Propuesta de Declaratoria de patrimonio a partir del concepto de paisaje cultural de la población afro-venezolana de Chuao, litoral central del país. Se considera la protección de bienes tangibles e intangibles, tales como las celebraciones de Corpus Christi y San Juan Bautista, así como los conocimientos asociados al cultivo del cacao y a la biodiversidad

  • Proyecto lenguas indígenas de Venezuela en riesgo de desaparición

  • Registro y Documentación de las lenguas Mapoyo y Kariña del Estado Bolívar, al sur del país.

  • Proyecto Puesta en valor de culturas amenazadas/ revalorización y revitalización de cultura y lengua Mapoyo y Kariña, implantación de nichos lingüísticos en comunidades Arawakas del estado Amazonas.

  • Diagnóstico de Patrimonio en Peligro en el eje fluvial Orinoco–Apure / Registro de tecnologías constructivas en comunidades indígenas

Mito de María Lionza

  • Estudio sobre la Laguna de Sinamaica desde el punto de vista de patrimonio integral

  • Proyecto de Declaratoria de manifestaciones culturales como el Tamunangue y la Zaragoza o celebración de los Santos Inocentes

  • Proyecto de Declaratoria de la devoción a Nuestra Señora de la Corteza en Ospino (300 años de aparición mariana).

La acción concluyente, de todas las actividades que desarrolla la Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales del IPC hasta el año 2002, es la elaboración, conjuntamente con la Fundación de Etnomusicologìa y Folklore (FUNDEF) y el apoyo de la UNESCO, del expediente de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela como candidato a la segunda proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad presentado en el mes de febrero del ano 2002.

Sin embargo, a partir del año 1999, dentro del contexto de la nueva Constitución Nacional y los constantes cambios que ha sufrido la institucionalidad nacional y en sentido estricto, la institucionalidad cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural ha sido objeto de diversos procesos de reestructuración institucional. En esta última etapa correspondiente a los años 2004-2005 su propósito central es definido en los términos siguientes:

Asumir el patrimonio como una pieza fundamental para el desarrollo cultural y social de nuestro pueblo y, por lo tanto, en sintonía con sus necesidades y valores. Esto implica una particular consideración hacia el conjunto de sentimientos y expresiones espirituales que permiten darle cuerpo cultural a una nación, colocándolos al servicio de su bienestar socio-económico.

En esta nueva visión se le otorga y reconoce, al patrimonio cultural, y en particular, al patrimonio inmaterial, como elemento fundamental que impulsa el desarrollo socio-cultural de la nación. En este sentido, la Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales, en la última propuesta de reestructuración, es absorbida por la Unidad o Dirección de Puesta en Uso Social.

Censo del patrimonio cultural Venezolano

A partir del año 2004 el Instituto del Patrimonio Cultural diseña el proyecto "I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano" que es definido como " una iniciativa para el registro y reconocimiento, a lo largo y ancho del territorio nacional, de todo aquello que es característico y significativo para la identidad de los venezolanos"

Las categorías abordadas en ese Censo son: objetos, lo construido, creación individual, tradición oral y manifestaciones culturales, en una manera de abordar el trabajo con los bienes culturales tangibles e intangibles, con especial énfasis en este último.

Cabe resaltar que el proyecto del Censo es la intención y experiencia de participación directa en las comunidades, en un proceso de empadronamiento realizado con maestros en cada uno de los municipios del país, y la publicación de un catálogo donde se documenta el patrimonio registrado por municipio. Actualmente ha sido presentado el correspondiente al Municipio Heres del Estado Bolívar, se encuentran alrededor de 16 catálogos en proceso y se estiman publicar al final 335 catálogos lo que correspondería a un catálogo por municipio.

Proyecto Misión Cultura

Durante el año 2005, desde el Vice ministerio de Desarrollo de los Recursos Humanos del Ministerio de Cultura, se desarrolla el proyecto denominado Misión Cultura, el cual es concebido como "una estrategia para consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial y a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población".

Entre los objetivos planteados en este proyecto, se encuentra la conformación de una nueva estructura social caracterizada por una mayor participación, en el que se utiliza el Censo del Patrimonio Cultural Venezolano como una herramienta de sostén principal para lograr este objetivo, además de considerar el trabajo directo con los pueblos indígenas.

Encuentro Nacional por la diversidad cultural

Recientemente en nuestro país se llevo a cabo el Encuentro Nacional por la Diversidad Cultural. El Ministerio de Cultura, El Consejo Nacional de la Cultura y el Instituto del Patrimonio rectores del área cultural, han propuesto una serie de acciones dirigidas a la valoración colectiva de las tradiciones populares y la apertura de un debate, en los mas amplios sectores de la población, sobre la diversidad cultural venezolana, que se desarrollaran a nivel nacional de acuerdo a la estructura de seis regiones culturales. Cuyas metas principales son la realización de las Jornadas de Reafirmación de las Culturas Populares, con una serie de planes:

1) Plan Nacional de Estímulo a los Creadores Populares y de tradición

2) Plan Nacional de Registro Audiovisual de las Tradiciones Populares

3) Plan de Apoyo a la Investigación de la Diversidad Cultural venezolana

4) Plan de Puesta en valor de la Pluralidad Cultural.

Conclusiones

Este Encuentro culmina con el Foro de las Culturas Populares en las seis regiones y la Plenaria en Caracas como segunda gran meta del Evento que culminaría en el mes de octubre del 2006.

Antes de entrar a examinar las ventajas y desventajas que presenta este sistema, veamos un poco a qué nos estamos refiriendo cuando usamos el término "virtual". Según el diccionario de la Real Academia, la palabra virtual proviene del latín virtus, que significa fuerza, virtud. Algo que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. Algo que está implícito, tácito, que tiene existencia aparente y no real. Una definición más cercana a lo que conocemos hoy en día como virtualidad es: Un tipo de espacio creado, no físicamente sino a través de las distintas tecnologías informáticas, que imita mediante diseños gráficos, situaciones o elementos del mundo real: un juego virtual, un tour virtual, un aula virtual.

Ahora sí cabría cuestionarnos qué entendemos por educación tradicional y qué por educación virtual, ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias y cuáles sus ventajas y desventajas? La educación tradicional es el modelo más común que actualmente conocemos y que se aplica en la gran mayoría de centros de enseñanza. Consiste en la asistencia física de los estudiantes a los establecimientos de colegios y universidades en donde se tienen las lecciones dictadas por un docente por medio de la exposición de un tema en tiempo y espacios reales. La educación virtual por su parte toma como base el modelo de la educación tradicional, pero en este caso tanto el alumno como el profesor pueden interactuar estando en lugares distintos y en algunos casos en diferente tiempo. Esta educación surge a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías como ya lo hemos mencionado, pero tiene sus antecedentes en algunos métodos de educación a distancia en los que por medio de textos guía, grabaciones magnetofónicas y el correo tradicional, se le permitía a los estudiantes hacer parte de un programa de enseñanza, accediendo así a títulos académicos totalmente válidos.

Lozano, J. (2005) dice que "Las artes gráficas que evolucionaron hacia la multimedia y la digitalización están íntimamente relacionadas con el e-learning que nace en plena revolución tecnológica en la era de la globalización. Las empresas que sepan ver esta relación podrán aprovechar las sinergias que surgen cada día cuando se intenta transmitir cualquier información, saber y conocimiento, desde un anuncio a una formación de producto o interna todo un reto para los profesionales de ambos sectores que deseen apostar por nuevas formas de transmitir la información, nuevos tiempos para un viejo sector como el editorial y uno joven como el e-learning que el próximo.

En un principio, la educación virtual nace como alternativa para las personas que "como en el caso de la educación a distancia," no pueden desplazarse de sus hogares a los institutos, por diversas razones como impedimentos físicos, la residencia en lugares bastante apartados de los centros, la falta de tiempo como consecuencia a diversas ocupaciones o compromisos, e incluso por vergüenza al sentirse demasiado adultos para asistir a cursos elementales. Sin embargo, actualmente la educación virtual se plantea como una opción de aprendizaje para cualquier tipo de personas, incluso niños y jóvenes con todas las facultades y disponibilidad de tiempo.

Las ventajas que se ofrecen son muchas: Los costos reducidos en materiales escolares, libros, cuadernos, plumas, etc. La eliminación de otros gastos como el transporte y la alimentación fuera de casa, y todas las demás inversiones y riesgos que implica cualquier desplazamiento. Igualmente se añaden otras grandes ventajas como la posibilidad de consultar innumerables fuentes de información, tener a la mano gran cantidad de recursos audiovisuales, poder recibir clases de profesores de gran categoría procedentes de cualquier parte del mundo, la posibilidad de que cada alumno vaya a su propio ritmo sin tener que remitirse a las capacidades y aptitudes intelectuales de sus compañeros, y la realización y presentación de trabajos, exámenes e incluso recepción de certificados desde su propio lugar de trabajo, entre otras. Aunque a primera vista todo esto puede parecer bastante atractivo, hay que ponderar algunos aspectos que pueden cuestionarnos acerca de la implantación de estos nuevos métodos de enseñanza. Conocedores de la materia afirman que se podrían generar vacíos en la educación; sobre todo en los campos sociales y en las destrezas motrices, por la falta de interacción física con otras personas y por el aislamiento en lugares reducidos donde no se tiene contacto ni con la naturaleza, ni con el entorno social. Como por ejemplo; se podrían obtener mentes muy brillantes, pero incapaces de trabajar en equipo.

El factor más importante de un modelo a otro se relaciona con la re conceptualización de los medios; es decir con la presencia de elementos audiovisuales tradicionales, como los diaporamas, proyectores de acetatos, cine, proyectores de cuerpos opacos, etc., ha ido disminuyendo su presencia en aplicaciones didácticas y han tenido que compartir lugar con nuevos equipos. De esta manera, ha cambiado el concepto de multimedia, término que desde los años setenta hasta el principio de los ochenta se refería específicamente al uso combinado de medios audiovisuales, como en el caso de una proyección conjunta de cine y diapositivas.

La embestida del avance de los sistemas computarizados, el concepto de multimedia implica el uso de la computadora como protagonista principal, tanto en la producción como en la proyección audiovisual. Paralelamente, a fines de los sesenta y principios de los setenta se comienza hablar de nuevos medios. Por ejemplo, para un proyecto internacional de la UNESCO, , el cual habla de "nuevos medios", de la misma manera que lo hacen que aunque sin incluir a la computadora esta es incluida como "nuevo medio" Así, en el contexto educativo frecuentemente se utilizan intercambiablemente las nociones de nuevos medios y nuevas tecnologías. En nuestra esquematización, entonces, el audiovisual tradicional se modifica bajo el término de nuevos medios, cuyo momento de introducción cambia a la fase anterior de planeación en el momento del diseño instrucciones.

En referencia al estado del arte en Venezuela

En la Constitución Nacional vigente se le otorga al ámbito cultura un papel preponderante dentro del desarrollo social, económico y político de la nación. Venezuela, desde 1999, se ha planteado como mandato constitucional central "la refundación de la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de Derecho".

Esto implica la necesidad de crear nuevos paradigmas de desarrollo, donde lo cultural y en especial, el patrimonio cultural inmaterial tienen un papel "dinamizador de lo económico y de la organización social, política y territorial del país" y sobre todo en los procesos de transformación en educación el arte en Venezuela y a nivel mundial tiene gran importancia porque se trata de nuestra cultura.

Pilar S. sostiene que "El e-Learning equivale a la inevitable transformación de todas las formas de educación y aprendizaje en el siglo XXI. La influencia del e-Learning no debe ser ignorada por las instituciones empeñadas en mejorar la calidad de la educación."

Por lo que ser primariamente proyectado en rodos los espacios de la tecnología de la información y la comunicación, la cual debe ser integradora de todos nuestros pasados presentes y futuros. El arte es pues, la expresión de nuestros ascentros culturales que manifiestan sus ideas, sentimientos, pensamientos de manifestaciones del aprendizaje del quehacer día a día de nuestros pueblos de la inquietud de nuestros pintores, arquitectos, escultores en fin artistas venezolanos. Así que también se puede categorizar a la tecnología Haward y software "la computadora como un arte" pues, desde el punto de vista desde una óptica de instrumento.

En este sentido, la situación de la gestión del patrimonio inmaterial en Venezuela ha surgido como una de las inquietudes socio políticas más recientes de las instituciones dedicadas al trabajo patrimonial a nivel público. Esto se refleja en las nuevas propuestas programáticas del recién creado Ministerio de Cultura y en su estructura institucional.

La inquietud sobre la importancia del tema del patrimonio inmaterial en el país no es de reciente data, y prueba de ello es su consideración explícita en la Ley de Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural del año 1993. Además, de la experiencia reunida por la Dirección de Conservación de Testimonios y Procesos Culturales, en el desarrollo de importantes proyectos, las propuestas de protección y declaratoria como Bien de Interés Cultural de los Diablos Danzantes de Corpus Christi (Gaceta Oficial N° 37.798 de fecha 16/10/2003) y finalmente, la elaboración del expediente de postulación ante la UNESCO de la Candidatura de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Sin embargo, el tema del conocimiento, continuidad y valoración del patrimonio inmaterial en Venezuela requiere de un trabajo sistemático y sostenido en el tiempo que permita al país contar con información suficiente y profunda. Que además sirva de base para el diseño e implementación de planes adecuados de salvaguarda, más allá de los eventos masivos y de gran alcance territorial.

Por otro lado, es urgente iniciar acciones para el seguimiento, discusión y firma por parte de Venezuela de la Convención de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, lo cual permitiría al país contar con un marco de actuación consecuente y acorde con la situación de otros países a nivel internacional. Este implicaría, en principio, la formalización de grupos de trabajo en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial.

Finalmente, es importante hacer notar la importancia del enlace de manera inmediata a los museos y otros centros de investigación patrimonial en pro del trabajo con el patrimonio cultural inmaterial de manera de conciliar una visión integral (comprensión y gestión) del patrimonio, desde lo tangible hasta lo intangible, desde los valores hasta la identidad o sentidos de afirmación y pertenencia, de la conservación a las propuestas de desarrollo sostenible.

Referencias Bibliográficas

Bolet F (1999). Como redactar informes técnicos. Curso – Taller. Instituto Universitario de Tecnología. Caracas Venezuela.

Gutiérrez G(1991) Tecnología educativa en el contexto Latinoamericano. [Documento en línea] Disponible: http://www.google.com [consulta noviembre 2007].

García Peñalvo, J. (s/f). E- learning. Universidad de Salamanca. Consultado

Marega, O y Vélez, J (2007) Modelo de educación Tradicional

Santamaría, S. Quintana, M. y Milazzol, M. (1997) Educación Tradicional [Documento en línea] Disponible: https://www.monografías.com [consulta: 2007 noviembre 20]

Tics y Educación. Consultado en https://www.monografías.com

Wiki pedía. La enciclopedia libre

Yokohama, I. (1997) Educación tradicional [Documento en línea] Disponible: https://www.monografías.com [consulta: 2007 noviembre 20]

Temoche, M. (1997) Educación tradicional vs Educación moderna. [Documento en línea] Disponible: https://www.monografías.com [consulta: 2007 noviembre 20]

 

 

Autor:

Mirian Salazar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO

NÚCLEO LOS TEQUES ESTADO MIRANDA

PROGRAMA: DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

Caracas, 02 de noviembre de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente