Descargar

Salta

Enviado por franmau


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Introducción3. Agricultura4. Minería y producción de hidrocarburos5. Industria6. Idioma – religión – cultura7. Recorrido de la Ciudad

    1. Introducción

    Porque diversos y contrastantes son sus cimientos geológicos, rico y fuertemente matizado también es su paisaje. Paisaje que, desde glaseadas cumbres andinas de más de 6.000 metros que coexisten con montañas volcánicas y extensos salares de hasta 2.500 km2 como el Arizaro, lo ciñen por el poniente, para caer luego abruptamente o deslizarse con suavidad en pendiente, como enorme y pesado manto, en las planicies orientales Mientras que en la Puna son escasas las aves que rodean al altivo cóndor, en la región chaqueña las especies de aves superan las 400. La áspera y austera vegetación puneña, con ejemplares de 10 centímetros de altura, también contrasta con los bosques y lujuriosas selvas orientales con más de 200 especies de árboles, algunos de hasta 25 metros de altura, cargados de musgos. En zonas como el Parque Nacional Baritú los expertos han contado hasta 50 especies por hectárea. En 1902 Joaquín Castellanos, su primer poeta y uno de sus más ilustrados políticos, observó que ese entramado de altas y nevadas cumbres, valles templados y de tupidas como ardientes selvas "sintetiza geográficamente al de toda la República Argentina". En los extremos de esa suerte de irregular arco tensado que dibuja en el mapa su perfil, se encuentran "desde las nieves eternas hasta los fuegos del trópico". Esta expresión de la primera "Memoria descriptiva de Salta", escrita por Manuel Solá en 1889, no es metafórica pues, en el caso salteño, las amplitudes geográfica y térmica coinciden. En la desolada Puna, un extremo del arco, en el mismo día se pasa de temperaturas diurnas de mas de 30 grados a fríos nocturnos de 20 grados bajo cero. En el otro extremo, los calores de hasta 55 grados en plena selva de "El Impenetrable", convierten a este paraje en una de las zonas más ardientes del mundo. Esos extremos no impiden la presencia de templados, dulces y sensuales días de sus valles centrales con temperaturas promedio de 18 grados. Para encontrar variaciones más tenues no hace falta recorrer enormes distancias. No más dejar atrás y abajo el Valle de Lerma, con solo comenzar a trepar la Cuesta del Obispo, nuestros sentidos perciben diferencias. "¿No es maravilla habernos trasladado en tres horas de la ciudad al desierto, del clima templado al fío, de la región del tabaco, de los naranjos y chirimoyos a la zona de la yareta y de la fauna andina?", escribe de viaje a Cachi, en el verano de 1932, Juan Carlos Dávalos. Basta andar una hora a caballo para encontrar cerca de la ciudad hielo para elaborar helados en pleno verano, refiere otro viajero. Bordeando el río Bermejo en 1884, el explorador Leopoldo Arnaud descubre que "a cada paso cambia el panorama y ofrece nuevos aspectos a cuál más hermoso y pintoresco". Salta se jacta de tener "todos los climas del mundo reunidos en pequeño espacio", dice a mediados del siglo XIX el sabio Paolo Mantegazza. Aquí, como en pocos espacios de la tierra, se codean carnosas selvas, fértiles valles y sufridos desiertos. Aquí es posible encontrar hilos de agua que, deslizándose por leves pendientes pocos centímetros por kilómetro, lamen sedientos suelos. Como también embravecidos torrentes que durante las crecientes del verano multiplican por mil su caudal y que, al descender hasta 2.500 metros en poco más de 250 kilómetros, arrastran enormes piedras, desgarrando y cavando la tierra. Pese a sus diferencias, los extremos puneños y chaqueños se asemejan en sus regímenes de lluvias con zonas de extrema aridez donde las precipitaciones no superan los 100 milímetros anuales.

    Esa escasez de precipitaciones se vuelve abundancia durante el verano en el valle central, superando los 1000 milímetros. Luminosidad y transparencia son dos apreciados atributos de esta geografía sembrada de montañas "de un color azulado tan ligero que se las confundía con las nubes si no fuera por sus formas", según las vio en 1858 el artista plástico León Palliere en su paso por la Quebrada del Toro. Entre ambos se interponen, como enorme cuña, los Valles Calchaquíes y de Lerma los que separan, pero también articulan, esas otras dos subregiones que enmarcan el área central. El primero abarca casi 26.000 kilómetros cuadrados, se articula y ordena en torno a sus ríos. El de Lerma, de 50 kilómetros de largo y 35 kilómetros en su mayor anchura, abarca 14.186 kilómetros cuadrados. Su ubicación, paisaje, su fertilidad y templado de su clima, atrajo a los primeros españoles que cruzaron estas tierras. Uno de ellos, el cronista Herrera, lo consideró como "el más bello de las Indias". Son estos valles amplios o esos otros más estrechos, las "quebradas", los que permiten vincularlos con sus altas tierras y planicies. La intensa la circulación de hombres y mercancías entre ambos es muy anterior a la conquista española. La provincia de Salta cuenta con una superficie de 155.488 km2, que representa el 5,6% del territorio continental argentino. Se encuentra en el ángulo noroccidental de la Argentina (entre los 22º; y los 26º; 23’ de latitud sur, y entre los 62º; 21’ 1" de longitud oeste) y su territorio es atravesado, en su parte septentrional, por el Trópico de Capricornio. Salta se encuentra dividida en veintitrés jurisdicciones administrativas denominadas departamentos. A su vez, los departamentos están dividos en municipios, unidades políticas locales de diferente nivel de autonomía. Lo primero que sorprende de la provincia de Salta es la vastedad de su territorio. Por su extensión, 155.488 km2, es la sexta provincia de la Argentina y la primera en la región Noroeste del país. De esta particularidad geográfica derivan rasgos particulares y, en algunos casos, únicos. Uno de ellos, el limitar con tres países latinoamericanos: la mediterránea Bolivia, al norte; el Chile norteño costero al pacífico, al oeste; y el Paraguay de la Cuenca del Plata, al noreste. Otro, el colindar con seis provincias rodeando con un abrazo a una de ellas, Jujuy, su vecina norteña. La distancia entre puntos extremos este-oeste es de 650 kilómetros; los extremos norte-sur están separados por 504 kilómetros. Esa disposición natural le confiere carácter de nudo de comunicaciones.

    A trazo grueso se pueden desagregar de su enorme territorio tres subregiones trabajosamente ensambladas por la acción del hombre a lo largo de varios siglos. Por un lado, la de la Puna abarcando aproximadamente 31.000 kilómetros cuadrados; por otro, la de los valles centrales con 45.000 kilómetros cuadrados, la porción más ocupada y controlada el extenso territorio hasta mediados del siglo XVIII. Finalmente, el Chaco con 79.000 kilómetros cuadrados. Hasta finales del siglo XIX los actuales sectores salteños puneño y chaqueño ni siquiera estaban formalmente incorporados al mapa argentino. Pero aún en el primer tercio de este siglo, las tierras efectivamente ocupadas y cultivadas eran apenas manchones sobre un terreno que el viajero inglés Edmundo Temple encontró desatendido de la mano del hombre. A comienzos del siglo XX, cuando todavía predominaba la agricultura espontánea "sólo el uno por ciento del área total de la provincia está en el cultivo". Ochenta años después ese porcentaje alcanzaba al 11%.

    Dos grandes ríos, alimentados por decenas de cauces desiguales y serpentease, derraman sus aguas sobre Salta y la atraviesan para volcarse después en el río de la Plata. El Bermejo, afluente del río Paraguay, desemboca en el río Paraná por el que fluye hacia el Océano Atlántico; recorre 283 Km de su suelo. Nacido en el nevado de Pacay de la precordillera andina, como río Calchaquí, el Pasaje o Juramento atraviesa 227 Km del territorio provincial. Se alimenta de deshielos, dibuja un complejo recorrido que se va simplificando a media que avanza hacia el este, recogiendo numerosos caudales en dirección a las llanuras de Santiago del Estero, desembocando finalmente en el Paraná, tras recorrer 2.000 kilómetros. Salta tiene además "78 cursos de agua bifurcados en toda su extensión territorial", según Emilio J. Scheleh. La desigual distribución estacional de las lluvias otorga a los ríos salteños una particularidad: intransitables durante las tormentas de verano, sus lechos se convierten en mansos y seguros caminos durante la estación seca. Bosques y montes cubren la tercera parte de este enorme territorio.

    Montañas más altas de la provincia de salta

    Montaña

    Departamento

    Altura snm

    Cerro Lullaillaco

    Los Andes

    6.723 m

    Nevado de Cachi

    Cachi

    6.380 m

    Nevado de Chañi

    R. de Lerma

    6.200 m

    Nevado de Quebar

    Los Andes

    6.130 m

    Nevado de Palermo

    Cachi

    6.120 m

    Cerro Aracar

    Los Andes

    6.086 m

    Cerro Salín

    Los Andes

    6.060 m

    Cerro El Quemado

    Los Andes

    6.050 m

    Nevado de Acay

    R. de Lerma

    5.950 m

    Ríos Más Importantes De Salta

    Río

    Recorrido en salta

    BERMEJO O TEUCO

    283 Km

    PASAJE O JURAMENTO

    227 Km

    CALCHAQUÍ

    198 Km

    RÍO DEL VALLE

    147 Km

    SANTA MARÍA – LAS CONCHAS – GUACHIPAS

    122 Km

    PILCOMAYO

    61 Km

    ARENALES

    57 Km

    2. Clima

    La posición subtropical de la Provincia de Salta y la complejidad le confieren una amplia variedad de climas, con diversos regímenes de precipitaciones y temperaturas. No obstante estas particularidades locales, pueden distinguirse tres grandes tipos de clima: frío de montaña en el tercio oeste; templado en los valles centrales y cálido en las llanuras orientales. Los datos que contiene el gráfico siguiente corresponden a la ciudad de Salta, emplazada en el Valle Lerma, en el centro de la geografía provincial, a 1.185 metros sobre el nivel del mar.

    Biómas En la provincia de Salta se encuentran 5 tipos de biómas diferentes como ser "Chaqueño o subtropical, Puneño, Tucumano – Oranense, Altoandino y De Altura" por lo cual la flora y fauna salteña presenta una gran variedad dependiendo de la zona o el bióma al que uno se refiera.

    Chaqueño o Subtropical Presenta una vegetación xerófila, adaptada a las condiciones de sequía, predominan las especies caducifolias, de hojas pequeñas. Con respecto a la fauna se destacan los armadillos. Las aves, los reptiles y las comadrejas. Entre los carnívoros se destacan el zorro, el coatí y el hurón.

    Puneño Este bióma conforma un hábitat sumamente adverso, ya que las condiciones de aridez se suma la gran altura. En los sitios más favorables hay arbustos, como el cardón y la queñóa, y en las riberas de los escasos arroyos se desarrollan tolares. La fauna está denominada por camélidos, como la vicuña, el guanaco y la llama; también hay roedores, aves y carnívoros, como el puma y el gato de los pajonales.

    Selva tucumano-oranense Ésta se desarrolla en sierras subandinas. La selva trepa por los faldeos de las sierras y quebradas, conformando diversos tipos de vegetación según la altura. Al pie de los montes y en los cerros bajos se desarrolla la selva de transición, con ejemplares de tipa, cebil, palo blanco y palo amarillo. Por encima de este piso se desarrolla la selva montana, con predominio de tipa y cebil en los lugares más bajos, laureles más arriba y mirtáceas en el nivel superior. En esta selva se ha producido un gran cambio por la ación del hombre. Luego de que sus especies más valiosas fueran extraídas, los cultivos de azúcar y tabaco reemplazaron la selva. En la actualidad, este proceso de avance sobre la selva continúa siendo la principal frontera de expansión agrícola de nuestro país.

    Altoandino Esta bizma se desarrolla en zonas de alta montaña. En las laderas abruptas de las montañas domina la estepa arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en faldeos y pastizales suaves y en las zonas con agua, . La vegetación se adapta a las condiciones de aridez, de frío y del viento. Por esto, las plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta características similares a la puneña. El hombre aprovecha los pastizales para alimentar el ganado ovino y caprino hasta que, con las primeras nieves el ganado se traslada a zonas más bajas.

    Parques nacionales

    El Parque Nacional El Rey, ubicado en la Provincia de Salta, es el más antiguo de la Argentina. Sus 44.162 hectáreas albergan una interesante fauna con ejemplares de puma, mono y tapir, y una vegetación de selva subtropical, con especies de laureles, cedros, lapachos, nogales, cebil colorado, viraró y tuscas de hermoso color. En el río Popayán se pescan bogas y dorados. El Rey cuenta con una moderna hostería con bungalows que brinda comodidades para el turista.

    Salta tiene además el Parque Nacional Los Cardones, el más joven de la Argentina (1996). Ubicado en las proximidades de Cachi, sobre la ruta provincial nº 33, en sus 70.000 hectáreas se procura conservar el cardón, planta que crece lentamente y alcanza hasta ocho metros de alturas en cien años. Allí se conservan vicuñas, huemules del norte, quirquinchos, comadrejas, zorros colorados, gatos monteses y pumas. El Parque Nacional Baritú tiene una superficie de 72.439 hectáreas ubicadas en el extremo norte de la Provincia de Salta, junto a la frontera con Bolivia. Su localización tropical le ha dotado de una rica vegetación, regada por abundantes ríos, arroyos, saltos, y gargantas. La serranía de Las Pavas, de 2.000 metros de altura, se yergue imponente ante el cañón del río Pescado, de aguas transparentes, generoso en cardúmenes de bogas, sábalos y dorados.

    3. Agricultura

    La vasta extensión territorial de la Provincia de Salta y, especialmente, la variedad de su clima y de sus suelos, le confieren una extraordinaria aptitud para la agricultura. Las nuevas tecnologías, unidas a la experiencia de los productores de la tierra y a la equilibrada intervención promocional del Estado, constituyen los mejores argumentos para augurar la agricultura salteña el mejor futuro abasteciendo a los mercados mundiales más exigentes y competitivos

    Poroto

    El cultivo de poroto, en sus diversos tipos, es uno de los de mayor importancia en el Noroeste Argentino. Salta aporta el 80 por ciento de la producción nacional, estimada para esta campaña en casi 300.000 toneladas. Los principales tipos de porotos secos que se producen en Salta son el poroto alubia y el poroto negro, ambos con altos rendimiento : 1.000 kg./ha y 1.200 kg./ha, respectivamente. Salta es el primer exportador de alubia con destino a Europa. Los principales compradores de este producto salteño son España, Italia y Francia, con una demanda estabilizada. El poroto negro, en cambio, tiene como principal destino de exportación a México, Venezuela y Brasil, desde donde son requeridos por su aporte sustancial de proteínas en la alimentación. Salta también produce, aunque en menor volumen, las variedades de poroto colorado, overo y pallar. Por entender que la calidad del producto final comienza por la calidad de la semilla, la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta participa en un programa conjunto con el INASE para la aplicación de la Ley Nacional de Semillas nº 20.247. Se realizan controles de comercios expendedores, acopiadores y establecimientos productores.

    Soja

    La soja es actualmente la oleaginosa más difundida en la Argentina y su principal producto de exportación. Solamente Brasil y la Argentina, en conjunto, producen un tercio del total de soja del planeta La expansión del cultivo de la soja se ha producido también en Salta, especialmente durante los últimos años, aunque esta expansión muestra diferencias significativas con las registradas en el último censo de 1988. La soja salteña se cultiva especialmente en los departamentos de Anta, San Martín y Rosario de la Frontera,

    Ubicados en el noreste y el sur del territorio provincial salteño. La soja es en la actualidad el cultivo con mayor superficie y volumen de producción en Salta. Para la presente campaña se estima un volumen de 360.000 toneladas, provenientes de una superficie cultivada en torno a las 180.000 hectáreas. Los rendimientos promedio son de entre 2.000 a 2.500 kg./ha, con una tendencia creciente del área sembrada y de los rendimientos culturales. Las variedades del Grupo VIII son las más estables y expresan su máximo potencial de rendimiento en la zona productora salteña.

    Maíz La superficie sembrada de maíz experimentó en Salta un importante aumento en relación a campañas anteriores. En la actualidad y debido a las altas potencialidades productivas que poseen los nuevos híbridos, a la disponibilidad de maquinaria, de heroicidad, fertilizantes, insecticidas y también a la tecnología conservacionista, se están alcanzando mejores posiciones en los mercados que en años anteriores. En experiencias de campo realizadas durante la última campaña en las localidades salteñas de Las Lajitas, Metán y Tartagal, con siembra directa, se obtuvieron rendimientos superiores a los 8.000 kg./ha y resultados económicos superiores a los obtenidos en otros cultivos tradicionales. La siembra directa constituye hoy una excelente alternativa en maíz, pues reduce la erosión hídrica y eólica, mejora las propiedades físicas de los suelos, su estructura y contenido de materia orgánica.

    Tabaco La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía regional. La riqueza generada y su amplia distribución, contribuyen a generar puestos de trabajo en el campo, la industria, el comercio y el transporte. El sector tabacalero salteño aporta, además, al conjunto de la economía argentina, un importante caudal de divisas por su exportación. En los últimos años los productores salteños de tabaco han incrementado sus plantaciones e incorporado tecnología a sus procesos de producción. Ello ha dado como resultado el aumento de los rendimientos y de la calidad del tabaco. En poco tiempo se ha pasado de un rendimiento promedio de 1.700 kg./ha (1993) a 2.000 kg./ha (1996/97). Además de las condiciones del suelo y del clima salteños -inmejorablemente adaptadas a los requerimientos del cultivo- el Valle de Lerma dispone de una amplia red de distribución de energía (gas natural y electricidad) que permite la utilización de modernos sistemas de curado que reducen las pérdidas de cosecha y mejoran la calidad del producto. El tabaco Virginia salteño posee un excelente balance químico que lo convierte en uno de los mejores del mundo, como que es utilizado, desde hace varios años, en la mezcla de las principales industrias argentinas y del extranjero.

    Caña de azúcar

    De gran tradición y solera en el Noroeste Argentino, el cultivo de la caña de azúcar se desarrolla fundamentalmente en los departamentos salteños de Orán, al norte, y General Güemes, al centro. La práctica totalidad de la producción se destina a la industria -especialmente a la producción de azúcar- aunque, en menor proporción, también a subproductos de la caña como el alcohol, las melazas y el bagazo. La superficie destinada a su cultivo es cercana a las 20.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al millón de toneladas (equivalentes al 9,4% del total argentino). La producción de azúcar es una actividad económica de singular importancia en Salta y su región, por la cantidad de empleo generado y su aportación al producto regional. La actividad ha recibido el apoyo institucional del Gobierno de Salta, en un esfuerzo conjunto con el resto de las provincias azucareras del noroeste argentino, en el marco de las estructuras de cooperación regional promovidas por el artículo 124 de la Constitución Argentina. Los empresarios han completado el esfuerzo gubernamental ensayando nuevas variedades capaces de producir rendimientos de entre 96 y 120 toneladas por hectárea, homologables a los que se obtienen en el Estado de Sao Paulo, en Brasil.

    Algodón

    Si bien el cultivo del algodón es de antigua data en la Argentina, en los últimos cinco años la producción salteña ha recibido un formidable impulso, pasando de las 280 hectáreas cultivadas en 1989/90, a las más de 40.000 en la última campaña. La gran mayoría del algodón en la Argentina se cultiva en zonas de secano, con rendimientos promedios nacionales de 1.500 kg/ha. En Salta, sin embargo, estos valores son incluso superiores, gracias a que su potencial productivo está determinado por el recurso hídrico, los suelos y las horas de calor. Las ventajas naturales y el impulso de los productores favorecen, en consecuencia, rendimientos promedios de hasta 2.000 kg/ha en bruto, para la producción de secano, y de 4.000 kg/ha para la producción bajo riego En los departamentos salteños de San Martín y Anta -principales zonas de cultivo del algodón- se han instalado dos desmotadoras, y se prevé la instalación de una tercera en el primero de aquellos para atender el mayor incremento de superficie cultivada en la próxima campaña. La Provincia de Salta inició este año las actividades previstas en el convenio suscrito oportunamente con la Nación para poner en marcha el Programa de Prevención y erradicación del picudo mexicano del algodonero. Las condiciones de zona libre de picudo, los altos rendimientos y la particular longitud de la fibra del algodón salteño, hacen de este cultivo una fuente nuevos negocios y una interesante oportunidad de inversión.

    Vid

    La producción de vid está localizada principalmente en el sur de los Valles Calchaquíes, zona que comprende los departamentos de Cafayate y San Carlos. En menor medida, también se localiza en los departamentos de Molinos y Cachi. El desarrollo de esta producción se inicia en épocas de la colonia, introducida por los jesuitas, quienes aprovechan las inmejorables condiciones agroecológicas propias del Valle, hoy convertido en un importante centro industrial de elaboración de vinos finos reconocidos mundialmente. Este sector de producción, respondiendo a las necesidades del mercado, se encuentra empeñado en la implantación de nuevas variedades finas, con una firme tendencia hacia los tintos. Es así como además del tradicional y exitoso vino torrontés, la producción salteña de vinos da origen a finos tintos Cabernet, Malbec, Cabernet-Sauvignon, entre otros. La superficie destinada a la vid en Salta es actualmente de unas 1.500 hectáreas, las que prestan un rendimiento promedio de 20 a 25.000 kg./ha. El Departamento Cafayate concentra la mayor producción y cuenta con diecinueve bodegas inscritas en la Delegación del Instituto Nacional de Vitivinicultura. La Provincia de Salta, a través de sus legisladores nacionales, promueve el establecimiento, en el ámbito nacional, de la denominación de origen.

    Hortalizas La oferta de hortalizas en Salta permanece constante durante todo el año, ya que cuenta con zonas agroecológicas diversas y de primicia (Aguas Blancas, Orán, Colonia Santa Rosa), como así también con una importante superficie de cultivo bajo cubierta. El destino de la producción es principalmente el consumo fresco en las grandes urbes del centro y el sur de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Rosario) y el mercado local. Debido al potencial productivo del tomate para industria, recientemente se ha radicado en el Departamento de General Güemes -con apoyo del Gobierno- la agroindustria de pasta de tomate La Sierra, S.A. La apertura de esta planta ha redundado en una mayor oferta de trabajo y una recualificación de la mano de obra de la zona. El Ministerio de la Producción y el Empleo, a través de la Secretaría de la Producción, pone en marcha un sistema de comercialización para pequeños y medianos productores, consistente en el uso de la cadena comercialización de importantes productores, a fin de optimizar variedades, cantidades y precios.

    Cebolla Nuestro Valle Calchaquí, además de reunir las características de aptitud para un excelente desarrollo del cultivo de la vid, posee inmejorables cualidades para la producción de otros cultivos, como la cebolla. Para dar respuesta a estos nuevos desafíos, la Secretaría de la Producción ha encarado la implementación de un sistema productivo de calidad de Sintética 14. Los productores salteños de cebolla El cultivo de la cebolla en Salta se encuentra en fase de franca expansión y mejoramiento de su potencial comercial. Sus miras están puestas en el mercado argentino y en las oportunidades que brinda el creciente interés de países como el Brasil en nuestra producción. desarrollan además nuevos espacios de cooperación técnica y comercial con productores de la provincia argentina de San Juan y con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca (Argentina), principal área productora nacional.

    Aromáticas

    El desarollo de las especies exóticas aromáticas y medicinales es de antigua data. Los colonizadores hispanos introdujeron las primeras variedades de anís, comino, romero y orégano, entre otras, especies que se cultivan en el Valle Calchaquí salteño. También en el Valle de Lerma se cultivan especies culinarias como el orégano y el pimiento. Gracias a sus condiciones naturales, Salta posee cientos de especies nativas medicinales de alto interés. Cuando menos treinta de ellas han sido ya cosechadas y destiladas. Muestras de aceites han sido enviadas a importantes centros europeos y distribuidos entre empresas especializadas para su análisis y valoración. Actualmente, los aceites provenientes de los saborizantes (comino, pimiento, orégano, anís, etc.) tienen una gran demanda a causa de su miscibilidad, que facilita la producción masiva de alimentos. Desde la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta se alienta la producción de especies colorantes, como las que se extraen de la virreina o del pimiento. La Provincia de Salta promociona la industrialización de materia prima y ha concretado ya el lanzamiento de la planta de procesamiento de xantofila de la virreina, que ha sido posible gracias a la asistencia del Ministerio de la Producción y el Empleo de Salta, a través del Fondo Provincial de Inversiones. Otro cultivo de punta considerado de interés es el orégano, que es apoyado técnicamente por el mismo programa, por el Consejo Federal de Inversiones de Argentina (CFI) en su faz financiera, y por la Dirección de Relaciones Comerciales en su faz comercial. Se han introducido tres variedades de stevia rebaudiana o Káa Hée o yerba dulce, sobre las que se realizan pruebas de adaptación en toda la Provincia. La especie, que es originaria del Paraguay, posee una remarcable cualidad: es el único edulcorante natural que puede ser consumido por las personas con diabetes. Es 300 veces más dulce que el azúcar, carece de hidratos de carbono, es antiplaca, no fermentable, por tanto, no cariogénico, y no contiene calorías. Un interesante proyecto industrial es la producción de clorohidrato de papaína, que utiliza como materia prima a la papaya. Este compuesto se produce por ataque de enzimas o destrucción de la cadena proteica (lisis). Es utilizada en medicina como desinflamante y en la industria frigorífica como ablandador de carnes. En plena fase de desarrollo se encuentra en Salta el cultivo del tártago, así como su industrialización. Además del aceite de ricino de uso medicinal, con creciente demanda tras la prohibición de la caza de cetáceos, se han encontrado en aquel producto nuevas aplicaciones industriales en reemplazo del aceite de jojoba, más caro y de difícil obtención. Las nuevas aplicaciones se centran en la utilización de este aceite en la lubricación de ejes de altas revoluciones (turbinas).

    Recordamos que en la zona tropical salteña se encuentra la ciudad de Tartagal, así bautizada por la abundancia del tártago en la zona.

    Cítricos La actividad citrícola salteña ocupa el cuarto lugar en importancia en el país, después de las provincias argentinas de Tucumán, Entre Ríos y Corrientes. La producción salteña de pomelo y de naranja se destina, en su mayor parte, a la exportación con destino a Europa. La zona de cultivo de cítricos está localizada en los departamentos de Orán, San Martín, Anta y General Güemes. Gracias a las excelentes condiciones agroecológicas de estos espacios, los rendimientos resultan óptimos y de muy buena calidad, con un alto porcentaje de jugo y buen color. En la propia zona de producción han sido instaladas modernas naves de empaque de gran capacidad. Se encuentran especialmente difundidas las variedades de pomelos rosados y rojos, como la variedad Henninger's Ruby, Foster Seedless, Star Ruby y Rojo Mutación "La Toma". Variedades tempranas de naranja como Hamlin, Mallorca, Pineapple, y tardías, como la Valencia Late, son cultivadas en Salta y exportadas con gran suceso.

    En mandarina destacan las variedades Malvasia y Ellendale; en limón, la variedad Génova. La Provincia de Salta, junto a las otras provincias del Noroeste Argentino, participa activamente en acciones y programas orientados a resguardar la sanidad de los citrus a través de la erección de barreras. Es ésta, en cualquier caso, una tarea que encaran conjuntamente los gobiernos y los productores, ya que se trata de una zona libre de cancrocítrico. El citrus salteño se exporta a Europa con la sigla NOA=UE impresa en el producto.

    Frutales El Valle de Lerma y el de Siancas han desarrollado notoriamente su área de producción de frutales de carozo y pepitas. De este modo, se va forjando un sector que paulatinamente va consolidando su crecimiento y sus resultados, a la vez que se erige como interesante alternativa para diversificar la producción en áreas en donde prevalece el monocultivo, especialmente el del tabaco. Dentro de este grupo de frutales, se encuentran más desarrollados los de carozo, prevaleciendo, por orden de importancia, la producción de durazno (melocotón), nectarinas, damasco (albaricoque) y ciruelo. A fin de determinar el grado de desarrollo alcanzado, la Secretaría de la Producción de Salta ha puesto en marcha un censo productivo, cuyos resultados resultan imprescindibles para orientar la acción de gobierno

    Bananos La producción de banano se halla concentrada en la zona septentrional de la provincia, correspondiente al Departamento de Orán, con una superficie cercana a las 5.000 hectáreas y rendimientos que oscilan entre 22 y 30 toneladas por hectárea. En los últimos años se manifiesta una tendencia decreciente en la superficie cultivada debido al ingreso de banana ecuatoriana. A pesar de ello, los rendimientos salteños se incrementaron gracias a la innovación tecnológica y las especiales condiciones agroeclimáticas de la zona. Se encuentra prohibido en el Noroeste Argentino el ingreso de banana procedente de países o áreas que no se encuentren libres de enfermedades y plagas cuarentenarias. Esta prohibición garantiza a nuestros productores la comercialización en el mercado del NOA y la seguridad de que sus cultivos no serán afectados por enfermedades, en especial, por la temida sigatoka negra.

    Actualmente el Gobierno de Salta y los legisladores nacionales de nuestra Provincia se hallan abocados al estudio de medidas estructurales de defensa de la producción local. La actividad ganadera en Salta es tan antigua como el establecimiento de los primeros colonizadores españoles. Si bien es cierto que durante los primeros tres siglos de la dominación hispánica la actividad ganadera, al igual que la agrícola, poseía carácter espontáneo, más tarde Salta asiste al desarrollo de la ganadería rústica, a la que hacia principios del siglo XIX se encontraban subordinados el comercio, la utilización de las pasturas naturales para engorde y el empleo de mano obra que demandaban las tropas de las arrias que marchaban hacia el Alto Perú, el Perú y el norte de Chile. Desde entonces, la Provincia de Salta se ha caracterizado por la singular aptitud de sus suelos, sus pasturas y sus climas, para la cría de ganado de diferentes especies. Actualmente, la superficie afectada a la ganadería en Salta es de 3.262.703 hectáreas. En Salta se crían bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, asnales y mulares. En total, Salta posee una existencia ganadera de 911.000 cabezas. Las provincias del Noroeste Argentino han sido recientemente beneficiadas por una disposición de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), que levantó la prohibición de comercializar la fibra a nivel internacional. Esta circunstancia promueve la obtención de créditos para el desarrollo de la actividad. La actividad de cría de caprinos en Salta se complementa con la obtención de subproductos (leche y quesos) para los que existe un importante mercado potencial, tanto a nivel nacional como extranjero. El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Secretaría de la Producción, lleva adelante actuaciones concretas, junto a los productores, para establecer estrategias de diversificación de la producción ganadera, detección de ventajas competitivas y comparativas, potenciación de la calidad,definición del marco legal adecuado para la minimización del riesgo empresaria, e integración de la industria a la producción. El mayor potencial de crecimiento corresponde a la ganadería bovina, proceso asociado con la expansión del cultivo de granos bajo el régimen de secano. Las razas con mayor perspectiva son la Brangus y la Bradford, y desde el punto de vista del mejoramiento genético, también la raza Retintto. Salta es especialmente apta para la cría de camélidos. La principal finalidad de la cría de esta especie de ganado es la obetención de lana o fibra destinada a la confección de artesanías y ropa ecológica. Los rendimientos por esquila son del orden de los 300 a 400 gramos de lana por cabeza. La creciente actividad ganadera requiere, como complemento indispensable, disponer de pasturas adecuadas en calidad y cantidad. Para responder a esta necesidad en Salta se desarrolla la implantación de pasturas aptas para regiones semiáridas subtropicales. Las especies más eficaces son las denominadas Green Panic y Gatton Panic, que son pasturas naturales a las que se ha sometido a un proceso de mejoramiento.

    Evolución De Las Existencias Ganaderas En El Noa (En Cabezas)

    GANADO

    1988

    1993

    1994

    1995

    1996

    Región/País % año 1996

    BOVINOS:

    1.660.532

    1.682.250

    1.635.706

    1.695.800

    1.632.100

    3,2

    OVINOS:

    1.117.121

    1.054.290

    1.029.280

    1.038.900

    1.091.000

    7,6

    CAPRINOS:

    1.009.468

    1.071.879

    1.141.928

    1.049.700

    1.083.900

    32,1

    PORCINOS:

    212.401

    6,4

    CAMÉLIDOS:

    133.051

    91

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente