Descargar

Proyecto físico recreativo para mejorar el bienestar físico y emocional del adulto mayor

Enviado por geudy garcia rabi


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Características psicológicas y funcionales del adulto mayor en la comunidad
  5. Análisis de los Resultados
  6. Propuesta de las actividades del proyecto
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo se realiza un estudio sobre las consideraciones más abarcadoras e integradoras de un proyecto recreativo referente a mejorar el bienestar físico y emocional del adulto mayor de la parroquia san Jacinto en municipio Iribarren para ello nos sustentamos las orientaciones metodológicas de la Educación Física para adultos y la utilidad del juego como medio y método en el proyecto , los métodos utilizados en el proceso de investigación fueron el Histórico Lógico a través de los cuales pudimos descifrar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente, así como métodos teóricos Análisissíntesis, Induccióndeducción , procedimientos estadísticos y métodos estadísticos como: el procedimiento matemático cálculo porcentual, se propone en forma resumida definir y proponer un proyecto recreativo para el bienestar físico y emocional del adulto mayor .

Palabras claves: Contribuir a mejorar el bienestar físico y emocional del adulto mayor en la Parroquia San Jacinto en el Municipio Iribarren?

Introducción

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros desti-nados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo; el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros hábitos tóxicos, en la lucha por la salud, desempeñan, una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados. Con la llegada de la edad madura en el organismo humano se presentan diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; y que en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

En la actualidad son muchas las personas en el mundo que dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, producto de que el avance social está orientado hacia esa dirección, buscando así un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y pro-ductivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista genérico de la salud su bie-nestar de vida (Ríos y col, 2000).

La elaboración de una propuesta de actividades físicas para los Adultos Mayores deben llevar en consideración, básicamente el objetivo para que el Adulto Mayor pueda cumplir sus necesidades básicas diarias, o sea, tentar impedir que el Adul-to Mayor pierda su auto-suficiencia a través del mantenimiento de su salud física y mental.

El objetivo del envejecimiento activo es aumentar la expectativa de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas que están envejeciendo, inclusive las que son frágiles, incapacitadas físicamente, y que requieren cuidados de otros. Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.

Desarrollo

La concreción de un Proyecto de Recreación Comunitaria lleva, en primer lugar, a tomar en cuenta indicadores y problemas político-sociales presentes en la socie-dad, que sustenten sus propuestas y, viceversa. El propósito es, proponer un pro-yecto que tenga como objeto actividad física y la recreación, y como sujeto a la comunidad. Siendo la clave, la articulación con la participación comunitaria, la gestión de políticas en el ámbito local -en la construcción de espacios de recrea-ción y el desarrollo de sus modalidades-, en los diferentes espacios de la comunidad; para contribuir a elevar el bienestar de vida de todos los habitantes, es el núcleo problémico que debes resolver con tu proposición, a la vez, que constituye una evaluación.

Las necesidades recreativas sociales son rectoras, se le puede determinar antes todo como demanda de la sociedad para el restablecimiento de las fuerzas físicas y psíquicas, como así mismo el desarrollo multilateral de todos sus miembros.

Las necesidades recreativas en grupos reflejan el contenido de las demandas de determinados grupos sociales y de la edad de la población. Las necesidades re-creativas individuales dentro de la originalidad en continuo desarrollo influye en la estructura y originalidad de las necesidades recreativas de grupos sociales a lo cual pertenecen los individuos y la actividad de los grupos contribuye a la forma-ción de las demandas recreativas sociales

En cuanto a la valoración de las demandas recreativas a la población en la etapa actual de desarrollo económico prácticamente este problema sigue no solucio-nándolo. La ciencia económica estudia en mayor parte el complejo de las necesi-dades de productos alimenticios, vivienda y otros bienes materiales además hay que subrayar particularmente que en este caso no se trata de demandas solventes los cuales caracterizan el consumo formado de servicios recreativos, sino las exigencias. Desde el punto de vista de la comunidad es importante el análisis detallado de los grupos sociales que la integran para ver cómo actúan frente a las actividades existentes.

La primera acción metodológica es agrupar en la comunidad estas personas que desean incorporarse al proyecto para desarrollar con cada grupo donde la comu-nicación juega un papel importante. La comunicación debe ser casi igual para no afectar desde el punto de vista psicológico la sensibilidad de los que presenta impedimentos.

El plan de actividades debe ser de conocimiento de los factores de la comunidad el horario debe ser factible para tratar de agrupar la mayor cantidad de personas, atender diferentes individualidades, propagandizar dichas actividades y compartir con otras comunidades.

Cuando se es capaz de integrar en todos los factores sociales y desarrollar un trabajo con resultados ascendentes de forma positiva se es capaz de crear y tomar alternativas que dan soluciones a los problemas.

Los resultados del programa de actividad física, se materializan en los siguientes efectos:

Enlentece la involución cardiovascular -previniendo la arteriosclerosis-, la involución respiratoria y la involución endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejoría de la adaptación y resistencia al estrés).

Es importante en la rehabilitación cardiaca y respiratoria comprobándose que la mortalidad post infarto de miocardio se reduce un 20% entre quienes siguen pro-gramas deportivos.

Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la absorción de calcio y potasio.

Aumenta la actividad enzimático oxidativa con la consiguiente mejora la utilización del oxígeno y metabolismo aeróbico de grasas y glucosa.

Mejora la movilización de sustratos energéticos.

Se pierde peso graso.

Características psicológicas y funcionales del adulto mayor en la comunidad

Identificar mediante técnicas grupales, las limitaciones de orden psicológico que sufren las personas de la tercera edad.

La psicología es la disciplina que se ocupa del estudio de los factores psicológicos que intervienen en las distintas manifestaciones de las características y actuaciones de los seres humanos, en este caso específico en la tercera edad. Beneficios de la Recreación: Aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas –niños, adoles-centes, jóvenes, adultos, ancianos- desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

Análisis de los Resultados

Los abuelos que constituyeron la muestra objeto de estudio en las encuestas aplicadas (15) se obtuvo un resultado que la edad promedio de 63 años, el el100% les gusta las variedades en los juegos, arrojando que lo que más les gusta es Actividades Físicas y Recreativas en el Adulto Mayor., se sienten satisfechos el 100% con la calidad de las actividades impartidas en el proyecto.

Se eliminaron las manifestaciones de rechazo por parte de los abuelos a participar en las actividades propias del círculo de abuelos.

Tomaron conciencia los abuelos sobre la necesidad de la práctica de ejercicios físicos y los beneficios que le aportan.

Se logró una mayor incorporación de los adultos mayores a loa actividades del circulo de abuelos.

Se logró una aceptación de los abuelos en familia y de comunidad.

Propuesta de las actividades del proyecto

Objetivos del proyecto:

Mejorar el bienestar físico y emocional de los adultos mayores de la parroquia San Jacinto.

Tipos De Actividad Física:

1.- Resistencia (cardiorrespiratório o aeróbico).

2.- Fortalecimiento (fuerza).

3.- Equilibrio.

4.- Estiramiento (flexibilidad).

Ejercicios de Resistencia:

Las Actividades Aeróbicas:

-Las actividades de resistencia son aquellas que aumentan la FC y respiratoria por períodos prolongados.

-Nivel de intensidad entre el 50 – 75% de su Frecuencia cardiaca máxima.

-Las moderadas incluyen caminar enérgicamente, nadar, bailar y andar en bicicleta.

-Las rigurosas incluyen subir escaleras o lomas, trotar, remar, nadar varias pisci-nas, andar en bicicleta cuesta arriba.

Ejemplo de Actividades Físicas de Resistencia:

Moderadas-

? En parejas en forma de baile y con música bailar de tres a cinco minutos.

? Realizar marcha de un kilómetro e ir aumentando progresivamente hasta

llegar a tres.

? Realizar marcha de forma enérgica ha distancias de 30 metros e ir aumentando las distancias progresivamente.

? Desde la posición de sentado realizar imitación del pedaleo por espacio de un minuto.

Rigurosas –

Comenzar caminando y pasar a trotar suave.

Trote suave en el lugar y continuar alrededor del terreno.

En pareja tomados de las manos realizar trote por espacio de un minuto.

Ejercicios de Fortalecimiento

Las Actividades de Fortalecimiento:

-Empujar

-Traccionar

-Escalar etc.

-Desarrollan los músculos y fortalecen los huesos.

Beneficios.-

-Restauran el músculo y la fuerza (sarcopenia).

-Previenen la pérdida ósea (osteoporosis).

-Aumentan el metabolismo (mantienen o disminuyen el peso y la glicemia).

-Mantiene al individuo activo e independiente.

Recomendaciones.-

-Involucrar la mayoría de los grupos musculares.

-Al menos dos veces por semana y alternando dichos grupos.

-Usar un peso de ½ a 1 kilogramo de inicio, para luego ir aumentando.

-Controlar las repeticiones, entre 8 y 15 dependiendo de los pesos.

Precauciones.-

-No deberá causar dolor muscular o articular, ni fatiga excesiva.

-Respirar correctamente.

-No realizar movimientos bruscos.

-Extremar cuidados con los operados (prótesis).

Ejemplo de Actividades de Fortalecimiento:

-Ejemplos como: doblar y extender los brazos y las piernas en diferentes

Sentidos, sentarse y pararse de una silla.

-Usos de dispositivos como bandas elásticas, pesas o sustitutos.

-En pareja dedos entrelazados realizar empuje al frente y atrás

-De espalda un compañero toma las manos detrás realizar tracción al frente

Igual al anterior pero hacia ambos laterales

-Manos apoyadas en la pared realizar flexión y extensión de las piernas

-Piernas separadas al ancho de los hombros debajo de la acera escalar un pelda-ño una y otra vez controlando las repeticiones de 8 a 10 por minutos.

-Igual al anterior pero ayudado por un compañero .tomado de la mano.

-Sentados uno frente al otro dedos entrelazados realizar empuje al frente y atrás.

Ejercicios de Equilibrio

Actividades de Equilibrio:

-Se pueden realizar en cualquier momento.

-Incluyen caminar afianzando primero el talón y luego la punta de los dedos.

-Pararse primero en un pie y luego en el otro,

-Ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.

-Caminar por una línea marcada en el terreno con brazos laterales.

-Caminar de frente, cambiar ha lateral, cambiar de espalda.

Beneficios:

-Mejora la ubicación espacio- temporal

-Mejora el equilibrio y la postura,

– Ayuda a prevenir caídas.

Precauciones:

-Si se carece de buena estabilidad se debe ayudar con una silla o una mesa,

-También se puede utilizar un compañero o alguna pared.

Ejercicios de Flexibilidad

Beneficios:

-Los ejercicios de estiramiento mejoran la flexibilidad.

-Ayudan a mantener flexible el cuerpo y mejoran el rango de movilidad.

-Dan más libertad de movimiento para AVD.

-Previenen lesiones.

-Tienen efecto relajante.

Precauciones

-Deben hacerse regularmente después de otra actividad.

-Ideal tres veces por semana 15 minutos.

-Debe mantenerse entre 10 y 30 segundos.

-Los movimientos deben ser lentos y nunca forzados.

-Puede causar molestia breve o tensión pero nunca dolor.

Ejemplo de Actividades de Flexibilidad:

-Apoyados en una pared realizar flexión y extensión de las piernas.

-Igual al anterior pero realizar flexión de los brazos

-Sentado flexión del tronco al frente ayudado por un compañero.

-Sentado manos sobre la tibia flexionar arriba la pierna.

-Sentados piernas unidas separarlas hasta un límite posible del adulto mayor.

– Ayudado por un compañero en forma de paso realizar flexión de las piernas.

-En pareja brazos colocados debajo de las axilas elevar hacia arriba al compañe-ro.

Actividad Física y Deportivas en el Adulto Mayor.

Deportes.-

Ajedrez.

-Trote. .

– Billar.

– Marcha.

Natación recreativa.

– Tenis de mesa.

– Tiro masivo popular.

— Caza recreativa

Pesca recreativa.

— Bailo terapia.

Actividades Físicas y Recreativas en el Adulto Mayor.

Recreativa.-

— Domino.

— Dama.

— Parchís.

— Ajedrez.

Cartas.

— Peñas deportivas.

Universidad del adulto mayor.

— Visitas a museos.

— Galerías.

— Excursiones.

— Salones de bailes.

— Cumpleaños Colectivos

Cine Debate

— Actividades Culturales

Condiciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo de las Activi-dades-

– Examen médico previo (complaciente).

-Participación de equipo interdisciplinario.

– Dirigida por personal técnico capacitado.

-Debe ser regulada, progresiva y continua.

– Fomentar y mantener el carácter lúdico, al aire libre si es posible y no exceder una hora.

Conclusiones

1- Se confirma la hipótesis planteada, pues tenemos que aplicando un proyecto de actividades físico recreativo se puede mejorar el bienestar físico del adulto mayor en la Parroquia San Jacinto en el Municipio Iribarren.

2- Con la aplicación de los diferentes instrumentos la mayoría de los adultos mayores con enfermedades crónicas y otras patologías mejoraron fundamental-mente en hipertensión arterial, trastornos circulatorios, estado ansioso depresivo, trastornos del sueño.

3- Se logra un marcado significativo en la disminución de los hábitos tóxicos en el consumo de medicamentos y asistencia a las consultas médicas, incrementándo-se la participación de los adultos mayores a las actividades físico recreativo.

4- El proyecto físico recreativo aplicado mejoró en gran medida el bienestar del adulto mayor en la Parroquia San Jacinto en el Municipio Iriberren, teniendo en cuenta lo fácil de implantar puede ser aplicado a otros consejos populares, siem-pre considerando las características particulares de cada uno.

Bibliografía

1-Andrade, El, Matsudo,S.M.M., Matsudo,V.K.R., Araujo,T.L. 1996. Body mass index and neuromotor performance in elderly women. In: Proceedings Inter-national Pre-Olympic Congress, Physical activity sport and health, Dallas.

2-Arostegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.

3-Barros O. Escenarios demográficos de la población de Cuba para el próximo milenio. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2000.

4-Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques alternativos para su estudio. La

5-Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. —La habana: Editado por DOR del CCP. 1976. –

6-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Sistema de Información Estadística Na-cional de Demografía. La Habana: Oficina Nacional;2004.

7-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. Dirección Na-cional de Estadística. La Habana: MINSAP;2004.

8-Centro de Estudios Demográficos. Resultados de la Encuesta Nacional de Mi-graciones Internas. El caso de Ciudad de La Habana. La Habana: CEDEM; 1996.

9-Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para per-sonas con discapacidad. Siglo Cero.

10-Dock, J., Hender son, N. and Price, R. Exercise and Bone Mineral Density in

Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc., 29 (3): español

Comunicativo en la Cultura Física. Lic. Elena Fernández Bengochea. Co-lectivo de Autores.

11-Evans, W. Exercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports

Exerc., 31 (1): 12-17, 1999.

12-Feigenbaum,M.S., Pollock,M. Prescription of resistance training for health

and disease. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 38-45, 1999.

13-García R. Acerca del objeto de investigación en población. México DF: Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Facultad Autónoma de Zacatecas; 1999.p.94-110.

14-Higiene de la Cultura Física y el Deporte Manual. A LADTEV. A MINJ.

15-Informe preliminar de investigación / Caridad Calderón: ISCF. 1990. – 35p.

16-Layne., J.E., nelson, M.E. The effects Of. progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 25-30, 1999.

17-Lewis, R. and Modlesky, C. Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. International Journal of Sport Nutrition, 8: 250-284, 1998.

18-Matsudo,V.K.R, e Matsudo,S.M.M,. Cáncer e ejercicio: una revisión. Revista Brasileira de Ciencias e Movimento, 6(2), 1992.

 

 

Autor:

Lic. Geudy García Rabí

Tutor: MSc. Gustavo Manuel Sinfonte Silva