Estación Central de Viajeros de Camagüey. Arquitectura industrial camagüeyana (página 3)
Enviado por Rafel C. Reyes Collantes
Poco valor: Cuando no posea elementos característicos, ya sean tradicionales o físicos, que demuestren la existencia de algún tipo de relación entre grupos sociales, y que solo los testimonios referencien la existencia de estas, hecho que hace que no posea connotación, o que sea solamente representativo del contexto inmediato. Y cuando esta pérdida de características hace que sea rechazado por sus habitantes.
Valor científico-técnico: Referido a la capacidad que posee el sitio de ser representativo dados sus méritos científicos y técnicos, relacionados con el desarrollo de la industria, así como por las respuestas a las necesidades y soluciones técnico-constructivas que reflejan el nivel de desarrollo esencial para con la sociedad.
Valor excepcional: Cuando el sitio posea características exclusivas en algún tipo de técnica o solución técnico-constructiva en correspondencia con la respuesta a necesidades de la sociedad, lo que hace que sea un exponente representativo en el contexto internacional.
Valor relevante: Cuando el sitio posea características y tipos de técnica o soluciones técnico-constructivas que se correspondan con la respuesta a las necesidades de los habitantes, lo que hace que sea un exponente representativo en el contexto nacional.
Valor: Cuando el sitio posea escasas características y tipos de técnica o soluciones técnico-constructivas que respondan o respondieran originalmente a las necesidades de los habitantes, lo que hace que sea un exponente representativo exclusivamente dentro del contexto local.
Poco valor: Cuando el sitio no posea características y tipos de técnica o soluciones técnico-constructivas que respondan o respondieran originalmente a las necesidades de los habitantes, y que solo se conozca de su existencia por testimonios, lo que hace que no posea connotación o que sea exclusivo para el contexto inmediato.
La estación Central de Viajeros ubicada en la Calle Mario Aróstegui (Van Horne) entre República y Avellaneda es uno de los edificios más importante y relevantes del casco Histórico de la ciudad de Camagüey declarado en el 2007 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
El inmueble se destaca por sus valores patrimoniales. El edificio es fruto de la visión y tesón de Gaspar Betancourt Cisneros "El Lugareño" que logró unir la ciudad con la importante salida portuaria en la costa norte en el temprano año 1851, lo que más tarde se convertiría en una de las redes y centro neurálgico del sistema de ferrocarriles en Cuba.
Camagüey, a inicio del siglo XX es objetivo de convertirse en el Centro de comando cuando la Compañía de Ferrocarriles de Cuba le solicita al Ayuntamiento de la ciudad para construir los Talleres y Oficinas Centrales así como la Estación Central Viajeros que debía ser moderna, por lo que su dueño y beneficiario el señor William Van Horne se le concede el título de Hijo Adoptivo de la Ciudad.
El inmueble presenta un alto valor estético por ser un exponente único en el Centro Histórico, producto de la mezcla de la arquitectura típica americana de los ferrocarriles y las tendencias eclécticas de la época. El edificio contiene rasgos del incipiente Art Decó en detalles de los capiteles de pilastras y columnas así como en elementos de su interior y carpintería. La cubierta a dos aguas y de madera con un falso techo de tabloncillo machimbrado típico de las estaciones ferroviarias de la Canidian Pacific, impermeabilizada con tejas francesa de fabricación norteamericana. El andén se desarrolla en voladizo de madera preciosa y con tensores de acero, elemento que es significativo en este andén, el que no se vuelve a repetir en ninguna otra construcción de este tipo en el país. El edificio es considerado un exponente significativo de la arquitectura ecléctica camagüeyana formando parte de un entorno que comparte iguales códigos estilísticos que avalan valores arquitectónicos y contextuales.
La Estación de Viajeros de Camagüey tiene una amplia repercusión social, con su construcción y arquitectura se convierte en un elemento significativo y simbólico dentro de la ciudad. El edificio y la actividad que lo envuelve alteró usos y costumbres tradicionales de los pobladores de entonces, estableció horarios y rutinas marcadas por la llegada y salida de los trenes, cambió el ritmo de la vida cotidiana donde las campanadas de la iglesia eran compartidas por el silbato de la locomotora, componiendo nuevos significados para los habitantes. El edificio generó un grupo de actividades económicas y de servicios a sus alrededores, convirtiendo la zona en un polo de atracción y punto de referencia que perdura hasta la actualidad. Dotó a la ciudad de un nuevo servicio promovido por el desarrollo de la Industria Ferroviaria.
El edificio es un vestigio de una época de auge económico, un objeto de la memoria colectiva, representa una manifestación de identidad, saber e historia de la ciudad.
La Estación representó los adelantos tecnológicos de la época, no sólo en su arquitectura y construcción, sino también como un componente representativo de la Industria Ferroviaria. El edificio se concibió de dos niveles y se utilizó el hormigón en el entre-piso y muros siendo pionero en la ciudad y en el país en utilizar esta técnica. Esta forma parte de una tipología novedosa en el repertorio de la ciudad, puesto que no se encontraron antecedentes de construcciones similares. La combinación del acero y la madera en los andenes volados fue solución novedosa y única en la arquitectura principeña. Los elementos asociados a la terminal fueron los más modernos de la época, como chuchos de cambios, torres, cabinas y el sistema de iluminación que ha tenido poca modificación, puesto que aún es funcional para el tráfico ferroviario existente en la ciudad.
Ficha valorativa.
2.2.1/Conclusiones valorativas.
La Estación es una valiosa edificación por sus valores (histórico, estético, social y científico técnico) que atesora. El análisis de los valores antes mencionados le otorga un carácter excepcional y un reconocimiento especial al inmueble dentro del patrimonio cultural cubano. Posee valores que es necesario reconocer adecuadamente para su consecuente conservación y correcta interpretación.
Se puede decir que nos hallamos ante un bien auténtico, pues ¨existe una correspondencia entre el objeto material y su significado, ¨[84]manifestándose la autenticidad de los valores en los criterios antes analizados.
La investigación realizada permite aseverar que el inmueble presenta características arquitectónicas que lo hace parte indisoluble de un proceso que comenzó en 1837, con la construcción del primer ferrocarril en Cuba, producto de condicionantes históricas, económicas, políticas y culturales concretas.
2.3/Evaluación de la Estación Central de Viajeros.
Este epígrafe tiene como objetivo realizar una evaluación de la Estación Central de Viajeros de Camagüey como bien patrimonial de acuerdo con su significación valorativa y sus principales características.
Para una evaluación de la Estación Central de Viajeros como bien patrimonial se tienen en cuenta los criterios que plantea el Comité para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y Las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la búsqueda de características que hagan a la Estación un exponente fiel al desarrollo cultural de un territorio, así como la presencia de actividades que ha tenido y aún tiene con profundas raíces históricas. Para asegurar lo antes planteado se incluyen los criterios evaluativos que permiten identificar a un bien patrimonial con Valor Excepcional Universal (ver anexo 1).
La evaluación cualitativa de la Estación Central de Viajeros como bien patrimonial se inicia a partir de los resultados obtenidos en la valoración. El reconocimiento de los valores excepcionales de la Estación parte del análisis de considerar al inmueble como una edificación que forma parte del patrimonio industrial y posee un vínculo físico con la industria ferroviaria camagüeyana.
Se define que, de los diez criterios de selección establecidos por la UNESCO, se considera que la Estación central de Viajeros puede estar representada en los aspectos 4 y 5.
Como justificante de la evaluación de la Estación Central de Viajeros de Camagüey a modo de exponente del Valor Excepcional Universal se propone que:
"Es un edificio donde armonizan la arquitectura con la estructura urbana de la ciudad íntegra, auténtica y atípica de su construcción con novedosas tecnologías, y su vinculación con figuras históricas de relevancia internacional. Está formado además por una arquitectura excepcional fruto de la interacción del capital norteamericano con el pensamiento más avanzado de la época, reflejo del desarrollo de la industria ferroviaria a inicios del siglo XX con la señorial industria azucarera cubana."
Aunque para esta investigación quedan fuera de su alcance otros componentes del sistema ferroviario en la ciudad de Camagüey como son talleres, oficinas, hoteles, centros de cargas y abastecimientos que están ubicados en cercanía de la Estación, un análisis profundo de este sistema ferroviario podría otorgarle el factor (3) de los Criterios para Valor Excepcional, por evidenciar un testimonio único sobre una tradición cultural que identificó e identifica a Camagüey por ser el centro neurálgico de los ferrocarriles en Cuba y estrechamente ligado a la industria azucarera.
Un estudio íntegro del ferrocarril y sus componentes como sistema vinculado a la industria camagüeyana que comprenda identificación, caracterización y valoración, sería evaluado en la categoría de paisaje cultural diseñado, pues aún conserva la función social que le dio vida y continúa en evolución, pues el resultado de esta investigación es un testimonio de que existen pruebas materiales y espirituales de su desarrollo regional.
Se tienen en cuenta los criterios que plantean que la Estación Central puede poseer características que la hagan fiel reflejo de un territorio, y ser en su conjunto un bien patrimonial. Se vincula directa e íntegramente con el medio urbano, sus usos y patrones formales y estructurales.
Se escogen estos criterios, pues son parte del proceso de evaluación que posibilita la comprensión del bien patrimonial a través de la caracterización y el análisis axiológico con total validez por su aplicación constante, fidedigna y por ser valores reconocidos mundialmente.
2.4/Determinación de los criterios de intervención para la Estación Central de Viajeros.
2.4.1/Grados de Protección
La necesidad de establecer categorías de intervención se hace obvia al analizar que cada edificio o bien cultural, debe conservarse de acuerdo a sus características propias y sus valores intrínsecos, por ello el Coloquio sobre vida nueva en los Sitios Históricos, Praga y Bratislava, 1976 plantea: "es necesario diferenciar las formas de rehabilitación de los sitios históricos según su valor y su función. Se recomienda que cada Estado realice un inventario de ciudades y poblados históricos y los proteja legalmente estableciendo categorías, a la luz de sus valores históricos, sociales, culturales y artísticos." [85]
Atendiendo al valor de los bienes construidos en todo el país y a la necesidad de defender los bienes tangibles y perpetuar la memoria histórica, se establece la Ley no.2 del 4 de agosto de 1977 de la República de Cuba: "Ley de Protección al Patrimonio Cultural". En el artículo 39 del capítulo VIII, De la protección de los monumentos, deja legalmente establecido los "Grados de Protección", como indicadores de la categoría cultural de los inmuebles que integran un conjunto urbano de valor histórico-cultural. [86]
En el Plan Parcial del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey teniendo en cuenta la "Ley de Protección al Patrimonio Cultural" de la República quedan definidos los grados de protección de los inmuebles. Se considera Grado de Protección 1 a los "bienes de alto valor que deberán conservarse íntegramente y en los que se autorizarán y recomendarán las actividades que fundamentalmente tiendan a su conservación y restauración. Los bienes de este grupo estarán subordinados directamente al control de la Comisión Nacional de Monumentos."[87]
La identificación de las características arquitectónicas, valoración y evaluación de la Estación Central de Viajeros de Camagüey como bien patrimonial arquitectónico industrial que brinda la investigación a partir de análisis en los epígrafes anteriores permiten, además, fundamentar lo planteado por el Plan Parcial y considerar a la misma como Grado Protección 1, así como elaborar planes de acción para el rescate y conservación de sus componentes arquitectónicos en vista de su puesta en valor.
2.4.2/Categorías de Intervención [88]
Las categorías de intervención son aquellas acciones destinadas a la salvaguardia de los valores y la conservación de la esencia del bien cultural con el objetivo de evidenciar, preservar y trasmitir sus valores. Es difícil la aplicación de una sola categoría, puesto que estas se encuentran asociadas frecuentemente.
Para la determinación de los criterios de intervención se tuvo en cuenta la tabla confeccionada por la Profesora L. Gómez y por la que se rige el Plan parcial del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey, donde quedan definidas las categorías de intervención arquitectónicas de acuerdo a los grados de protección concebidos a la edificación.
Su aplicación va a depender fundamentalmente del valor del edificio, por lo que se establece la tabla con cuatro niveles: obligatorio o forzoso, preferente o recomendado, permisible o compatible, restringido o posible, prohibido o incompatible. La preferente es la principal y fundamental para el Grado de Protección que posee el inmueble, permisible o compatibles pueden coexistir con la primera, los restringidos o posibles también, pero ya no son tan cercanas y los prohibidos o incompatibles son las que no pueden darse junto a las primeras. (Ver anexo 2)
De acuerdo con la tabla anterior las categorías permitidas a utilizar en la Estación Central son mantenimiento, consolidación, restauración, rehabilitación y reciclaje, quedan definas por:
Mantenimiento: Consistirá en reparaciones menores, pintura y/o limpieza según el caso. Se aplicará en sus diferentes grados en edificios que posean un bajo grado de deterioro y en el que no sea necesario otro tipo de intervención más profunda[89]
Consolidación: Consistirá en acciones constructivas mínimas necesarias para conservar la estabilidad estructural del edificio, de una de sus partes o de elementos decorativos que lo integran. Se aplicará en edificios que estén en peligro de perderse completa o parcialmente.[90]
Restauración: Consistirá en la recuperación de todos los valores originales del inmueble mediante estudios científicos de los mismos y la participación de especialistas en conservación de diferentes disciplinas, aplicando técnicas y procedimientos adecuados al caso. Se aplicará a edificios de alto valor.[91]
Rehabilitación: Consistirá en la recuperación de los valores originales del inmueble al que se desea mantener el uso original, mediante estudios de los mimos y la participación de especialistas en conservación, aplicando técnicas y procedimientos adecuados al caso. Se aplicará a edificios de valor y puede combinarse con la restauración, en los casos que así lo requieran.[92]
Reuso o reciclaje: Consistirá en la recuperación de los valores originales del inmueble al que se desea cambiar el uso original, mediante estudios de los mimos y la participación de especialistas en conservación, aplicando técnicas y procedimientos adecuados al caso. Se aplicará a edificios de valor y puede combinarse con la restauración, en los casos que así lo requieran.[93]
Analizando los conceptos propuestos por el Plan Parcial de las Categorías de Intervención y el análisis de los deterioros de la Estación central de Viajeros, se concluye que se utilizará la consolidación para la cubierta producto del deslizamiento de tejas, algunas vigas se han visto afectadas por la humedad, también en la fachada posterior (andén) presenta deterioros que han llegado al desplome en algunas zonas y existen puntos donde se encuentra apuntalados. Otra de las categorías será el reuso ya que su función original se ve afectada por la evolución y expansión de la ciudad que limita a trenes estacionarse en la terminal por un tiempo considerable al truncar dos ejes viales importantes. Como principal categoría de intervención se aplicará una rehabilitación que se encuentra dentro de las categorías permisibles con el objetivo de recuperar sus valores y es compatible con los posibles nuevos usos que se dictaminen mediante el análisis de los indicadores.
2.4.3/Potencial de uso para la Estación Central de Viajeros.
Análisis de los indicadores para el inmueble objeto de estudio.
Para el estudio del potencial de uso[94]resulta imprescindible caracterizar la arquitectura de la Estación en diferentes aspectos.
Para ello se entiende por indicadores "los patrones a seguir, los mismos pueden variar en dependencia de cada región a estudiar y expresan las formas de manifestarse los elementos de mayor significación por períodos, reflejando el comportamiento de cada uno de estos desde el punto de vista evolutivo, mientras por variables, las propiedades que pueden tomar una serie de valores, en este caso patrimoniales, arquitectónicos o urbanos dentro de ciertos límites, y que definen aspectos básicos del objeto de estudio".[95]
La evaluación de las potencialidades de uso en los inmuebles ubicados en el centro histórico requiere de un análisis previo de los indicadores y variables patrimoniales, arquitectónicas y urbanas.
Se parte del estudio en relación con su valor patrimonial, ya que el cambio de uso constituye en cierta medida una agresión al inmueble que ha sido diseñado para otro uso y bajo condicionantes diferentes a las actuales, no es lo mismo proponer el cambio de uso para una edificación con un alto valor, como para otro que no posea ninguno, siendo entonces el grado de protección el indicador principal. En un segundo orden se analiza la organización funcional considerando que los nuevos usos tendrán exigencias funcionales y espaciales.
En tercer lugar, a partir del conocimiento de las formas se tiene una noción real del área y el volumen, con la que se puede contar para un cambio de uso en función del tipo de espacio que se pretenda lograr.
Los criterios de prioridad de los espacios públicos responden a las necesidades del estudio tipológico de la ciudad de Camagüey, específicamente en lo relacionado con las particularidades morfológicas del Centro Histórico, cuya traza lo revela como un caso excepcional de Cuba, por lo que se debe tener en cuenta como un elemento fundamental en los trabajos de conservación y como uno de sus valores principales. La polaridad urbana, es decir, la ubicación de las edificaciones en la ciudad, es otro indicador a tener en cuenta, por lo que se ha estudiado el carácter estructurante que tienen las edificaciones en la trama urbana. Por último y no menos importante, el puntal, ya que es un indicador dimensional que se ha tenido en cuenta, este posibilita en algunos casos que el área construida pudiera aumentarse notablemente con un mayor aprovechamiento del volumen construido.
Inicialmente se procede a la clasificación del edificio atendiendo a los indicadores: valor, carácter, organización funcional, área, volumen, polaridad urbana y puntal, recogidos en la Tabla para la Clasificación del Edificio[96](ver anexo 3). El inmueble posee un carácter Excepcional, con elementos armónicos y según el diagnóstico realizado, se cataloga como Grado de Protección 1. Posee una planta rectangular extendida con dos niveles, un área construida de 3162,5 metros cuadrados y el largo de la fachada es de 165 metros con puntal de 12 metros. El inmueble está ubicado en uno de los nodos más importantes de la ciudad, posee relación directa con el Parque Finlay y la Plazuela del mismo nombre que se encuentra a su lado derecho y en la parte izquierda se encuentra el parque Mario Aróstegui.
Lo anterior permite ubicar el inmueble dentro de la categoría A1 en la que se ubican los edificios de organización funcional compleja en base a varios patios o módulos, de muy amplias áreas, volúmenes y fachadas (>300m2) que son polarizadores complejos en el contexto urbano donde se ubican y de función pública especifica. Generalmente poseen altos valores arquitectónicos, contextuales, artísticos y/o históricos (Grado de Protección I, II, o III) y carácter excepcional o relevante, típico o con algunos elementos armónicos.[97]
En segundo lugar se procede a consultar la Tabla de Uso por Categorías Arquitectónicas (ver anexo 4). Esta tabla define categorías de uso que incluyen usos preferentes, permisibles, limitados o reservados y prohibidos. La Tabla establece para los edificios con Categoría A1 la cultura como uso preferente.
El análisis realizado permite valorar la función cultural como variante de uso del inmueble. La puesta en función de la Estación central de Viajeros podría representar una oportunidad para la ciudad de ser un elemento difusor del patrimonio ferroviario de la provincia el segundo construido en Cuba y centro de operaciones desde hace doscientos años. También al edificio se le podrían incorporar funciones administrativas y la mantención de la Relojería.
2.5/Propuesta para su manejo y gestión.
2.5.1/Gestión.
Se define la Gestión de Patrimonio Cultural como "la eficiente administración de recursos (culturales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la consecución de objetivos sociales que afecten al patrimonio cultural"[98].Otra propuesta de definición se asocia al "conjunto de actuaciones destinadas a hacer efectivo el conocimiento, conservación y difusión de los bienes patrimoniales, lo que incluye ordenar y facilitar las intervenciones que en él se realicen"[99].Por otra lado González Méndez entiende por gestión del patrimonio cultural, tal y como se hace en el contexto internacional actual, "la labor de identificación, preservación y presentación al público de los restos materiales del pasado de cualquier época, región o país"[100]
Por lo tanto amén de cumplir con estos conceptos el autor propondrá algunas acciones para la puesta en valor de la Estación Central de Viajeros de Camagüey y su entorno con el fin de presentar y difundir el patrimonio ferroviario con una propuesta de intervención.
Múltiples factores dieron al traste para que la Estación Central de Viajeros de Camagüey fuera condenada al deterioro y al abandono. Con el desarrollo de la ciudad y el aumento de la población a nivel nacional se elevó el número de pasajeros por lo que la estación se vio pequeña para cubrir las necesidades. La extensiones de los trenes de pasajeros fueron un elemento catalizador en la situación, los que por su largo interrumpían dos ejes principales de la ciudad al hacer estancia en dicha Estación. La construcción de dos estaciones ferroviarias en sus inmediaciones la sentenció desde el punto de vista funcional, una primera terminal cubrió los viajes intermunicipales y la segunda una extensión de la central acaparó los viajes nacionales y el traslado de mercancías. En la antigua estación solo quedaron algunas oficinas administrativas y la relojería que hasta hoy se mantienen funcionando.
Otro de los factores que coadyuvó fue la situación económica a comienzo de los años 90 en la que Cuba se vio envuelta, en esta fecha se comienza a gestar una profunda crisis económica, el derrumbe del campo socialista y la antigua Unión Soviética condenó al país a navegar solo en mares desconocidos. A raíz de esto la industria azucarera y con ella la ferroviaria se vio afectada, el deterioro se hizo eco y la Estación de Viajeros no estuvo exenta de la situación.
El avance tecnológico, demográfico y la rentabilidad de la economía nacional fueron elementos mortíferos para la Estación Central de Viajeros. Ante este panorama, la puesta en valor del patrimonio industrial ferroviario se ha convertido en una necesidad por el grado de deterioro que presentan algunas de sus instalaciones, así como su entorno.
La puesta en valor del patrimonio industrial ferroviario, aparece como una interesante posibilidad de reactivación económica y social. Desde este punto de vista, el patrimonio como recurso social, cultural y económico puede contribuir a mejorar la situación, no sólo de una ciudad en particular sino, de una región a partir de la integración de los diferentes bienes patrimoniales en circuitos temáticos enfocados hacia el turismo histórico-cultural y la educación desde la "transmisión de valores", para inculcar la idea del bien patrimonial como testimonio de nuestros antecesores.
Para llegar a una propuesta en el epígrafe anterior se analizó los criterios de intervención y el potencial de uso.
2.5.2/Análisis del entorno a la Estación Central de Viajeros de Camagüey.
Al plantearse una propuesta de manejo y gestión que contemple la rehabilitación de la Estación Vieja de los Ferrocarriles, no cabe duda que el contexto inmediato juega un papel importante. Si analizamos el territorio, podemos apreciar una serie de espacios públicos recuperados o en vías de recuperación que constituyen sitios aislados dentro de la trama del Centro Histórico de Camagüey, lo que impulsa a implementar la recuperación integral del entorno.
El ferrocarril es una de las vías de llegada a la ciudad de Camagüey, de ahí que su entorno se caracteriza por la gran afluencia de personas, referencia de quienes llegan y parten de la ciudad. La ubicación de la terminal y su entorno constituye un importante nodo espacial.
Exactamente en Avellaneda esquina Van Horne se encuentra un edificio de principios del siglo XX, el Hotel Plaza. Con amplios valores arquitectónicos-históricos y ambientales. La edificación con fachada de expresión sencilla y puntal alto de dos niveles, presenta tres fachadas, una de servicio por Francisquito, otra por Avellaneda y la Principal por Van Horne frente a la Estación Vieja de los Ferrocarriles.
Urbanísticamente en la zona se encuentran espacios que se han recuperado. La calle República de singular importancia en la ciudad de Camagüey por su centralidad, tradiciones comerciales y como eje que articula la zona norte y sur de la ciudad, con motivo del aniversario 490 de la fundación de la Villa se intervino recuperando su imagen con acciones principalmente en sus fachadas y en algunos inmuebles.
El parque Mario Aróstegui y el más reciente Clodomira Acosta son ejemplos que demuestran que la renovación urbana constituye una intervención de primer orden en la recuperación del contexto urbano.
Con la óptica de lograr una coherente recuperación de la zona, y a la vez lograr un entorno que se articule con otras zonas beneficiando además los posibles recorridos turísticos, nos trazamos los siguientes objetivos:
A. Reanimación Urbanística[101]de Espacios públicos.
B. Reanimación Urbanística de Ejes Fundamentales.
C. Identificación y refuncionalización de edificios con funciones incompatibles.
D. Identificación de zonas inarmónicas o puntos negativos.
A. Reanimación Urbanística de Espacios Públicos.
Se plantea la recuperación urbanística de espacios públicos carentes de una imagen adecuada y que no se corresponden con las características del entorno. Los mismos se relacionan a continuación. (Ver plano)
A.1 Plaza Van Horne.
Ejemplo negativo en la imagen urbana, sitio de concentración de numerosas personas que ha traído como consecuencia el deterioro del espacio, causando desorden social en los alrededores del mismo y del Hotel Plaza. En horario nocturno se propicia la acumulación de elementos antisociales.
El lugar posee vegetación de sombra, pero el área de césped ha desaparecido, existen algunos bancos que precisan labores de mantenimiento y carencia de luminarias. El aparcamiento de bicitaxis y las 6 vallas de parqueo insertadas en la morfología del parque causan efectos negativos en la imagen del lugar. En la década del 90, la Empresa de Ferrocarriles tuvo la idea de colocar una locomotora de vapor proveniente del central Céspedes o del Estrella, conocida en el taller como la ¨chiva¨ porque era usada para tirar de los vagones llenos de caña hasta el basculador y voltearlos, la acompañaba una tarja explicativa de la que no se sabe su paradero una vez que se mandó a retirar. La locomotora sólo estuvo un mes expuesta, esta fue enviada de vuelta al central azucarero. El motivo de esta decisión fue la reinauguración del "Hotel Plaza" el 6 de diciembre de 1990.
Planta de Engrase
En el entorno a la plaza existen usos e inmuebles incompatibles que deterioran la imagen del lugar como es el caso de la Planta de Fregado y Engrase (Avellaneda esq. Francisquito), pereciente al MINAG, insertada años después de la creación de la Nueva Estación, inmediato a la planta de engrase, está ubicado un Punto de Venta de Pizzas y un Estanquillo que deteriora las visuales en el área por la acumulación de personas, los desechos y su tipología arquitectónica obstruyendo la fachada de la Estación Nueva.
A.2 Parque Finlay.
Urbanísticamente, el Parque Finlay se convierte en antesala a otros repartos de la ciudad, cuyas características arquitectónicas contrastan con el Centro Histórico.
Punto de referencia si arriba por el Aeropuerto Internacional Ignacio Agramonte y Loynaz. Construido durante el período republicano, el Parque se destaca por su sombra y amplitud, sede de citas y referencias de quienes llegan y parten de la ciudad.
Existe presencia de vegetación de sombra con amplias raíces que han causado daños en las aceras y pavimento del parque.
Los bancos se encuentra con grandes deterioros, existen lugares donde se han eliminado por completo.
Las luminarias se encuentran en mal estado.
Ejemplo negativo en la imagen urbana, sitio de concentración de numerosas personas que ha traído como consecuencia el deterioro del espacio causando desorden social en los alrededores del mismo.
En todo su alrededor, circunvalado por vías, se propicia la acumulación de personas dedicados al alquiler de automóviles y bicitaxis, existiendo también el parqueo de camiones particulares.
Hacia la avenida Finlay encontramos insertado en el parque una parada de ómnibus, con grandes deterioros, que presta servicio a las rutas que se dirigen hacia la parte oeste de la ciudad.
En un extremo del parque se encuentra en un sencillo monumento un busto de Finlay, obra del escultor cubano Fernando Boada donde se lee: A Finlay inmortal, Camagüey agradecido. El Comité Gestor 3 de diciembre de 1944. El mismo se encuentra en estado regular, falto de mantenimiento y carente de iluminación, los elementos delimitadores no existen, encontrándose torcidos los tubos.
Monumento a Carlos Juan Finlay
La actual Avenida de Finlay lleva ese nombre a partir del 24 de noviembre de 1944 tras largos debates del Ayuntamiento debido a la gran cantidad de propuestas recibidas en su sede donde triunfó la del científico camagüeyano por amplia mayoría. La Avenida se extiende desde el Aeropuerto Ignacio Agramonte hasta la Plaza Finlay.
La cerca perimetral que delimita la vía que circunvala el parque y el área de las líneas férreas de la nueva estación se encuentra en mal estado, permitiendo en ocasiones que personas sin autorización invadan la zona de los ferrocarriles para la venta de alimentos sin control en los coches de pasajeros que se estacionan en el andén.
Cerca Perimetral
Cercano a la Estación del Ferrocarril, y en uno de los extremos del actual Parque Finlay, se alza una de las construcciones más monumentales de la ciudad. Construido hacia la década del 60 del siglo XIX, como Cuartel de Infantería, poco después se convirtió en hospital militar del Ejército Español durante la primera mitad del siglo XX y en 1962 se convierte en el Hogar de Ancianos "Manuel Ramón Silva", uso que mantiene hoy día.
El inmueble en general mantiene en su fachada las características originales que lo distinguen, conserva los vanos con las dimensiones originales al igual que la carpintería, así como los elementos ornamentales que lo caracterizan.
El pórtico que jerarquiza la fachada principal presenta grandes deterioros que han llegado al grado de desplome con apuntalamientos en algunos puntos.
La estación de Ferro-Ómnibus se encuentra en este entorno, justamente en este lugar de la ciudad para el año 1851 marcó su llegada el Camino de Hierro creándose la antigua Estación del Ferrocarril Nuevitas-Puerto Príncipe.
El inmueble presenta una arquitectura contemporánea que se ha ido transformando con la inclusión de algunos elementos y materiales que deterioran la imagen de la misma dentro de los que se pueden destacar celosías, rejas contemporáneas, que han llegado a tapiar vanos que originalmente tenían paños de cristal.
A.3 Parque frente a la Estación Nueva.
El espacio se encuentra bastante conservado, existe presencia del mobiliario (bancos y luminarias) en regular estado. Existe presencia de árboles de sombra, el área de césped se encuentra descuidada y es escasa debido a la falta de mantenimiento.
Aledaño a este, en una isleta contigua, encontramos la señalización que identifica la Estación. Se encuentra en mal estado y se hace casi ilegible.
El completamiento del perfil de esta calle se desarrolla a través de la fachada de la Nueva Estación, inmueble que presenta una arquitectura moderna, con vanos adintelados, aleros hacia la calle y cubierta de teja francesa. Su estado general es bueno aunque la imagen que ofrece producto de los materiales usados en algunos tramos (celosías, malla pirle, etc.) es desfavorable.
En el área exterior encontramos una zona de parqueo donde el estacionamiento, incluidos vehículos de gran porte, deprime el entorno y causan desorden en el espacio. La señalética que identifica el área está completamente destruida.
B. Reanimación Urbanística de Ejes fundamentales.
Se propone la recuperación urbanística de los viales que entrelazan los espacios públicos que están recuperados en el entorno, (Calle República, Parque Mario Aróstegui y Clodomira Acosta) y los que aquí se incluyen, además de articularlos con la nueva propuesta de ubicación del Carro Celular.
En cada uno de estos ejes es carente el mobiliario urbano y existe deterioro en los inmuebles que lo conforman. La propuesta deberá lograr una calidad estética que propicie el recorrido hasta llegar a los espacios que se proponen.
Para lograr la calidad estética se requiere la recuperación de cada una de las fachadas de las edificaciones y colocar mobiliario urbano tal como: luminarias, señalética, papeleras, entre otras.
B.1 Calle Van Horne.
Considerado como de primer orden dentro del estudio ya que complementa el espacio exterior de la Estación Vieja de los Ferrocarriles, presenta un solo sentido de circulación, principalmente ciclos, con una sección vial aproximada de 12m, el perfil está conformado por la fachada principal de la Estación y el Hotel Plaza, completando el mismo la dulcería el Fénix, una vivienda particular y el parque Mario Aróstegui.
En el perfil existe un área de servicio entre el hotel y la dulcería que ofrece una mala imagen con construcciones interiores de ladrillos y techo de tejas de fibrocemento además de estar delimitados interiormente con malla pirle.
Los fondos de las viviendas que se encuentra sobre la dulcería ofrecen una imagen desfavorable.
B.2 Calle Francisquito
Presenta un solo sentido de circulación, con una sección vial aproximada de 6.50 metros, el perfil está conformado por la fachada principal de la Estación Nueva, fundamentalmente en uno de sus lados y hacia las otras viviendas particulares, caracterizadas por un gran número de cuarterías en segundo nivel y almacenes en la planta baja.
La faja de rodamiento se encuentra en regular estado, cubierta completamente por adoquines con aceras a ambos lados.
B.2.1 Francisquito e/. Pobres y Owen.
Deterioros.
Diferencia en las proporciones de los vanos y transformaciones en los de las edificaciones que presentan valor. Existen aleros y balcones de hormigón, diferencia de carpintería, rejas y elementos decorativos con diseños inadecuados. Los muros presentan grandes deterioros como desconchados manchas de humedad y suciedades. Carpintería existente con grandes deterioros. Agregos de elementos de hormigón en balcones.
B.2.2 Francisquito e/. Owen y Cárcel.
Empresa Constructora de Obras de Ingeniería. Antigua Cárcel de Puerto Príncipe.
Construida entre 1853 y 1859. En esta edificación guardaron prisión relevantes figuras revolucionarias desde el período colonial hasta el período insurreccional, entre ellos Oscar Céspedes, Concepción Agramonte Boza, Enrique Varona González, entre otros muchos.
B.2.3 Francisquito e/. Cárcel y Jesús María.
Deterioros.
Francisquito e/. Pobres y Owen.
Diferencia en las proporciones de los vanos y transformaciones en las edificaciones que presentan valor (Vanos Tapiados). Diferencia de carpintería, rejas y elementos decorativos con diseños inadecuados. Los muros muestran grandes deterioros como desconchados manchas de humedad y suciedades, existe presencia de vegetación parásita. La carpintería presenta grandes deterioros.
En la zona existen cuarterías con un alto grado de hacinamiento que afecta la calidad de la imagen urbana y se ve el nivel de deterioro de los inmuebles (segunda planta).
El mal estado de las instalaciones de estos inmuebles (cuarterías) ha provocado filtraciones en los almacenes del primer nivel de las aguas albañales.
B.2.4 Francisquito e/. Jesús María y Rosario.
Francisquito e/. Cárcel y Jesús María
Deterioros.
El perfil en esta cuadra se encuentra definido por una tipología propia de almacenes, este uso ha traído como consecuencia el deterioro en el entorno por la subutilización de los locales. El desuso y la falta de mantenimiento han llevado hasta el desplome en algunos de ellos.
Los muros muestran grandes deterioros como desconchados, grietas, manchas de humedad y suciedad. Carpintería existente con grandes deterioros.
Transformaciones en vanos. (Vanos Tapiados)
B.2.5 Cafetería Dos Ríos. Empresa Municipal de Gastronomía y Recreación
Espacio que se encuentra ocupado actualmente por una cafetería, que por ser un servicio que se brinda en otros lugares cercanos, pudiera ser eliminado o trasladado de este lugar. La imagen que ofrece en esta zona es deplorable, con la recuperación del entorno y la posible localización del Carro Celular en un inmueble próximo a este deberá considerarse la recuperación del mismo o su eliminación.
El área verde que compone esta parte del perfil que se encuentra en estado deplorable, falta de mantenimiento y cuidado, la cerca delimitadora es de malla pirle, el abandono del espacio ha mantenido el área con depósitos de desperdicios
C. Identificación y refuncionalización de edificios con usos incompatibles.
A lo largo de estos ejes fundamentales se encontraron edificios que albergan funciones incompatibles ya sea por las características del inmueble como por la función en sí. A continuación se enumerarán dichas funciones.
C.1 Carpintería. Poder Popular. Pobres esquina Francisquito.
Esta función ofrece visuales desagradables ya que es un pequeño taller que se encuentra emplazado en una esquina. El local se halla recientemente reparado en su fachada aunque al interior presenta deterioros en la cubierta y muros.
Este inmueble se encuentra emplazado en una ubicación privilegiada dentro del entorno, su fachada principal se proyecta hacia el espacio de la plaza Van Horne, presenta condiciones para asumir otras funciones arquitectónica y espacialmente.
C.2 Planta de Engrase y Fregado. MINAGRI. Pobres esquina Francisquito.
Se encuentra en uso en estos momentos. Además de la infraestructura existente propia de este servicio, en los altos vive una familia. En estos momentos está reparado y no ofrece una mala estética, pero no se justifica su permanencia en este lugar por el servicio que presta, el cual afecta la imagen integral de este entorno.
El área podrá asumir una nueva inversión que cambie la imagen del lugar incluyendo una función deficitaria en el área.
C.3 Empresa Constructora de Obras de Ingeniería. Antigua Cárcel de Puerto Príncipe.
En este caso se trata de un uso administrativo de carácter provincial. Este edificio posee valores arquitectónicos e históricos con un carácter relevante. Tiene una extensa área que ocupa una manzana en su totalidad con acceso principal y secundario diferenciado confiriéndole amplias potencialidades para albergar otras funciones.
C.4 Punto de Recepción de Prensa. Rosario frente a Francisquito.
Forma parte de una edificación aledaña al andén, perteneciente a ferrocarriles, rentada a Comunicaciones, para la recepción de la prensa (que llega por carretera) y el resto de las publicaciones, que si llegan por tren a través del andén.
D. Identificación de subzonas inarmónicas o puntos socialmente negativos para profundizar en su recuperación.
En las visitas de observación se pudieron detectar subzonas o focos donde el deterioro constructivo es más marcado. Estos focos coinciden generalmente con edificaciones de viviendas y principalmente ciudadelas.
En estos casos se debe trabajar en la recuperación de los valores arquitectónicos y contextuales, eliminando las transformaciones reversibles y el deterioro constructivo.
D.1 Ciudadela por la parte posterior de la Vieja Estación.
Este inmueble se desarrolla desde la calle República hasta el callejón que existe por el fondo del policlínico Pirre, la imagen que ofrece degrada las visuales del entorno. Presenta dos niveles con una ampliación hacia la parte central de un tercero. Existen vanos tapiados y transformados que originalmente eran adintelados.
Agregos de elementos de hormigón y ladrillo, (escaleras, muros, etc.) que han trasformado la estructura original del inmueble. La carpintería existente no presenta características originales con ausencia en casi la totalidad de las del tercer nivel.
La cerca que delimita el área (patios), muestra diversidad de materiales que no logran la uniformidad en el diseño, presentando acceso por diferentes puntos, creados espontáneamente. Variedad de rejas contemporáneas.
D.2 Base de apoyo de los Ferrocarriles.
Estos locales se encuentran por la parte posterior del andén y muestran una imagen desfavorable, están conformados por:
D.2.1 Local de Revisión y Abastecimiento de Locomotoras.
Tipología arquitectónica contemporánea con muros de ladrillo y cubierta de tejas francesas. Está delimitado por una cerca de malla pirle presentando accesos por la Calle Joaquín de Agüero y por la parte posterior. La función que realiza es la de revisión y abastecimiento de las locomotoras, causando suciedad y manchas de grasa y aceite en toda el área.
Tiene en existencia un tanque soterrado para el almacenamiento de combustible. La descarga y abastecimiento de combustible se realiza a través de motobombas periódicamente.
D.2.2 Posta Médica.
Tipología arquitectónica contemporánea con muros de ladrillo y cubierta de losa plana de hormigón. Se encuentra en buen estado, en la misma se realiza el chequeo médico de la tripulación de los trenes.
D.2.3 Parqueo de Bicicletas.
Uso fundamentalmente del ferrocarril que presta servicio a otros usuarios, 24 horas. Interiormente se localizan las bicicletas y motos, al exterior existen vallas de parqueo de autos ligeros y bicitaxis en un área creada espontáneamente.
Construcción con muros de ladrillo y cubierta de tejas francesa, presenta grandes deterioros, el lateral izquierdo está conformado por un muro bajo y cierre con malla pirle hasta la altura de cubierta.
Bicicletero
D.2.4 Área Verde entre línea del ferrocarril y la Ciudadela.
Se extiende a todo lo largo del andén, en regular estado a pesar de la falta de mantenimiento. Existe carencia del alumbrado, se encuentran los fustes de las luminarias en precario estado.
Luminarias
Variedad de vegetación tanto de arbustivas como de árboles, encontrándose 7 ejemplares que se deben mantener por las características de sus copas y la sombra que proyectan, adaptándose al diseño del espacio en el proyecto final.
En el área existe una caseta de turbina para el abasto de agua. Es un elemento discordante que se compone por muros bajos de ladrillo y cubierta de tejas francesas.
El tanque soterrado de hierro que se encuentra en este espacio se utiliza para el almacenamiento de agua y se aprecia a nivel de superficie.
La circulación de bicicletas y motores por el área han causado deterioros en el césped.
D.3 Andén entre República y Santa Rosa.
Esta área se encuentra dentro del entorno y la podemos clasificar como una zona negativa socialmente.
El andén se desarrolla desde República hasta Santa Rosa, la estructura del mismo está conformada a partir de elementos de acero que soportan la tablazón y la cubierta de tejas de zinc.
Se observa la presencia de alcohólicos y de ambulantes que ofrecen un aspecto desagradable al estar sentados y acostados en el área del andén.
Se encuentra ubicado un trabajador por cuenta propia que llena y arregla fosforeras. Además de forma transitoria venden limones, naranjas, etc., hacia la parte de República.
Al otro extremo, Santa Rosa, ocupando parte del andén se encuentra un punto de venta de alimentos ligeros y otros cuentapropistas dedicados a diferentes funciones.
En él encontramos el lateral del Hotel Ferroviario con un espacio que pertenece a la cocina y un patio que da a las habitaciones. La ubicación de la cocina en este lateral trae como consecuencia que se aprecie hacia el interior todo el proceso de elaboración, así como la descarga de mercancía y la recogida de desechos. Todo este espacio se encuentra cerrado por variados tipos de celosías y rejas
Completando este tramo encontramos 6 viviendas, con accesos directos a través del andén, que en uno de los casos ha llegado a ocupar parte de este como un área propia de la vivienda.
Los materiales son contemporáneos, ladrillo y losa de hormigón, existiendo el empleo de diferentes tipos de rejas.
Hacia la parte frontal encontramos patios de viviendas particulares que tienen acceso por la calle Santa Rosa e Ignacio Sánchez, el límite por esta parte es mediante una cerca de planchas de zinc con grandes deterioros.
Completando este tramo encontramos 5 locales, pertenecientes a los Ferrocarriles con uso de almacén, con grandes deterioros, variedad de carpintería, deterioros en la cubierta de tejas. Toda el área exterior se encuentra abandonada con desperdicios de basuras y alimentos.
La Legión de Honor de los Ferroviarios se encuentra ubicada en República esquina Línea, un inmueble del período de tránsito, presenta problemas interiores que deberán ser reparados atendiendo a la significación que tiene para los ferroviarios este lugar. Existen en él información documental que se ofrece a la población que esté interesada.
D.5 Intersección de Avellaneda y Francisquito.
Es un punto donde existe gran conflicto vial debido a los diferentes sentidos de circulaciones de vehículos. La zona se encuentra completamente descualificada existiendo deterioros generalizados en la mayoría de los inmuebles de este entorno.
D.5.1 Avellaneda esquina Francisquito
Perfil de Avellaneda esquina Francisquito. Elaboración Oficina del Historiador
D.5.2 Pobre esquina Francisquito
Perfil Pobre Esquina Francisquito. Elaboración Oficina del Historiador.
2.5.3/ Fundamentación de la Propuesta del Inmueble y su Entorno
Restaurar monumentos históricos no es regresar a la arquitectura de otras épocas, sino traer al tiempo actual las vivencias espirituales y materiales de nuestros antepasados y así conocer el contexto ambiental que los originó.
La conservación de monumentos y sitios se beneficia principalmente cuando estos son dedicados a un fin útil para la sociedad.
La categoría de intervención específica propuesta para este inmueble es una rehabilitación encargada de la recuperación de los valores originales del inmueble al que se desea mantener el uso original, mediante estudios de los mismos y la participación de especialistas en conservación, aplicando técnicas y procedimientos adecuados al caso. Se aplicará a edificios de valor y puede combinarse con la restauración, en los casos que así lo requieran.
La Estación Vieja, objeto de este análisis, tiene actualmente como función desarrollar usos Socio Administrativos vinculados directamente con el tráfico de trenes en la estación, además de contar con locales que están arrendados con otras funciones. El hecho de haber adoptado este uso se fundamenta en la razón de que la longitud actual de los trenes de pasajeros y de carga no se adapta a la del andén, que interrumpe dos arterias principales como son República y Avellaneda.
Los usos propuestos para esta edificación deberán estar relacionados con funciones culturales, específicamente un museo, su relación será directa con el servicio ferroviario incluyendo además otras propuestas que no contraríen a lo anterior como locales administrativos para los Ferrocarriles de Cuba.
Los usos que se relacionan directamente con el viajero deberán estar ubicados en la nueva estación, debiéndose incluir algunos inexistentes hoy.
El análisis de los diferentes usos que existen actualmente y la incompatibilidad de algunos de ellos producto de la función que realizan y la imagen que ofrecen nos ha permitido el análisis para así proponer una refuncionalización de los espacios, atendiendo al estudio sociológico, los antecedentes históricos y la descripción arquitectónica – funcional del edificio.
Primer Nivel
Usos a Mantener.
Local de Inspección de Relojes.
Se mantendrá el local que ocupan actualmente realizando acciones de reparación para mejorar las condiciones del mismo con posibilidad de ampliar este servicio en otros locales.
Oficina del SubJefe de Estación, Oficina de Seguridad y Protección de Base de Trenes de Carga y Jefe de la Base de Conductores.
Estas funciones se ubicarán en locales con acceso directo al andén realizando una refuncionalización de los mismos mejorando las condiciones de los trabajadores.
Habilitación de Cabuses.
La función deberá permanecer en el inmueble adecuando las condiciones a la necesidad de los trabajadores en un nuevo espacio.
Usos a mantener | Primer Nivel | Segundo Nivel | |
Inspección de relojes | X | ||
Sub. jefe de Terminal | X | ||
Seg. Protección Trenes de Carga | X | ||
J. de Base de Conduct. de Trenes de Carga | X | ||
Habilitación de Cabuses | X | ||
Agencia de Viajes Altamira | X | ||
Agencia de pasaje | X | ||
Dirección de la Estación | X | ||
Oficina de Base de Locomotoras | X | ||
Caja Pagadora | X | ||
Base de Trenes | X | ||
Ferrocuba | X |
Agencia de Viajes Altamira
Se mantendrá el uso existente de esta agencia en este mismo local, las modificaciones que en él se aprecian se adaptarán a las regulaciones que se emitan en este documento.
Agencia de Pasajes.
La función se mantendrá en el inmueble, servicio en divisa, en el local donde se encuentra en estos momentos la caja pagadora.
Usos Propuestos.
Sala Museo.
El objetivo de este museo es dar a conocer, a través de la exposición, la historia de los Ferrocarriles de Cuba en especial la de Camagüey, que atesora importantes valores.
Destacar las personalidades que de una forma u otra incidieron y jugaron un papel decisivo en la materialización de este importante medio de transporte, resaltando la figura de Gaspar Betancourt Cisneros "El Lugareño".
Se concebirá como un espacio donde se logre la mezcla orgánica del pasado con el presente, convirtiéndose en un centro de actividad más que en un mero depósito de tesoros.
Una institución permanente al servicio de la sociedad y de su desarrollo y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone, con fines de estudio, enseñanza y esparcimiento.
Exposición Exterior de componentes de la industria ferroviaria.
En la zona donde se encuentra en estos momentos el DITU de Palmares se propone un espacio de exposición abierto sin techar. En el área se contará con un "Mapa Guia" que relacione el museo con otras instalaciones culturales, monumentos y sitios de interés del Centro Histórico. Al interior, vinculado directamente con esta función, se ubicará un Servicio Gastronómico Ligero en moneda nacional y un Punto de Venta de souvenir con exposiciones filatélicas que reflejen la Historia de los Ferrocarriles en Cuba con acceso directo por la calle Van Horne.
Para el completamiento del uso del Museo propuesto en la Estación, con exposición de equipos y maquinarias, se propone el Área Verde que limita con el andén y en la que se encuentran los locales de apoyo a los ferrocarriles para así lograr vinculación entre el Museo, el andén y este espacio.
Servicio Gastronómico
En el espacio interior se proyectará además un Servicio Gastronómico, con barra de acceso directo por la acera y el andén permitiendo las visuales directas desde la calle hasta el otro lado donde se encuentra la línea del ferrocarril.
Archivo Histórico Ferroviario
Se propone un espacio que albergue toda la documentación existente en los archivos donde se refleje de un modo u otro la historia del ferrocarril en la provincia. Toda la información que en él se recoja podrá ser consultada por la población y especialistas en investigaciones históricas.
Usos Propuestos | Primer Nivel |
Sala Museo | X |
Expo. Exterior y Museo al Aire Libre | X |
Archivo Histórico Ferroviario | X |
Usos Comerciales y Gastronómicos | X |
Cabinas Telefónicas | X |
Segundo Nivel
Este nivel se destinará específicamente para las funciones Socio Administrativas de relación directa con el servicio ferroviario.
Estas funciones se mantendrán en este nivel adaptando el espacio a los locales necesarios, básicamente de oficinas, para desarrollar estas actividades.
Usos a Mantener.
Dirección de la Estación.
Oficina de la Base de Locomotoras.
Base de Trenes.
Ferrocuba.
Caja Pagadora: Esta función se mantendrá en el inmueble, en el segundo nivel, creando mejores condiciones en el local para la seguridad y los trabajadores, debiéndose trasladar las dos cajas fuertes existentes en el local actual.
Usos propuestos para el Entorno
Por la importancia que juega el entorno y los objetivos trazados para su recuperación valoramos diferentes usos que contribuirían al mejoramiento del contexto urbano, buscando a su vez rescatar edificaciones de valor, dignificando la identidad y la historia.
Nuevos usos | Instalación Propuesta |
Archivo Histórico Provincial | Empresa Constructora ECOI 15 |
Carro Celular | Oficina de Recepción de Prensa |
Agencia de Pasajes | Carpintería. Poder Popular |
Servicios Gastronómicos. | Planta de Engrase |
2.5.4/Regulaciones Generales
Estas regulaciones están orientadas a rescatar y resguardar los valores arquitectónicos, históricos y espacio funcionales de la edificación, respetando siempre las características formales del edificio y los valores urbanísticos, contextuales y ambientales del entorno.
Arquitectónicas del Inmueble.
Fachadas
Considerando que la instalación ocupa una manzana, la intervención tratará con el mismo nivel de rigurosidad las cuatro fachadas, conservando los valores que presentan y que se deben mantener.
Mantener los elementos decorativos que conforman la fachada, reponiendo las afectaciones y reparando las partes dañadas de los mismos.
Los vanos originales se mantendrán y se devolverán las dimensiones originales a los que estén transformados.
Las puertas y ventanas originales de la edificación se conservarán, realizándole reparaciones menores si existieran deterioros. El diseño de la nueva carpintería será igual que el de las existentes.
Las rejas existentes de hierro en las ventanas de la planta baja se mantendrán recuperando los elementos dañados.
De proyectarse algún tipo de iluminación diferenciada al edificio se hará mediante luminarias adosadas a pared.
No podrán colocarse equipos de climatización u otros en ninguna de las cuatro fachadas.
El alero por el andén que se encuentra en peligro de derrumbe se reparará con madera preciosa manteniendo las características y tipología de sus elementos.
El piso del andén deberá recuperarse completamente de cemento sin alterar sus dimensiones previéndose la recuperación de mobiliario (bancos, luminarias y cabinas telefónicas).
La acera por la calle Van Horne se deberá levantar completamente y volver a reponer con losas de granito.
Las áreas exteriores por la calle Van Horne que se encuentran completamente descualificadas se recuperarán integrando el acceso de vehículos pequeños con parterres y alguna valla de parqueo exclusiva para la instalación.
Eliminar el agrego de la arcada con techo de teja criolla en el lateral del inmueble por la calle Avellaneda que no se adapta a la topología arquitectónica del edificio.
Espacios Interiores
Se eliminarán los agregos existentes, tanto los muros de ladrillo como los de panelerías ligera, para lograr mejores soluciones funcionales en los espacios.
Las divisiones interiores se realizarán mediante el empleo de paneles ligeros que no afecten la estructura del edificio.
La nueva carpintería será de diseño similar a las existentes originalmente en el inmueble.
Los vanos serán de dimensiones verticales y adintelados.
Se eliminarán los falsos techos existentes en el inmueble que no sean originales.
Rehabilitar los baños originales del edificio por el andén y los que están en desuso por la calle Van Horne para uso público.
Los pisos existentes se podrán demoler y sustituir por otro de losas de granito.
La cubierta presenta grandes valores que deben conservarse, la humedad y la falta de mantenimiento la han afectado, debiéndose realizar un dictamen de los elementos que la componen y reparar o sustituir los afectados por otros de características similares a los existentes.
El falso techo existente en el segundo nivel es original de la edificación, se caracteriza por ser de tabloncillo machihembrado adaptándose a la trama de la cubierta. El deterioro de esta última ha ocasionado las afectaciones en él llegando a la pudrición y el desplome de algunas zonas. En este caso se deberá desmontar y sustituir las zonas dañadas con iguales características que el existente.
En el primer nivel se podrá colocar falso techo según el diseño, en los locales que lo necesiten, no así en el segundo nivel que se prohíbe su empleo.
Las escaleras existentes se mantendrán como vínculo entre el primer y segundo nivel, eliminándose el revestimiento de losas de mosaico y colocando losas de granito como terminación.
Espacio-Funcionales
Los espacios y ambientes deberán diseñarse desde sus dimensiones, decoración y materiales de acabado garantizando el "Confort".
Los diferentes espacios necesitarán, a parte del empleo de equipos de climatización, garantizar la ventilación natural.
La ambientación interior deberá recrear lo que en su historia atesora este inmueble
Las visuales en la planta baja no se verán interrumpidas permitiendo observar hacia el otro lado del inmueble.
Los locales administrativos deberán estar ubicados hacia el interior evitando sacrificar las fachadas principales del inmueble.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |